Tenemos localizado un "NEVERO" en la vertiente norte de la sierra de Tabar, dentro del término de Aizpe.
Fue un descubrimiento sorprendente. De ello nos había dado noticia el tabarés Fernando Cabodevilla, gran entusiasta del legado cultural social y artístico de nuestros mayores.
Teniendo las coordenadas claras, de montañismo un día cualquiera, nos topamos con esta edificación civil muy utilizada en Navarra y en el resto de España desde el siglo XV, para la conservación y comercio de la nieve y hielo.
En "Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, Año XLII - Nº 85, SEPARATA, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2010 , Antxon Aguirre Sorondo nos ofrece el resultado de una investigación sobre los NEVEROS en Navarra.
El almacenamiento de la nieve en neveros o hieleros era para: conservación de los alimentos, ingesta, uso medicinal y otros.
En el censo de neveros o hieleros, -169 localizados en Navarra-, señala el nevero de Aizpe, del cual, ( dice M.J. Arocena) , ya sabemos la fecha de construcción: Lo mandó construir Don Sebastián de Izco, en una parcela suya, a finales del siglo XVII. (pág 39 y ss. del Proceso 046951. 1705)
Situado en la cara norte de la sierra de Tabar, como generalmente estaban situados, donde las temperaturas más bajas favorecen una mejor conservación del hielo.
El NEVERO de Aizpe está a 746 metros de altura sobre el nivel del mar. (la sierra de Tabar tiene 792 m de altura).
Este NEVERO es redondo, de 5,7 metros de profundidad, "embosado", es decir cubierto en parte de tierra y ramaje, zarzas, arbustos, etc.
No tiene cubierta externa, lo cual no quiere decir que no la tuviera. Si la tuvo, no ha llegado hasta nosotros.
En el álbum de fotos tenéis varias del NEVERO de la sierra de Tabar.