Poblado fortificado de la Edad de Hierro. Situado en la colina Sta. Catalina. Tabar
No es lo mismo EL CASTRO DE TABAR, que EL CASTRO DE LA SIERRA DE TABAR.
Son dos castros distintos y cercanos.
Otro tercero y próximo a éstos, existe también en el término concejil de Vesolla Ibargoiti), en lo que llaman "El Alto".
En Tabar, en su término y muy cerca del pueblo, al sur del mismo, se ubica un cerro o colina llamada "Sta. Catalina", que recibe este nombre por la ermita que se encuentra en la cima, adosada al cementerio del pueblo.
Arqueólogos investigadores han documentado la existencia de un poblado fortificado de la Edad del Hierro, cuyo yacimiento se encuentra muy alterado por diversas acciones del hombre de los últimos siglos.
Para hablar de este castro, me remito a la tesis doctoral del arqueólogo navarro Javier Armendáriz Martija:
"DE ALDEAS A CIUDADES". El poblamiento durante el Iº milenio a. C. Catálogo de yacimientos", editado por el Gobierno de Navarra.
En este libro añade además una serie de fichas en soporte digital, sobre las fortificaciones encontradas en Navarra, de esta época prehistórica, Primer Milenio antes de Cristo.
La ficha Nº 19 contiene el "Castro del Castillo en el cerro Sta. Catalina", o "Poblado fortificado de la Edad del Hierro de Tabar".
Dice el autor, en la pág. 82: "...el yacimiento está en un proceso de deterioro bastante avanzado, por no decir casi destruido.
Por consiguiente, a simple vista, en la cumbre de este cerro testigo, no existen evidencias constructivas de su fortificación; sin embargo, los restos arqueológicos que se ven en el corte del camino que accede al cementerio de Tabar, en la parte superior de la ladera de la colina, permiten reconstruir cómo este castro se articuló defensivamente con los habituales dispositivos de carácter artificial de la época.
Aunque en la actualidad la lectura estratigráfica que se puede hacer de este corte es difícil por la vegetación que lo cubre y el paso del tiempo, hace años no opuso resistencia cuando tuvimos oportunidad de examinarlo al hacer la prospección de este sitio.
Efectivamente, el rejuvenecimiento del corte de dicho camino dejó a la vista la sección de un foso artificial de unos 8 m. de anchura que fue excavado en el terreno, que se localiza a unos 15 m de distancia del reborde exterior de la cumbre del cerro.
Un análisis de la composición del relleno arqueológico de esta cava artificial (restos cerámicos del Hierro y un nivel de derrumbe de la ruina de una muralla que se habría levantado sobre su escarpa) y, particularmente, del buzamiento de los niveles que lo colmatan (en dirección de arriba abajo) trasladado por todo el perímetro del cerro permite reconstruir el siguiente sistema poliorcético (arte de atacar y defender las plazas fuertes).
La colina de Tabar debió ser un castro en altura fortificado por todo su perímetro mediante una muralla de piedra de sillarejo en arenisca local, de la que desconocemos sus exactas dimensiones; bajo ella, ya en la ladera superior de la colina. por todo su perímetro de forma concéntrica recorría un foso excavado en la roca madre del terreno.
Estos datos son de sumo interés pues nos demuestran que, como ocurre en otros castros contemporáneos de nuestra región, el sistema de acceso e ingreso al castro se habría realizado siguiendo una disposición helicoidal al mismo, a través del foso, sin que por el momento podamos determinar la dirección que habría seguido en el mismo".
(Pág. 83) "......tuvimos la portunidad de encontrar varios fragmentos de cerámicas manufacturadas y celtibéricas alojadas en el nivel sedimentario inferior del foso defensivo, que no sólo confirman la existencia de este yacimiento sino que también avalan la antigüedad de la cava y, por extensión, de toda la fortificación (muralla,etc.)".
"...la colina poblada de pinos que se levanta sobre el caserío de Tabar es un referente topográfico ineludible del paisaje.
Se trata de un cerro testigo de no demasiada altitud relativa (+- 45 m) respecto al fondo del valle, pero que por su configuración orográfica tabular y exenta lo hace muy apropiado para el hábitat defensivo, desde el que se puede hacer un buen control territorial de la comarca desde su cumbre, así como para explotar agrícolamete las ricas tierras sedimentarias que lo circundan.
Por todo ello, como no podía ser de otra forma, este cerro llamó la atención a las gentes del Hierro, que construyeron en él un castro, es decir, un poblado de caserío agrupado arropado defensivamente tanto por su topografía como por los dispositivos artificiales que construyeron para su mejor protección (al menos una muralla y un foso).
...al menos por las cerámicas halladas estuvo poblado durante el Hierro Final.
No obstante, la ausencia, por el momento, de materiales arqueológicos más antiguos, no descarta que este castro de Tabar hubiese sido fundado en el Hierro Antiguo o incluso en el Bronce Final, como suponemos por la trayectoria histórica desarrollada por otros asentamientos contemporáneos a éste, que hemos podido confirmar, que es lo habitual en nuestra región.
Lo que sí parece claro es que durante los primeros siglos de la Era, este castro no estuvo habitado, pues no encontramos en él materiales romanos y porque a los pies de la colina, por el este, ya en la zona llana del terreno se documenta un núcleo de población altoimperial. (27 a C.- 284 d C.)
El abandono de las alturas de los castros para ocupar en época romana las llanuras inmediatas a los mismos, es una estrategia de poblamiento habitual en nuestro territorio cuando pasó a depender política y administrativamente de Roma...".
"El estado de conservación es precario, destruido por completo en la cumbre del cerro, no así en sus laderas donde sabemos que se mantiene en bastante buen estado el foso defensivo que lo defendió y los depósitos arqueológicos que lo colmatan".
Hasta aquí Javier Arméndáriz Martija, con su tesis doctoral, en lo que respecta al Castro del Castillo de Tabar.
Ahora encuentro más significado al nombre de la casa que justo está al pie de la colina, en cuya cima hubo un castillo defendido con muralla y foso.
Casa "GAZTELONDO" o "GAZTELUONDO" o" GAZTELUONDOA" , que significa
"JUNTO AL CASTILLO"