Ruperto Eguaras Rey. (Hoja del Lunes, 16.06.1975).
Escritura de venta de una casa otorgada por José Aguinaga y su mujer a favor de Francisco Eguaras.
En Lumbier…presentes Pedro José Juangorena maestro albañil y cantero y Francisco Ramón de Vicente maestro carpintero ambos vecinos de esta villa, dijeron que mediante orden y comisión de José Aguinaga y Francisco Eguaras, vecinos y habitantes de Tabar, han visto con el debido cuidado y atención una casa sita en dicho lugar que el enunciado Aguinaga intenta venderla al expresado Eguaras, afrontante a otra del herrero, a casa de Martín José Marticorena, a herrería del recordado Aguinaga vendedor y a calle pública, para saber su valor…casa de 25 pies de ancho y 39 de largo y que hecho el debido registro de paredes propias y el solar de la casa horno y chimenea bóvedas enladrilladas y todo cuanto se requiere a su arte y dando a cada cosa su valor , estimaron en 1112 reales fuertes y el dicho Vicente por lo tocante a la carpintería teniendo en consideración los valores de la teja, tablazón maderamen, herraje y demás que pertenece a su arte, lo valoró en 627 reales fuertes sin que en ambas estimaciones causen el menor perjuicio…en total 1.739 reales fuertes…
En Lumbier,,,,José Aguinaga y Juana Antonia Lanuza su mujer vecinos de Tabar, dijeron que por esta escritura y su tenor …venden a Francisco Eguaras residente en Tabar, la casa que se expresa y dijeron haber tomado de manos de Eguaras comprador la cantidad de 100 pesos fuertes en buena moneda de oro y plata usual y corriente en este reino de a ocho reales cada peso y el real de treinta y ocho mrv de cuya numeración real y efectiva entrega doy e yo el escribano por haberse hecho en mi presencia…y se obligan con su persona y bienes a pagar al dicho Aguinaga y su mujer o a quien su derecho represente los 739 reales restantes para el total cumplimiento del valor de dicha casa para el dia 28 de agosto del año primeramente sin dilación con las costas de su cobranza…los vendedores trasfieren y pasan la casa con todas sus entradas y salidas, derechos reales y concejiles a favor del dicho Eguaras comprador ..y poder para entrar… y entretanto no lo hagan se consideran los vendedores sus inquilinos tenedores y poseedores por virtud del Constituto…
A petición de algunos lectores de esta web, voy anotando y desarrollando lo investigado sobre algunos tabareses ilustres.
RUPERTO EGUARAS REY
Como consta en los Libros Sacramentales de la parroquia de Tabar, nació el año 1901 y fue el último de 6 hermanos:
1886. Sebastiana Victoria Eguaras Rey.
1888. Blas Eguaras Rey.
1891. Inés Eguaras Rey.
1893. Fermín Eguaras Rey
1896. Damián Eguaras Rey
1901. Ruperto Eguaras Rey.
Fueron hijos de Braulio Eguaras y Ramona Rey, los dos de Tabar.
Los abuelos paternos fueron: Francisco Eguaras, de Tabar y Dorotea Ochagavía, de Artajo.
Los abuelos maternos fueron: Sebastián Rey, de la Inclusa y Josefa Murillo, de Murillo-Berroya.
Su abuelo Francisco desempeñó el oficio de PASTOR en Tabar y Aldunate.
El joven Ruperto, ya de pequeño demostró gran afición a sus estudios y consiguió diversos títulos que le proporcionaron buenos oficios.
Expongo aquí el trabajo de investigación aportado por Pachi Mendiburu: https://patximendiburu.blogspot.com/2021/05/casas-de-eguaras-don-ruperto.html
Desolvidar: Casas de Eguaras (don Ruperto)
(A modo de resumen, tomo este párrafo del blog de Pachi Mendiburu)
"Ruperto Eguaras Rey nació en Tabar, en 1901 y murió en Madrid el 24 de junio de 1984
En 1924, con 23 años, se presentó a unos exámenes en la Diputación para ingreso en el Cuerpo de aspirantes a Secretarios Municipales de Navarra, obteniendo el tercer puesto (en una larga lista de aprobados), con la calificación de Notable.
En 1926, los Ayuntamientos de Gallués y Güesa han aumentado en 750 pesetas anuales el sueldo de su ilustrado Sacretario don Ruperto Eguaras, premiando de este modo sus relevantes servicios al frente e la Secretaría. Y en ese puesto seguirá con constantes viajes de ida y vuelta a Pamplona.
En los años 40 figura como industrial y dueño de una Carpintería mecánica en el Camino del Cementerio (actual Avenida Bayona), que tiene las oficinas en Zapatería 43.
Figura como vocal en el Sindicato de la Madera y el Corcho. Realiza diversos viajes a Madrid, San Sebastián, Francia y Barcelona.
08/02/1950 Es aprobado el proyecto de construcción de las viviendas bonificables de don Ruperto Eguaras Rey. Son las famosas "Casas de Eguaras".
04/12/1952. Se produce un pavoroso incendio en las Casas de Eguaras. El propietario del edificio don Ruperto Eguaras ha iniciado la reconstrucción de las viviendas incendiadas con el propósito de que en el plazo de dos semanas puedan volver las 25 familias afectadas a sus hogares.
Años 60. En años sucesivos estas viviendas sufrirán diversas ampliaciones, reformas y concesión de terreno necesario para su urbanización. A destacar la construcción de capilla, dispensario, centro social, escuela de párvulos... para las Casas de Eguaras.
A partir de 1965 ya no hay noticias en DN sobre él. Pero sí en la Prensa Histórica, en la Hoja del Lunes del 16 de Junio de 1975, con foto y todo:
1984. Don Ruperto Eguaras Rey falleció en Madrid el día 24 de junio de 1984, a los 83 años. Fue el menor de seis hermanos (Sebastiana, Blas +1890, Inés +1892, Fermín, Damián y Ruperto) y permaneció soltero de por vida.
_________________________________________________
1965. En las cuentas del Concejo figura un donativo de Ruperto Eguaras, para contribuir a los gastos de instalación teléfono público, 25.000 ptas.
Anteriormente, Don Ruperto Eguaras Rey regaló un Sagrado Corazón entronizado, para la Escuela Nueva de Tabar, en 1953. (figura en una foto de la Escuela).
Sagrado Corazón de Jesús en su trono, en la pared de la Escuela de Tabar. (Año 1954 aprox.), regalo de Don Ruperto Eguaras Rey, constructor.
MIGUEL IBÁÑEZ DE TABAR
A mediados del siglo XIV, encontramos en Tabar a un personaje histórico de especial relevancia, que merece un estudio particular.
A través de los documentos de Comptos y otros, resalta la figura del clérigo
MIGUEL DE TABAR, (era Miguel Ibáñez, de Tabar)
por su capacidad intelectual, su sabiduría, su amplia cultura y sus dotes diplomáticas. Doctor en derecho, representante de la realeza ante las Cortes europeas y españolas, su Procurador, Embajador de los Reyes de Navarra, Mediador en asuntos políticos de gran trascendencia.
Miguel de Tabar fue consejero de los reyes Carlos II y Carlos III de Navarra, estando a su servicio por diversos lugares del reino de Navarra y del extranjero.
(A.G.N. CO_DOCUMENTOS, Caja 39, nº 21, f 55 v y 56v.)
1379 . El rey Carlos II de Navarra, nombra a Miguel de Tabar, Prior de la Catedral de Sta. María de Pamplona, y mediador con otros procuradores en la causa de los Tratados de paz con Castilla.
(AGN. CO_ DOCUMENTOS, Caja 39, n 21, 21r-21v (y f. 2r-2v)
1379 . El rey Carlos II nombra procuradores a varios entre ellos a Miguel de Tabar doctor en derecho y prior de la catedral de Pamplona, procurador, para firmar la paz con Castilla, para pedir a Juan I rey de Castilla que haga juramento de cumplir lo firmado por su padre Enrique II y para firmar cualquier modificación posible.
(A.G.N. CO_DOCUMENTOS Caja 41, N 11, 49.)
1381 . Los oidores de la Cámara de Comptos ordenan a Guillermo Plantarrosa, tesorero del Reyno, que reciba en la cuenta de Sancho de Mayer, recibidor de la merindad de Sangüesa, los 7 florines que debían los de Tabar de la ayuda de los 60.000 florines, ya que, a ruego de Miguel de Tabar, prior de Sta. María de Pamplona, se les había perdonado.
(AGN. CO_DOCUMENTOS, Caja 42, N 44, 3 .)
1381. Miguel de Tabar , prior de la iglesia de la Catedral de Pamplona, reconoce que ha recibido de Juan de Abárzuza y Juan Íñiguez de Murillo, colectores de la ayuda otorgada por la clerecía del obispado de Pamplona, 507 libras y 10 sueldos de carlines prietos, por las expensas del viaje que hizo a Bretaña por negocios del rey.
(AGN. CO_DOCUMENTOS Caja 46, n 26, 5.)
1384 . Miguel de Tabar, Doctor en decretos y Prior de la Orden de Santa María de Roncesvalles, reconoce que ha recibido de Miguel Mares, clérigo de la Cámara de los dineros del rey Carlos II, 800 florines de Aragón, para los gastos del viaje a Avignón.
(AGN. CO_DOCUMENTOS . Caja 52, Nº 38, 8 .)
1386. Orden del rey Carlos II y reconocimiento de Miguel de Tabar, Prior de Santa María de Roncesvalles. Se desglosan dos fichas individuales de Juan de Tabar.
(AGN. CO_DOCUMENTOS, Caja 28, n 19, 33r-34v)
1386 . Carlos infante de navarra, hijo de Carlos II, nombra a Miguel de Tabar como procurador, para que trate con Juan I de Castilla, sobre la entrega de los castillos navarros que Juan I de Castilla tenía como rehenes, en cumplimiento de los tratados de paz firmados con anterioridad.
( AGN. CO_DOCUMENTOS, Caja 52, n 38, 8 (2)
1386 . Miguel de Tabar Prior de Roncesvalles ha recibido de Sancho García de Artajo, recibidor de la merindad de Sangüesa, 200 cahíces de trigo para socorrer a los peregrinos que pasan por el hospital de Roncesvalles .
(A.G.N. CO_DOCUMENTOS, Caja 52, nº 25, 4, 1387.)
1387 . Carlos III rey de Navarra, ordena a los oidores de la Cámara de Comptos… reciban a cuenta y deduzcan a Joan de Lerrouz, clérigo de la Cámara de los Dineros, 60 libras, que por su orden entregó a Miguel de Tabar , Prior de Roncesvalles, por los gastos del viaje realizado a Francia, para tratar con Gastón IV conde de Foix y vizconde de Bearne.
DON JUAN IBÁÑEZ DE TABAR
Otro tabarés, clérigo, de la misma familia, fue, dos siglos más tarde, el
BACHILLER DON JUAN IBÁÑEZ DE TABAR. 1511-1549.
Por testimonio suyo sabemos que había sido antes vicario de la iglesia parroquial de la villa de Urroz y que de allí vino a la de San Nicolás de Pamplona, en 1511. "dixo que diez y siete años de tiempo, poco más o menos, que este deponente ha que vino de la villa de Urroz en fuerza de ser vicario de San Nicolás de Pamplona..."
Esta declaración del vicario, valorada por su firma, lleva fecha de 28 de Noviembre de 1528, y se encuentra en el Proceso que la cofradía de los Pelaires llevó contra Martín de Úriz y consortes.
En la declaración, asegura don Juan Ibáñez tener setenta años.
De este vicario encontramos muchas memorias en procesos y documentos, que litigó v otorgó la Parroquia, durante su largo vicariato. La primera documental corresponde al 13 de Diciembre de 1519. en que en unión de los cofrades de San Blas, hizo arrendación perpetua a María de Goñi, de una viña propia de la cofradía, sita en el término pamplonés de Mariditalbo, el 12 de Noviembre de 1522.
También como prior de San Blas, renovó carta de censo con Juan de Oróndriz, con iguales cargos de vicario y prior, el 4 de Marzo de 1523, arrienda otra pieza de la cofradía, sita en el término de la Ciudad, llamado Obieta a Catalina Zuza, costurera, vecina de Pamplona, mediante un censo perpetuo de veinticuatro sueldos de moneda navarra, pagaderos anualmente el día de San Andrés.
En 1533, llevó pleito con el Comendador y frailes del convento de San Antón, que se opusieron a que los de San Nicolás hiciesen demanda de oblaciones y limosnas en la iglesia de los antonianos, la víspera y día de San Antón, según lo venían haciendo desde tiempo prescrito.
Más extraño es el caso, que un vicario de San Nicolás renuncie al cargo de Prior de la cofradía de San Blas, que siempre fue propio y privativo del vicario. No sabemos la razón que lo motivó —aunque sospecho que fue puramente accidental— y para poder declarar en favor de Juan de Tolosa, con quien la cofradía llevaba pleito.
Pero su declaración de 14 de Abril de 1537, es terminante: "Don Joan Ibáñez de Tabar, bachiller vicario de la iglesia de señor Sant Nicolás, testigo emplazado, producto y presentado por los dichos defendientes (los de Juan de Tolosa) en razón de las preguntas; preguntado por las preguntas generales de la ley, dijo ser de edad de ochenta años, poco más o menos, y que conoce a las partes y que no es interesado en esta causa porque ha un mes de tiempo, poco más o menos, que dejó el priorato (de San Blas), de ser cofrade de la dicha cofradía de San Blas de la dicha iglesia de San Nicolás...".
Esto llevóme a pensar, que, debido a su mucha edad, había puesto regente en tanto no cantase misa un sobrino suyo —llamado como él— y estudiante, en 1533, corista de aquella iglesia. Pero el hecho es, que a pesar de sus muchos años, continuó al frente de la parroquia hasta que murió, casi centenario, si es que en realidad no llegó a cumplir los cien años al frente de su feligresía. En todo caso, fue este vicario el más anciano de cuantos han presidido esta iglesia.
Todavía lo hallamos activo en los negocios de su Parroquia el 27 de Septiembre de 1541, en que los "reverendos e magníficos el vachiller don Joan Ibáñez de Tabar, vicario de Señor Sant Nicolás, e don Martín Desnoz, sacristán", con el obrero mayor y obreros de la Parroquia, nombraron por sus apoderados a Sancho de Olcoz, carpintero, y a Martín de Ezcurra, pelaire, para cobrar de ciertos vecinos de Larragueta el importo de una hacienda que había comprado don Sancho de Iráizoz, consta de San Nicolás, y éste había dejado a la Parroquia, por ordenación en su testamento.
Pero ya estaba decadente, por lo visto, cinco años más tarde, puesto que se hace representar por el sacristán mayor. Así el 7 de Enero de 1546, vemos que en unión de don Bernal de Eguía, del prior de la cofradía de San Miguel, Martín de Nagore, de don Martín de Ucar, capellán de la dicha cofradía de San Miguel, y de todos los cofrades de ella, "el venerable Don Martín Desnoz. sacristán mayor, en nombre y por el reverendo bachiller don Joan Ibáñez de Tabar, vicario de la iglesia parrochial del señor Sant Nicolas de la dicha ciudad", renovó carta de censo, por traspaso y obligación con don Miguel de Esquíroz, clérigo, de los molinos harineros de Barbatáin, que éste había adquirido por compra de don Juan de Redín, doctor en ambos derechos y alcalde de la Cancillería de Valladolid, mediante la pecha, en favor de la cofradía de San Miguel, de veinte robos de trigo limpio, pagaderos por la Virgen del mes de Agosto, en cada año.
Debió morir este vicario el 10 de Septiembre de 1549, a juzgar por una de las fechas de aniversario de los tres que fundó en su iglesia.
Pudo ser oriundo de tierras de Lumbier, y probablemente de Tabar, donde tenía hermanos casados y un sobrino suyo estaba en él de vicario.
A su muerte, fundó tres aniversarios en San Nicolás, y, según apunta la tabla, "el primero se ha de decir el deceno día de septiembre (fecha de su fallecimiento, sin duda); el segundo, víspera de San Nicolás; el tercero, víspera de San Juan Bautista, con placebo: paga quince tarjas cada aniversario".
Tomado de “Vicarios y Párrocos Perpetuos de la Iglesia de San Nicolás de Pamplona”. Autor: Julio Ruiz de Oyaga.
Otro personaje histórico en Tabar, a mediados del siglo XV, fue
PEDRO ARNALDO DE AYANZ, escudero con armas y caballo, al servicio del rey. Las disputas entre reinos vecinos eran frecuentes en estos siglos y los monarcas encontraban gran apoyo en los particulares con cierta posición social, que les permitía tener hombres a su cargo, formando mesnada .
(A.G.N. CO_DOCUMENTOS, Caja 141, nº 52,1. )
1438 . El rey Juan II y la reina Blanca, le conceden remisión parcial en los cuarteles y ayudas a Pedro Arnaldo de Ayanz, escudero, vecino de Tabar, en Urraul, hidalgo, con armas y caballo.
(A:G:N: CO_DOCUMENTOS, CAJA 141, Nº 52, 1.)
1.439 . Gil de Sarasa, tesorero del Reino, ordena a Pedro Pérez de Jaca, recibidor de la merindad de Sangüesa, que cumpla la concesión real, por la que se le aplica remisión parcial en los cuarteles y ayudas, a Pedro Arnaldo de Ayanz, escudero, vecino de Tabar, en el valle de Urraul, hidalgo, con armas y caballo.