IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA, EN TABAR
Arciprestazgo Lumbier
Vicaría Episcopal de Zona Estella
Media Habit. 57
31449 Tabar(Navarra)
Párroco: Javier Serna Antón).
(actualizado enero 2023)
_________________________________
(Tomado de Gran Enciclopedia Navarra)
"La iglesia parroquial de San Juan Bautista de Tabar es un edificio realizado en piedra y mampostería, de nave única y cabecera de testero recto, que recibe bóveda de cañón con lunetos como sistema de cubierta, de ladrillo y argamasa.
Orientada al mediodía, de 23,5 m. de largo por 7 m de ancho. Suelo entarimado.(Hacia 1960 se sustituyeron los tablones que cubrían las tumbas numeradas, por tarima).
Tiene cuatro capillas , dos a dos, adosadas a los lados de la cubierta. La torre se sitúa a los pies, sobre el tramo primero de la nave.
El acceso se encuentra en el lado de la epístola, con puerta de arco de medio punto abocinada.
En el interior se conservan tres retablos de talla: el retablo mayor del siglo XVI y dos colaterales de comienzos del XVII.
El presbiterio está separado por gradas y balaustrada, ésta hoy suprimida.
Tiene adosados tres locales: el hórreo donde se guardaba la primicia, la sacristía y la escuela.
Tiene una cruz exterior sobre la torre, con pararrayos. Campanario cuadrado, cuatro campanas bendecidas. Reloj dentro de la torre, cuya conservación corre a cargo del Concejo".
________________________________________________
Concepción García Gainza, catedrática de Historia del Arte en varias universidades españolas, describe la iglesia de Tabar y sus retablos así: (Catálogo Monumental de Navarra, Tomo IV, págs. 562-568)
"Parroquia de San Juan Bautista. Es este un edificio de estilo barroco propio del siglo XVIII, en cuya fábrica se estaban realizando obras en 1755, que aprovecharon restos de una construcción anterior, de la que tan sólo queda como testimonio el espacio de la nave que queda bajo la torre, la propia torre -realizada por Joanes Gorría.
La escalera de caracol que se le adosa y que realiza el cantero Martín de Berástegui. (se mencionan deudas en un pleito contra los vecinos de Tabar en 1.579).
Presenta una planta de seis tramos y cabecera poligonal . Los dos primeros tramos, situados a los pies de la iglesia son de menor tamaño, más estrechos y desviados del eje principal, posiblemente el resto más antiguo de la construcción.
En el quito tramo se abren sendas capillas de pequeño tamaño a cada lado y dos más de planta cuadrada a modo de crucero en el tramo siguiente.
Sobre los muros enlucidos voltea la cubierta, consistente en una bóveda de lunetos sustentada por seis fajones de medio punto, -reforzado el de ingreso al coro-, que apoyan en ménsulas molduradas rematadas en placas recortadas.
En el punto de unión entre muro y cubierta corre una imposta moldurada por todo el perímetro del templo, salvo en los dos primeros tramos de los pies.
El espacio de la cabecera recibe una bóveda de paños formada por cinco cintas radiales.
Las capillas laterales del quinto tramo disponen de un arco rebajado de embocadura -moldurado el correspondiente a la capilla del lado del Evangelio y se cubren con una bóveda igualmente rebajada y aristada.
Las del sexto tramo presentan un simple arco de medio punto que desarrolla una bóveda de medio cañón para la situada en el lado del Evangelio y cubierta de lunetos para la de la Epístola.
La iluminación del templo se verifica a través de tres ventanas rectas abiertas en la cabecera y en el tramo inmediato por el lado de la Epístola y la tercera en el muro hastial.
El coro de obra con balaustrada de madera se emplaza a los pies, configurando un arco rebajado de ingreso al sotocoro que se cubre también con una bóveda rebajada de lunetos.
La sacristía se adosa a la cabecera por el lado del Evangelio, comunicando con ésta a través de una puerta adintelada.
Conforma una estancia de planta rectangular sobre cuyos muros se alzan dos tramos de bóveda de lunetos separados por un fajón. En uno de sus lados se adosa un lavabo de piedra.
Al exterior , el edificio presenta un aspecto macizo e irregular, consecuencia de los numerosos volúmenes que se adosan a la nave a la que confieren un perfil escalonado.
El lado de la Epístola se inicia con un contrafuerte en diagonal al que se adosa un paramento saliente de sillar, donde se abre la puerta barroca del siglo XVIII abocinada, formada por un triple arco de medio punto y roscas molduradas; el interior decorado en su parte inferior por placas recortadas.
A este paramento, le siguen escalonadamente los dos volúmenes de las capillas laterales sobre los que se aprecian parte de tres contrafuertes que marcan los tramos de la nave, las ventanas rectas ya reseñadas en el interior y a la altura del tejado, un alero corrido de piedra.
La cabecera recta con cadenas de sillar en las esquinas queda en parte oculta por una construcción aneja, (la escuelica ).
El lado del Evangelio muestra una sucesión de volúmenes correspondientes a la sacristía, dos capillas laterales, escalera de acceso al caracol de la torre y cilindro del mismo, adosado a un contrafuerte.
La torre es un gran bloque de fuste prismático situado sobre los dos tramos de los pies de la nave, que en el muro hastial incluye una ventana de arco rebajado con moldura superior, y una cornisa lisa, que separa el cuerpo de campanas con doble hueco de medio punto.
Sotocoro : Se guarda una pila bautismal de piedra formada por una taza poligonal con la subcopa troncopiramidal que apoya en un fuste y una basa moldurada de igual forma.
Del muro cuelga un Crucifijo (93 por 105 cm.) barroco, de mediados del siglo XVII y estilo popular.
Lado del Evangelio : Se localiza en la primera capilla lateral un retablo de Ntra. Sra. del Rosario, barroco, de mediados del siglo XVIII.
De traza convexa, cuenta con un banco de tableros de follaje entre ménsulas de hojarasca avolutadas, un cuerpo de tres calles estructurado con estípites y pilastras laterales decoradas con pendientes vegetales, y aletones extremos, rematado por una gran placa de follaje entre jarrones que ostenta un medallón con el Corazón de Jesús.
La imaginería ocupa las tres calles del único cuerpo donde aparecen las tallas barrocas de San Francisco Javier y San Ramón Nonato flanqueando la imagen titular de la Virgen del Rosario, tardorromanista de la primera mitad del siglo XVII, todas ellas de estilo popular.
En la capilla siguiente, se adosa al muro frontal un pequeño retablo dedicado a San Antón y San Blas, romanista, de la primera mitad del siglo XVII, obra de Juan de Huici, ensamblador, vecino de Lumbier quien en 1.616 reclama a la iglesia de Tabar el pago de 37 ducados por este y otro retablo colateral simétrico de la Piedad, tres facistoles y un antepecho para el coro, que fueron tasados en un total de 526 ducados por Bernabé Imberto y Domigo Bidarte.
La mazonería se compone de un banco de tableros, un único cuerpo de tres calles, -las laterales coronadas por frontones curvos-, y un ático formado por un frontón abierto en el que se inserta una caja entre machones coronada por frontón triangular y pirámides en los extremos.
El programa iconográfico combina las imágenes de bulto destinadas a ocupar la caja central y los laterales del frontón partido del ático, con los relieves que en el banco reproducen en primer lugar una escena del martirio de San Blas, el Santo Entierro y por último la Tentación de San Antón.
En el cuerpo figuran los relieves de la Decapitación de San Blas y San Antón entre los demonios, a ambos lados de las tallas de bulto de los titulares ataviados con vestiduras ricamente policromadas con bellos rameados.
En el ático se representa el relieve de la Trinidad entre dos imágenes de Virtudes.
Son esculturas de buena calidad que denotan la posible intervención del artista Juan de Berroeta -colaborador de Juan de Huici- especialmente en el relieve de la escena del Santo Entierro-, que copia el del retablo de Sta. María de Tafalla y en los bultos de San Antón y Santo Obispo con pliegues finos y paralelos en sus ropajes característicos de este escultor.
Presbiterio : Preside la cabecera un retablo imponente, renacentista (Renacimiento plateresco), del segundo tercio del siglo XVI
(sigue en capítulo aparte la descripción del retablo mayor)
Junto a la puerta de ingreso se localiza la pila aguabenditera de piedra con una taza de forma tronco piramidal.
Coro alto : Se guardan en este lugar un Crucifijo romanista, de comienzos del siglo XVII, muerto, de fina talla y buenas proporciones, y una escultura de bulto de Santa Catalina, barroca, de tosca factura.
Asimismo se conserva un facistol de hacia 1616 con estípides estriados en su cuerpo inferior, que debe corresponder a uno de los tres que realizó Juan de Huici para esta iglesia.
En el plano de la Iglesia se observan 7 tramos. Los dos primeros desviados del eje principal, corresponden a la torre, al coro y sotocoro.
Campana mayor
maquinaria reloj de la torre
escalera de caracol a la torre
pila bautismal
sotocoro
retablo mayor
RETABLOS DE LAS CAPILLAS LATERALES DE LA IGLESIA PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA DE TABAR. (las fotos serán reemplazadas por otras más completas, donde se pueda apreciar todos los elementos de la descripción)
1ª CAPILLA LATERAL, LADO DE LA EPÍSTOLA, se emplaza el retablo de la Piedad, idéntico a su colateral simétrico de San Antón y San Blas, con la única salvedad de que el tablero central del banco ha sido eliminado al haberse prolongado la caja central del cuerpo.
Al igual que en su colateral, la mozonería es obra de Juan de Huici con el que pudo colaborar Juan de Berroeta en la escultura.
La imaginería en este caso se compone en su totalidad de tableros de relieve, que en el banco se identifican con las escenas del Martirio de San Pablo y el Martirio de San Judas.
En el cuerpo figura una composición de la Piedad entre las tablas de San Pablo y San Judas mientras que en el ático se representa la Resurrección entre dos virtudes de bulto redondo.
El relieve principal de la Piedad, en el que se agolpan las figuras en abigarrada composición -entre las que destaca el desnudo del cuerpo de Cristo muerto-, reproduce un dibujo de Miguel Ángel conservado actualmente en el Museo de Boston.
La policromía de hermosos rameados, rayados y perlados pertenece a la misma época del retablo.
1ª CAPILLA LATERAL, LADO DEL EVANGELIO, retablo dedicado a San Antón y San Blas, romanista, de la primera mitad del siglo XVII, obra de Juan de Huici, ensamblador, vecino de Lumbier quien en 1616 reclama a la iglesia de Tabar el pago de 37 ducados por este y otro retablo colateral simétrico de la Piedad, tres facistoles y un antepecho para el coro, que fueron tasados en un total de 526 ducados por Bernabé Imberto y Domigo Bidarte.
La mazonería se compone de un banco de tableros, un único cuerpo de tres calles, -las laterales coronadas por frontones curvos-, y un ático formado por un frontón abierto en el que se inserta una caja entre machones coronada por frontón triangular y pirámides en los extremos.
El programa iconográfico combina las imágenes de bulto destinadas a ocupar la caja central y los laterales del frontón partido del ático, con los relieves que en el banco reproducen en primer lugar una escena del martirio de San Blas, el Santo Entierro y por último la Tentación de San Antón.
En el cuerpo figuran los relieves de la Decapitación de San Blas y San Antón entre los demonios, a ambos lados de las tallas de bulto de los titulares ataviados con vestiduras ricamente policromadas con bellos rameados.
En el ático se representa el relieve de la Trinidad entre dos imágenes de Virtudes.
Son esculturas de buena calidad que denotan la posible intervención del artista Juan de Berroeta -colaborador de Juan de Huici- especialmente en el relieve de la escena del Santo Entierro-, que copia el del retablo de Sta. María de Tafalla y en los bultos de San Antón y Santo Obispo con pliegues finos y paralelos en sus ropajes característicos de este escultor.
EN 2ª CAPILLA LADO DEL EVANGELIO, retablo de Ntra. Sra. del Rosario, barroco, de mediados del siglo XVIII.
De traza convexa, cuenta con un banco de tableros de follaje entre ménsulas de hojarasca avolutadas, un cuerpo de tres calles estructurado con estípites y pilastras laterales decoradas con pendientes vegetales, y aletones extremos, rematado por una gran placa de follaje entre jarrones que ostenta un medallón con el Corazón de Jesús.
La imaginería ocupa las tres calles del único cuerpo donde aparecen las tallas barrocas de San Francisco Javier y San Ramón Nonato flanqueando la imagen titular de la Virgen del Rosario, tardorromanista de la primera mitad del siglo XVII, todas ellas de estilo popular.
EN 2ª CAPILLA LADO DE LA EPÍSTOLA, alberga un retablo neogótico de principios del presente siglo XX cuya imaginería es moderna a excepción de una talla de San José y otra de San Juan Bautista ambas barrocas del siglo XVIII y de estilo muy popular. Se han añadido posteriormente dos imágenes de bulto: San Isidro Labrador y San Francisco Javier
Portalada y Portalada y atrio restaurados en 1922. Posteriormente se ha restaurado el suelo del atrio y se han quitado tres acacias.
ORFEBRERÍA Y PLATERÍA: Un nutrido número de ejemplares componen el capítulo de orfebrería. Un cáliz de plata bajorrenacentista del último tercio del siglo XVI presenta una estructura de base circular algo elevada, astil cilíndrico con nudo ovoide y copa acampanada con la subcopa bulbosa.
La decoración cincelada de planas y cartelas se distribuye por la base, nudo y subcopa rematando ésta última con una cenefa a modo de crestería.
En el reverso de la base ostenta la marca P/O/SLABA correspondiente al platero Pedro Eslava.
Del mismo estilo es otro cáliz de plata aunque datable a comienzos del siglo XVII dado que su estructura de base circular, astil con cilindro inferior -que parece arreglado- y nudo semiovoide con toro superior avanza hacia una etapa posterior.
La copa es un añadido del siglo XIX. Base y nudo se recubren de motivos cincelados que reproducen grandes ces planas y rectángulos sobre fondo punteado.
También cabe destacar un tercer cáliz neoclásico del siglo XIX realizado en bronce dorado compuesto de base mixtilínea sobre pestaña lisa, astil bulboso con nudo troncocónico invertido y copa con la subcopa marcada.
Toda la estructura se ornamenta con una profusa decoración que en la base incluye grandes ces que enmarcan un pelícano, un sepulcro y al cordero místico separados por querubines mientras que en el astil aparecen guirnaldas y la subcopa se orna de motivos de espigas y vid calados.
En la pestaña de la base se hallan las marcas YNDAVE y PP correspondientes a autor y taller de Pamplona respectivamente.
Un copón de plata barroco posee base circular elevada, nudo periforme y cuerpo recto con cubierta escalonada y cruz de remate, anterior del siglo XVI, con un Crucificado de estilo expresivista.
En la pestaña de la base se lee la inscripción: MANDO ACER ESTE COPON EL VICARIO Don BERNARDO RUIZ Y LO YZO JUAN DE SOTO. EN EL AÑO 1727.
Una estructura muy sencilla presenta un hostiario de plata barroco del siglo XVIII, en forma de caja cilíndrica con molduras y cubierta circular con cruz romboidal de remate.
De estilo neoclásico es un incensario de plata de comienzos del siglo XIX cuyo brasero se decora con gallones planos y el cuerpo con una celosía de guirnaldas.
Digna de destacar es una naveta de plata barroca de mediados del siglo XVIII compuesta de base circular, nudo de pera liso y un cuerpo profusamente decorado a base de grandes hojas rizadas sobre fondo punteado figurando además, un mascarón de popa y un querubín en la proa entre la decoración vegetal ostenta la marca PP coronada correspondiente al taller de Pamplona.
También se guarda en esta parroquia un ostensorio de plata barroco de la segunda mitad del siglo XVIII de movida estructura formada por una base ovalada que se alza en un doble cuerpo, astil muy moldurado que todavía conserva resabios anteriores como el cilindro inferior, grueso nudo de pera y sol de rayos romboidales alternando los flameados con los lisos, estos últimos rematados en estrellas.
En el reverso de la base lleva impresas la marca PP coronada del taller de Pamplona y una cabeza de guerrero, hasta ahora no identificada.
Finalmente habría que citar un juego de vinajeras de plata, barroco propio del siglo XVIII cuyos recipientes bulbosos poseen una cubierta esférica y asa en forma de ce.
Les acompaña una bandeja oval que ostenta los punzones PP coronada y AIERRA referentes al taller de Pamplona y al autor respectivamente".(hasta aquí García Gainza).
1408, Carlos III rey de Navarra dictó un decreto nombrando a Lancelot de Navarra, (uno de sus hijos bastardos), vicario general de la diócesis de Pamplona con plenos poderes, protonotario y administrador perpetuo de la sede de Pamplona.
Lancelot anexionó e incorporó la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Tabar en 1413, con todos su derechos y pertenencias, al Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusalén.
(Nº 2716 del Catálogo de la Documentación Navarra de la Orden de San Juan de Jerusalén en el Archivo Histórico Nacional).
¿Por qué a la iglesia de Tabar se la llamaba "abacial" y al párroco "Abad"? porque desde el siglo XV, (1413), Lancelot, hijo natural de Carlos III, la anexiona e incorpora la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Tabar al Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusalén en Navarra, siendo abacial hasta mediados del siglo XIX.
Muchas veces había enfrentamientos entre el Gran Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén (o el Comendador, que lo representaba), y el Obispado de Pamplona.
Se disputaban el mando y las decisiones en la iglesia y en sus posesiones. (El Gran Prior residía en la Isla de Malta. Tenía Priores, Comendadores y Abades que lo representaban).
Tabar dependía de la Encomienda de Induráin, donde residía el Comendador. El cura del lugar era el Abad. La mayor autoridad en Navarra de la Orden de San Juan de Jerusalén, residía en Zizur.
De 1452 , un documento importante donde se nombra Tabar, que parece tener relación con su iglesia utilizada como torre de defensa de la zona, una más, al no haberla de otro modo en el lugar, ni castillo alguno, durante los enfrentamientos entre beamonteses y agramonteses, cuya línea divisoria estaba muy cerca de Tabar.
Transcrito el documento (AGN-CO-REG,nº486/128) por Peio Monteano, técnico superior del Archivo General de Navarra, en primicia para esta web, dice así:
"A Juan Martínez de Úriz, señor del Palacio de Artieda, capitán en la villa de Lumbier, Valle de Urraúl, Valle de Lónguida, Almiradios (de) Salazar y Valle de Arce y otros lugares circunstancias (sic) de la dicha villa.
El cual ha tomado y recibido todas las pechas, rentas (y) tributos pertenecientes a la Señoría en este presente año MºCCCCIIº (1.452) en los dichos valles de Urraul, Ayechu, Almiradíos (de) Salazar, Valle de Arce e Val de Lónguida, así dineros como trigo y avena para la provisión de la gente de armas e de pie que están en las guarniciones de la dicha villa de Lumbier, en el castillo de Xavier, San Salvador, en la fortaleza de Bigüezal, Aspurz y Navascués y en Tabar y otros lugares, como contiene más largamente por mandamiento del dicho señor Príncipe dado XIIIº (14) día de diciembre, año MºCCCCLIIIIº (1454)
Y porque el dicho comisario es cargado en recepta en los dichos valles así dineros como trigo y avena y porque adelante se descargará del dicho trigo y "cevada" en las cuentas de pan, puestos aquí en expensa los dineros que montan IIIIc (400) libras, XII (12) sueldos, IIII (4) dineros".
Se trataba de defender la zona beamontesa de los ataques de los agramonteses. Esta guerra larga y perniciosa para Navarra, se resume aquí:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Navarra#La_invasi.C3.B3n_castellano-aragonesa_de_1512
1525 , el Gran Prior de la Orden de S.J. de Jerusalén concede un beneficio en la iglesia parroquial de Tabar a Martín de Oroz y así sucesivamente por enchufismo se iban concediendo beneficios .
Eran normalmente cinco beneficiados los que solía haber, hasta la reforma del Plan Beneficial en toda Navarra, a principios del siglo XIX, en que se suprimen estos beneficios y sólo quedará uno.
El beneficiado era el ayudante del párroco.
Muchos de ellos no residían en Tabar porque no daba para todos y muchas veces no podían comer, pero tenían derecho a una parte en el reparto de la primicia.
¿Qué era un beneficiado? Un sujeto con derecho a percibir rentas de la iglesia, o sea a participar en el reparto de la primicia.
El Gran Prior contra los vecinos de Tabar, porque hacen obras en la parroquia.
1571, ESCALERA DEL CORO . (A. D. Cartón 14, nº 6) .
"Martín de Verrio, en nombre de fray Luis Cruzat, prior de San Juan de Jerusalén en el Reyno de Navarra, prior y abad de la iglesia parroquial del lugar de Tabar, y de su vicario, dice que por v. m. se produjo un mandato para que se hagan las obras en la iglesia de Tabar y que presenten sus recaudos y licencias para causas y sin perjuicio de la licencia señalada que la iglesia abacial y rectorial tiene y de los jurados y primicieros y concejos, la Orden de San Juan de Jerusalén tiene privilegios sobre las iglesias dados por Sus Majestades los reyes de Navarra, por haber luchado contra enemigos moros y turcos, a favor de la Sta. fe católica en muy grandes y continuas batallas por fuerza y habiendo necesidad de hacer una escalera en la iglesia de Tabar para subir al coro,
Suplica a v. m. estuviera informado de todo y no proveyera en contra...Verrio, (en adelante se firma Berrio) contesta al Obispado que Cruzat tiene derecho a hacer las obras en la iglesia de Tabar, que se le ha amenazado con excomunión, que ha presentado todas las diligencias, que no está el Prior de Jerusalén sujeto a la jurisdicción ordinaria en lo civil y criminal, que es súbdito de la Santa Sede.
Que todos los que lleven la cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén están exentos de la jurisdicción ordinaria, que no se le puede poner pena de excomunión... por lo cual suplica a v. m. revocar lo dicho como cosa de ningún valor.
1571, Martín de Berrio, en nombre de Fray Luis Cruzat, prior de la Orden de San Juan de Jerusalén en Navarra, presbítero abad de la iglesia parroquial de San Juan Bautista del lugar de Tabar y de su vicario en la dicha iglesia, dice que sin su autoridad se hacen las obras de la iglesia de Tabar, que a él le corresponde dar el permiso".
¿Qué obras eran éstas? Escalera del coro, rejaduras, puertas, gradas de la iglesia, salteros, escalera de caracol y pared de sillería.
La iglesia era muy pequeña y profunda.
Estas obras fueron realizadas por Martín de Berastegui, cantero, que vivió en casa del Tejedor.
Los vecinos se impusieron al "gran jefe" el Comendador de Induráin, que quería cobrar buena tajada de los diezmos y primicias de la iglesia de Tabar, y si hacían obras, el pastel era menor.
En 1622, Sebastián de Gárate pintó, doró y estofó el retablo principal .
DEUDAS QUE TIENE LA IGLESIA DE TABAR CON VARIOS.
(A.D.P. Cartón 871, nº 2)
Este Cartón contiene varios procesos cuyo contenido es el débito que tiene la Primicia de la Iglesia de Tabar con los constructores, ensambladores, albañiles, pintores y bordadores que han trabajado para ella, contratados por el vicario, primicieros y regidores en nombre de todos los vecinos .
En 1629, se pide licencia para reparar dos cornisas del retablo mayor. "Digo yo, Victoriano de Echenagusia, vecino de la villa de Sangüesa, que he sido llamado por el vicario de Tabar para efecto de hacer ciertos reparos muy convenientes en el retablo mayor, como son dos cornisas principales y otras cosas por cuanto de antes tenía en Tabar podridas y a causa de ello no se podían dorar de ninguna manera a menos que se hicieran nuevas las cuales se hicieron y en el discurso de la obra y con el gasto y en el asentar el retablo yo con un criado en hacer la obra nueva y en asentar la obra se ocuparon dos oficiales dos días y yo tres para volver a mi casa que suma todo en líquido 223 reales en hacerla y asentarla como está y por ser verdad el sobredicho gasto y jornales di el presente de mi mano en Tabar a 24 de octubre de 1622.
Firmado: Bitoriano de Echenagusia."
Al final añade: "Mas comprar las maderas en Sangüesa costaron 3 ducados y el traerlas 1 ducado que lo hizo el vicario".
"Decimos nosotros Don Cristóbal Fdez. de San Vicente vicario de la parroquia del lugar de Tabar y don Juan de Asca menor, vecino de la ciudad de Pamplona y Joanes de Arizcum vecino de la misma ciudad de Pamplona, maridos y conjuntas personas Juana Francisca Claver y María de Larraya, herederos de Sebastián de Gárate pintor ya difunto que el dicho Gárate pintó y doró el retablo principal con su sagrario de la dicha parroquia y aquella lo trabajó en la casa de dicho vicario cediéndole la casa del dicho vicario al dicho Gárate y sus oficiales y aprendices...
...habiendo echado la cuenta de todo lo que puso por el gasto el dicho vicario por la ocupación de la casa en todo gasto hallamos que montaba 120 ducados y más se le dejaron cuatro cuadros el uno del descendimiento y el otro de la degollación de San Juan Bautista y otro del ángel de la guarda y para ser pagado de la cantidad de los dichos 120 ducados nos concertamos por intervención...¿? y de Pedro de Landa de que se viese de pagar de las rentas así corridas como las corrieron fuera de lo que tiene recibido el dicho Gárate y sus causas hasta el día de hoy.
Para que conste... hicimos este cartel y firmaron dos testigos Don Pedro de la parroquia de San Vicente y don Cristóbal de San Vicente.
Firmaron los dichos y Juan de Asca por no saber escribir y pedimos justicia...
Firma de Pedro Epároz, Cristóbal de San Vicente Juan de Asca.
En 1639, se le paga a los herederos de Gárate, o sea a Juan de Asca y Francisca Claver su mujer, 6 cargas de trigo de la primicia conforme lo convinieron, por el pago de trabajos de pintor del retablo mayor".
(ADP. C.14, nº 6).
Martín de Berastegui, cantero, en 1571 y siguientes, construyó la escalera del coro, rejaduras, puertas, gradas de la iglesia, salteros, escalera caracol a la torre y pared de sillería.
Todo esto se pagaba con el fruto de la Primicia y costaba muchos años cobrarlo, ya que los frutos primiciales se arrendaban para sacar más provecho en favor de la Iglesia.
Así, Santiago Labayen, Lope de Ilundáin, Francisco de Grez y Martín Ximénez, vecinos del lugar de Tabar, debían a la primicia cierta cantidad, y les fue mandado que pagaran a Martín de Berastegui lo que se le debía por las distintas obras realizadas en la iglesia. Tanto es así que Luis de Villaba y Lope de Ilundáin fueron excomulgados por no pagar las deudas del arriendo de la primicia.
Como no podían asistir a la Iglesia, se iban a los oficios a otros pueblos.
La iglesia estaba en esos momentos muy necesitada...Don Juan de San Vicente, vicario de la Iglesia de Tabar y Martín Ibáñez primiciero les requerían el pago por enésima vez en 1577.
Fray Luis Cruzat, prior de la Orden de San Juan de Jerusalén en Navarra, presbítero y abad de la iglesia parroquial de Tabar y de su vicario se opone este mismo año (1571) a la obra y dice que para realizar estas obras en la iglesia, ha de dar el permiso él, puesto que es el Abad.
(Existía cierto recelo entre el abad de la Orden de San Juan de Jerusalén y el Obispado de Pamplona).
(ADP. C 14, nº 6).
Los vecinos que ven la necesidad y que son los que han de pagar la primicia, llevan a cabo todas las gestiones para la obra.
PEDRO MORET después de 1565, construyó el RETABLO MAYOR y en 1579 reclama le paguen...
En la fecha señalada se hallaba requiriendo el pago de dicha obra, que cobraba por partes y a duras penas, teniendo que denunciar a los primicieros y al abad de la parroquia. Contencioso entre Pedro Moret y los Primicieros de Tabar (A.D. Cartón 59, nº 11)
Resumen del Proceso : "Martín de Ibañes, primiciero de la parroquia, contra Luis de San Vicente arrendador de la primicia y contra los primicieros anteriores: Uno y otros dejan de pagar sus deudas a la Iglesia, que está sin un maravedí, como en un yermo.
Los demandados dicen haber pagado alguna cantidad a Pedro Moret, que hizo el retablo y a Martín de Berastegui, cantero".
(Ibarrola.- (ADP. Cartón 59, nº 11) .
Martín de Berastegui , cantero en 1593, (también se tuvo que enfrentar judicialmente a los primicieros y abad de Tabar).
(A.D. C.140, nº 12)
Berastegui, vecino del lugar de Tabar, dice que en la Iglesia parroquial de dicho lugar..., se le deben 252 ducados y medio de renta de 402 ducados y para que conste y haya notificación de ello a los primicieros de la dicha Iglesia..., mande proveerse ejecutoria contra los dos primicieros para que le pagar la dicha cantidad restante...(ya había cobrado 155 ducados).
Sigue el proceso anotando las obras realizadas por Berastegui (escalera, rellanos, rejaduras, puertas y salteros... (ducados de a 11 reales cada uno).
(Martín Ximénez y Martín de San Vicente, primiciero secular y primiciero abad de Tabar). El procurador del abad y primiciero de Tabar alega que la iglesia no tiene bienes, que están arrendados y que los primicieros no tienen obligación de pagar la deuda con sus bienes personales.
Le hacen traspaso del dicho recibo para que Berastegui lo cobre directamente del que ha tomado la primicia en arriendo.
Le ponen por excusa que hace cuatro años que empezó la obra y no la tiene acabada y por eso está mandado por el visitador se le pague sólo 40 ducados, hasta acabarla.
El Vicario general del Obispado de Pamplona, Juan Garro, a pedimento de Martín de Berastegui, cantero, da por contumaz y excomulgado a Martín de San Vicente declarándolo y anunciándolo en las puertas de las iglesias, quitándolo de los oficios, prohibiéndole ejercer de cura hasta que obtenga la absolución.
Sancho de Berrio, procurador de Martín de San Vicente, cura abad de la iglesia de Tabar, dice que Berastegui ha cobrado 66 ducados para acabar la obra... y no ha hecho nada...
En 1593, el procurador de Berastegui responde que éste ha terminado las obras de la manera que estaba obligado según la tasación... y se manda efectuar la execución comenzada con los bienes y hacienda de la dicha iglesia y que los primicieros, dentro de seis días hagan el pago al dicho cantero de todo el alcance que tuviere... 252 ducados y medio...
Pedro Eslava , platero de Sangüesa, a finales s. XVI, hizo un cáliz y una cruz pequeña para Tabar. Los firmó con sus iniciales, (Labeaga Mendiola, Juan Cruz: "Los talleres de platería de Sangüesa. Navarra").
Aquí expongo otra deuda que costó mucho cobrar:
(A.D. C. 259, nº 49) . "Tabar: obras deudas y censuras: 1614.- Joan Camús, procurador de Joan de Huici , ensamblador, vecino de Lumbier, presentó el anteproyecto a Don Esteban Sola, vecino de Tabar y a Don Cristóbal de San Vicente y a Felipe de Oroz, primicieros y eclesiástico del mismo lugar, y porque algunos de ellos han comparecido y están en esta ciudad con el libro de las cuentas de la Iglesia..., dicen que no pueden pagar las deudas hasta haber cobrado las rentas.
Joan de Huici, ensamblador, vecino de Lumbier dice que él hizo para la iglesia parroquial del lugar de Tabar, dos retablos colaterales, tres facistoles, dos achores y un antepecho del coro, las cuales obras están hechas y acabadas bien y perfectamente como se obligó entregadas a la iglesia y han sido estimadas por personas nombradas por vuestra merced (v. m.) y por Domingo Bidarte, escultor y ensamblador vecino de la ciudad de Estella.
Y justas sus conciencias dicen y declaran valen 526 ducados como consta y aparece por la dicha tasación, la cual fue notificada a Don Cristóbal de San Vicente, beneficiado y primiciero eclesiástico y a Felipe de Oroz de dicho lugar en 15 de abril último pasado y respondieron que la oían y hacían traslado y después no han hecho cosa ninguna.
Tampoco se le ha pagado cosa ninguna en estos dos años y la dicha iglesia está sobrada y no tiene otras obligaciones ni deudas sino lo que se le debe al que suscribe que serán más de 300 ducados.
Suplica a v. m. mande para que se sepa lo que tiene de bueno la iglesia y en cuyo poder están los bienes y rentas della. los dichos primicieros eclesiásticos o legos o la persona en cuyo poder estuviere el libro de la iglesia, envíe a v. m. para que visto se le mande pagar al que suscribe lo que se le debe por las obras y pido justicia y costas.
Meses más tarde Miguel de Ilundáin es excomulgado. Por fin, Joan de Huici certifica en enero de 1615, que ha cobrado 37 ducados, 31 tarjas y 13 cornados del primiciero Miguel de Ilundáin. Éste es absuelto por Don Esteban de Sola, abad deYesa.
El 8 de diciembre de 1615 se salda otra parte de la deuda a Joan de Huici: "Confieso yo, Joan de Huici... haber recibido 36 ducados, 34 tarjas y 4 cornados de manos y poder de Miguel de Ilundáin...los cuales son los mismos que ha dado a Joan de Berroeta, vecino de la villa de Sangüesa, por y en mi nombre, de los cuales me doy por bien pagado y son a cuenta y pago de las obras que tengo hechas para la iglesia de dicho lugar y me los ha pagado el dicho Ilundáin del alcance que le hizo el Sr. Vicario general y por haber sacado ejecutoria a mi pedimento está excomulgado y digo que consiento desde ahora y le consiente el Sr. Vicario en los diversos oficios por lo que a mi me toca y por su bondad...
En Lumbier, a 7 de marzo de 1616." (se le levanta la pena de excomunión)"
El fiscal contra el abad de Yesa por haber absuelto a Ilundáin, ya que la absolución le correspondía a él.
Esteban de Sola se defiende diciendo que le había absuelto a petición de Joan de Huici, porque ya había satisfecho la deuda.
Durante cuatro centurias, entre 1500 y 1900, hay varios procesos con motivo del arriendo frutos primiciales.
Los que toman en arriendo los frutos de la primicia no pagan y son demandados.
A los mismos primicieros, varias veces se les piden que entreguen los libros de cuentas, el libro de "Tazmías", donde se anotaba lo que la Primicia daba en arriendo a particulares y lo que éstos debían devolver y en qué plazos.
En general son malos pagadores.
A mediados del siglo XVI, entre los morosos se encontraban Santiago de Labayen, Lope de Ilundáin, Francisco de Grez, Juan de Grez, Martín de Ximénez, Luis de San Vicente y Villava, etc. son acusados al Obispado. Algunos de ellos son excomulgados y no pueden asistir a los divinos oficios en la iglesia y se van a los oficios a otros pueblos.
Los vecinos demandantes dicen que la iglesia padece de mucha necesidad, pues no tiene con qué alumbrarse...ni aceite, ni cera y otras cosas necesarias y padece mucho trabajo y necesidad...
Por ejemplo:
"Juan de San Vicente, vicario de esta parroquia del lugar de Tabar y Martín Ibáñez, primiciero dicen que Luis de Villaba arrendador de la primicia, debe a ésta x ducados; 25 ducados y 14 tarjas debe Lope de Ilundáin, vecino de Tabar como aparece y consta en el libro de visitas y otros pagos y deudas...
Y como les está mandado por muchas y diversas veces paguen cada uno de dichos deudores, dichas cantidades so pena de excomunión, no las han querido ni quieren pagar... y se van a los oficios a otros pueblos.
La iglesia no tiene con qué alumbrarse... y pide a v. m. dé por excomulgados públicamente, de todo el Obispado, hasta que paguen, con todas las costas..." Los acusados suplican sean admitidos en los oficios.
Pedro Echeverría Goñi , historiador de Arte Navarro, en su obra "Policromía del Renacimiento en Navarra", 1987, dice:
"Anteriores al Renacimiento son otros retablos mayores salidos de las gubias de otros artistas pamploneses como los de Tabar, obra de Pedro Moret..."
"A los grandes maestros de Renacimiento navarro, Juan Frías Salazar, Juan Claver...sucede Sebastián de Zárate en el primer tercio del siglo XVII en Alzorriz y Tabar...". "Entre los pintores de talla de Sangüesa destaca Juan de Berroeta.."
En esta obra hay un mapa con la situación de las localidades con los mejores conjuntos polícromos del Renacimiento en Navarra. Nombra 22 lugares, entre ellos Tabar.
Hacia 1631 , se realizaron obras importantes de reparación en la Iglesia, debido a una fuerte tormenta que estropeó buena parte de ella.
Más de 100 años tardarían en volver a restaurarla y ampliarla.
La principal obra de restauración y ampliación se realizó a partir de 1755 , aprovechando restos de una construcción anterior, de la que tan sólo queda como testimonio, el espacio de nave que hay bajo la torre, la propia torre realizada por Joanes Gorría y la escalera de caracol realizada por Martín de Berastegui. (Proyecto en capítulo aparte).
Fue en ese año 1755, cuando el cura pidió se le construyera una casa para uso propio, pero los vecinos de Tabar se negaron, alegando que primero había que arreglar la iglesia, que quedaba pequeña, sombría y honda.
Pleitearon y ganaron los vecinos.
Se restauró y amplió la iglesia.
Cien años más tarde, 1854, se construyó la casa parroquial, que llegó a estar en ruinas y hoy, mayo 2016, está restaurada. Ya no es casa parroquial, sino de un particular.
En 1647, Arreglo torre, campanario y tejados. (A. D. Caja 396, nº 17)
(AGN, JMF de Arizaleta, 1753. nº 154).
"Auto otorgado por el lugar de Tabar en razón a las sepulturas y extensión de la iglesia . (1753) …dijeron que con motivo de ser la iglesia de este lugar abreviada, acordaron extenderla y repararla oportunamente y están en atender a su ejecución precedidas las licencias necesarias y entendiendo que con esta ocasión acaso podrá ofrecerse el remover alguna o algunas sepulturas y bancos de dicha iglesia y que los que tienen fuesa, de dichas pretenderán trasladar a la misma iglesia para que sobre estos artículos no se muevan cuestiones ni disturbios, son conformes en que cuando los bancos de dicha iglesia que sirven para sentarse los hombres se adelanten hacia el altar, no por esto se han de internar ni aproximar hacia dichos bancos las fuesas desde el sitio actual,
sino que deban quedar en el mismo sin novedad y sin alterarse su línea y sin trabarse ni perjudicarse a los interesados su orden anterior y que si los que tienen fuesas fuera de la iglesia quisiesen trasladar a ella, haya de ser pagado lo acostumbrado y poniéndoles postergadas, esto es, después de todas las que hoy subsisten dentro de la dicha iglesia y en paraje donde no causen perjuicio, cuyo señalamiento lo hagan el señor vicario de este lugar en concurso de Bautista de Berroeta maestro de obras vecino de él
para lo que les confieren la facultad necesaria y así bien les dan facultad a los mismos para que a los que pretendieren sepulturas fuera de la iglesia, esto es, en el cementerio, les señalen sitio respectivo sin perjuicio de los que ya tienen en él y no quisieren trasladar a la iglesia y también sin perjuicio del paso a la misma iglesia que ha de estar exonerado.
En todo lo cual fueron conformes todos y se obligan con su persona y bienes su observancia y cumplimiento y a tener por buena la asignación y señalamiento que los dichos vicario y Berroeta ejecutasen por el orden declarado y a no ir contra ello, pena de costas y daños y así lo otorgaron y me requirieron a mi el escribano reporte en pública forma y yo lo hice así, siendo testigos Pedro José de Sesma, Bernardo de Salaverri, regidores de este lugar, y firman los que dijeron saber y en fe de ello y de que los conozco yo el escribano.
Firman Andrés de Elduayen, Martín Tomás de Nagore, Luis de Redín y Hugarra, Juan de Alzueta y Bañes, Pedro de Nagore, Fermín Ximénez, Martín de Azparren, Pedro José de Sesma, y el escribano Arizaleta".
En 1755 , Restauración y ampliación de la iglesia, en general.
(AGN. Caja 11955. nº52. Arizaleta, 1759).
Préstamo para pagar las deudas de las obras de la Iglesia. Escritura censal de 200 ducados al 2%.
en 1765.
Se luyó el censo de 200 ducados debidos a Don José Antonio Izco
(AGN. Caja 12008, nº 157. Garayalde, 1797)
El día 26 de junio de 1797 , una gran tempestad asoló y devastó los campos. La iglesia cede 5.000 reales para comprar trigo y panadearlo y pagarlo al año siguiente 1798 2000 reales y en 1799 los 1000 restantes. Obligación mancomunada de devolver 3.000 reales para pan y 2000 para trigo para sembrar.
En 1818, Aprobación de la constitución del Cabildo con 17 capítulos que se contienen en el Plan Beneficial de la parroquia de Tabar.
(A.D. Caja 7, nº 18) http://www.tabar.es/56018758)
Presupuestos y gastos de la iglesia
de 1829 a 1832 : Cera, 560 reales. Aceite, 240 reales.
Oblación, 10 cántaros de vino, 80,5 reales.
Ornamentos, 105 reales.
Sacristán merelego, 26 robos de trigo, 2 cargas de vino y 152 reales.
Todo 462 reales.
El párroco por bautismos, 48 reales; matrícula, 12 reales.
Hay cuatro clases de entierros: 1ª clase, 200 reales. 2ª clase, 150 reales, 3ª clase, 80 reales; 4ª clase, 36 reales.
El responsillo 300 reales al párroco y 19 reales al sacristán.
Tabar, 8 de julio de 1855.
Firma: Martín García, párroco.
En 1833, Licencia de obras del Cementerio (atrio) y portalada de la iglesia, cuyas paredes están deterioradas.
Declaración del cantero y auto del Concejo, carta informe del Abad.
(A. D. P. Caja 18, nº 205).
En 1854, Extracto del pleito promovido por los vecinos de Tabar sobre impugnación del coste de una casa parroquial contra su párroco, D. Martín García (A.D.P. Caja 365, nº 6).
En 1855, Informe sobre la Parroquia.. (Cartón 181, nº 44) .
Hay en dicha parroquia una ermita rural habilitada para el culto público que se venera bajo la advocación de Sta. Catalina virgen y mártir (hoy en ruinas).
El servicio de ella está al cargo de un párroco propio, único ministro que cuenta se rige por el Plan Beneficial que consta en su archivo y la dotación de éste en el quinquenio de 1829-33, le producía de renta 1.600 reales. Los derechos de entierro 320 reales en cera, conservándose hasta hoy los derechos de entierro, sin que por otro título perciba otra cosa.
En 1861 , Fincas eclesiásticas en Tabar, (A. D. Caja 59, nº 183).
Tabar, Iglesia de San Juan Bautista. Corporación a la que pertenece: al pueblo.
Ermita de Sta. Catalina virgen y mártir.
Objeto a que están destinadas. al culto. Tabar, 9 de abril de 1861.
Firma: Martín García, vicario.
En 1863, Reclamación sobre Casa Rectoral.
(A. D. Caja 60, nº 39 )
Aquí hay una carta que el párroco dirige al Sr. Obispo de Pamplona que dice así:
"He leído la Real Orden inserta en el Boletín Eclesiástico del 10 de septiembre último, nº 10, por la que S. Ilma. se ha servido resolver que por los Rvdos. Prelados se asigne a cada feligresía una casa que sirva de morada al párroco siempre que exista en los referidos pueblos alguna finca perteneciente a la iglesia que no haya sido enajenad por el Estado y sea posible destinarla a tal objeto.
El exponente, previo permiso superior obtenido en 1855, y contando con los vecinos que ofrecieron continuar en la prestación primicial o indemnizarle de otro modo el adelanto, se determinó construir una casa parroquial porque no la había y se veía precisado a continuar viviendo a pupilo, como lo venía haciendo desde 1848,
y efectivamente principió la obra y hallándose bastante adelantada, se negaron los vecinos a contribuir a las Primicias en 1859 y desde este año no ha percibido otra cosa que lo que pertenece al culto.
En tal estado se vio el párroco que suscribe, precisado a continuar la obra a sus expensas y valiéndose del favor de amigos y dio de mano a ella adelantado pasados de 21.000 reales que no puede resarcirse ni pagar a los acreedores y resultando que aunque hay casa, es en una parte pequeña de los fondos de la iglesia y si bien es verdad que en este pueblo no existe finca perteneciente a la iglesia que no haya sido enajenada , no obstante lo pongo en conocimiento de V. Ilma. para que esta manifestación sobre los efectos que haya lugar. Dios guíe a V. Ilma. muchos años.
Tabar, 3 de octubre de 1863. Beso el anillo de V. Ilma. su humilde capellán
En 1864 , Sobre derecho de Patronato de los vecinos.
(A. D. Cartón 201, nº 44) .
Los vecinos del lugar de Tabar exponen, según noticia del Boletín Eclesiástico por el que ve y acuerda que los Ayuntamientos u otras corporaciones vecindarias o particulares que se crean con derecho para el nombramiento de curas párrocos, presenten los documentos que acrediten ese derecho.
En su cumplimiento presentan copia feaciente de la parte necesaria del Plan Beneficial de la parroquia de Tabar de julio de 1803, en donde se dispone que la Vicaría de dicho pueblo se provea a concurso por los vecinos y en nombre de estos por 3 que en sorteo salieren electores precediendo a la adjudicación de voto real en la forma acostumbrada y así presentan copia autorizada a favor de Don Martín García, actual poseedor de la vicaría.
Don Francisco González, procurador abogado de los Tribunales nacionales, manda que el archivista del Tribunal Eclesiástico les proporcione copia del Plan Beneficial del encabezamiento y párrafo que trata de la posición de la vicaría y del título del actual vicario Don Martín García.
Firma: Enrique Hernández.
Provisión de Vicarías:
Por edicto, examen sinodal, por los dueños de las casas de dicho lugar, el Virrey y el Capitán Gral. del Reyno o quien le sustituya, cuando se produzca la vacante, los regidores del pueblo darán parte.
Lista en puerta de la iglesia y casa del Ayuntamiento, 14 años para votar.
Los representantes de los pupilos.
Preferido aquel que tenga mayor derecho que más edad.
Lista de electores, papeletas en un cántaro, un niño los revolverá y sacará 3 papeletas que serán los electores, elegirán estando solos con el escribano, según su conciencia.
Título de vicario de Tabar a Don Martín García en 1850. (Martín Miguel Alzueta lo fue desde 1826).
En 1868, Redención de cargas de Capellanías de Miguel San Vicente,
(A. D. Caja 245, 42 ) , Bernarda Iriarte, (250, 18), Juan Miguel Itoiz, (257, 24).
En 1868 , Redención de cargas a favor de la capellanía fundada en 1725 por Bernarda Iriarte. (A.D.P., C 250, n º18)
INVENTARIO DE LA PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE TABAR de 1901.
(A.D. Caja 47, nº 39)
"Don Pedro Uriarte párroco. Inventario de la iglesia parroquial de San Juan Bautista del lugar de Tabar, obispado de Pamplona, provincia de Navarra, mandado hacer por el Excmo. Sr. Don Fray José López Mendoza y García, Obispo de Pamplona.
Alhajas y objetos de valor :
De plata: una custodia, un copón, una cajita viático, un cáliz de plata sobredorada con su cucharilla.
Tres cálices y tres cucharillas, un incensario con su naveta y cucharilla, dos coronas, una de la virgen u otra del niño.
Un crucifijo engarzado en plata de madera. Un rosario engarzado en plata.
Un par de vinajeras de plata.
Una bandeja de comunión con baño de plata.
Crismeras de plata. Un hisopo de plata.
Ornamentos : Una capa blanca buena.
Una capa blanca en buen estado. una muceta de viático y su bolsita.
Casullas y capas: Una buena de 1ª clase.
Un terno completo con su paño de atril.
Una casulla ordinaria,
Dos en bastante buen uso.
Una casulla bordada azul oro.
Una capa nueva, una capa buena antigua.
Una casulla nueva,
Una regular y 5 ordinarias.
Una capa negra con su terno completo nuevo y su paño de atril.
Una capa con su terno ya usado y paño de atril.
Una casulla negra de uso diario.
Una capa buena morada. Una mediana morada.
Dos casullas moradas ordinarias y paño de púlpito.
Dos casullas verdes regulares .
Una casulla antigua , fondo rojo, tapiz en oro y seda de colores siglo XIII.
Un medallón de capa blanca, tapizado en sedas de color con imagen de San Juan Bautista y un corderito siglo XV.
Un medallón de capa blanca, tapizado en oro y sedas de colores con imagen de la virgen y niño, siglo XIII.
Estos objetos están depositados en el Palacio del Sr. Obispo de Pamplona, por orden del mismo.
Ropa blanca : Corporales, albas amitos, toallas, purificadores...
Corporales, 4 pares nuevos y 4 ordinarios.
Albas, 4 nuevas y 1 de primera clase.
4 amitos nuevos y 4 ordinarios.
20 toallas de buena clase, algunas sin usar.
19 purificadores de distintas clases. 7 de lavabo con puntilla.
5 manteles altar de 1ª clase, 5 de 2ª clase, 5 ordinarios y 12 sobremanteles.
5 trapos, 5 roquetes de sacerdote.
8 roquetes de niños, 4 roquetes de andas,
3 pares de vinagreras,
4 campanillas,
1 farol de viático, 1 hisopo,
3 misales, 2 rituales,
4 cuadernos de preces".
1910. Colocación de un pararrayos en la torre de la iglesia.
(A.D.P. Cartón 173, nº 430).
1912. Pintura y reformas en la Iglesia. (A.D.P . Cartón 174, nº 55).
1913 . Refundición de una campana y colaboración económica del pueblo.
(A.D.P. Caja propia, n 2).
En 1912 , Correspondencia entre el Obispo y la Sagrada Congregación del Concilio acerca de la venta de ornamentos de la parroquia de Tabar. ( A. D. Caja 303, nº 25)
En 1912 , Pintura y reforma de la iglesia: Don Esteban Armendáriz, cura párroco de Tabar, pide permiso para pintar la iglesia y hacer algunas reformas según el presupuesto presentado (800 ptas.) por el escultor Don Joaquín Eguaras.
En 1913 , Refundición de la campana y colaboración económica del pueblo.
(A. D. Caja propia, nº 2)
Tabar, 7 de marzo de 1913.
Ilmo. Sr. Obispo de Pamplona.
Amadísimo Prelado:
Después de saludarle con gran cariño, paso a exponerle el objeto de la presente, es suplicarle me autorice pero sin derechos, para fundir una campana de esta mi nueva y querida parroquia, que está rota hace tiempo.
Para esto he recurrido al pueblo y a pesar de que no se hallan muy bien de fondos y haberles hecho comprar una bandera en restitución de una vieja que les cuesta 165 ptas. se comprometen a pagar 2/3 del coste de la campana nueva, de donde deduzco que la iglesia sólo vendrá a gastar unas 100 ó 125 ptas. y en cualquier caso no más de 150 ptas.
Al mismo tiempo me han suplicado la 2ª Misa principalmente para tiempo de verano, o sea, recolección y siembra, lo que no sólo creo conveniente, sino necesario para el bien espiritual de la parroquia.
Probablemente y en caso de concederme la conveniente autorización, sólo celebraré en el tiempo que le indico como la Comunión de los niños, Sto. Corpus, función de Hijas de María, etc. a lo que me gusta dar solemnidad y con una sola Misa no se puede.
Ya me supongo habré de hacer una instancia para esto y si así es, la presentaré a V. Excelencia Ilustrísima cuando vaya por la intitulación canónica, y si con esto basta, suplico su aprobación.
Deseándole muchos años de vida en nuestra diócesis, pide reverente su bendición, su último cura.
Firma: Pedro Uriarte. El 17 de marzo de 1.913 se contestó concediendo lo primero, y respecto a lo 2º, que acuda al Provisorato por donde se concederá ahora las facultades en segundas Misas.
En 1924 . Informe enseñanza catecismo
(A.D.P. Caja 302. nº 285)
En 1925, Fundación de misas de Miguel Ochagavía Elorrio.
(E. 848. Caja 223, nº 48)
En 1928, INVENTARIO DE LA PARROQUIA.
(A.D.P.,Cartón 323. nº 19).
"Una custodia de buen tamaño.
Un copón regular, una cajita portaviático,
4 cálices: 1 muy bueno sobredorado con su patena y cucharita, 2 más sencillos pero buenos con patena y cucharita,
1 incensario, 1 naveta muy buena repujada con su cucharita,
2 coronas buenas de la Virgen y el Niño,
2 crismeras muy buenas repujadas: una del óleo bautismal y otra de óleo inferior,
1 juego vinajeras con su bandeja lisas pero muy buenas,
1 crucifijo pequeñito para los enfermos engarzado en madera,
1 rosario engarzado en plata,
1 cajita para llave del Sagrario,
1 copón bueno,
bandeja de comunión con baño de plata,
1 hisopo bueno con baño de plata,
6 candeleros de metal blanco, buen tamaño,
3 crucifijos de metal blanco, (1 mayor, 2 menores),
4 candeleros bronce de buen tamaño,
8 candeleros bronce pequeños: 2 de metal blanco pequeños de diario,
1 candelabro para cinco luces, amarillo,
2 incensarios con naveta y cucharilla (1 de bronce , otro de metal blanco,
1 lámpara metal amarillo,
4 palmatorias de metal blanco regulares,
1 campanilla buen tamaño de metal blanco para viáticos,
1 campanilla bronce buen tamaño para la aurora,
3 campanillas Misa regulares,
2 portapaz plateados,
8 candelerillas de pared nuevas colocadas en altar mayor,
2 arañas de a cuatro velas de cristal con sus arandelas.
1 atril de altar amarillo bueno,
2 bandejas-cestillos de vinajeras con sus jaritas de diario,
1 cruz procesional plateada y dorada.
5 juegos palias e hijuelas pintadas,
2 alfombras (una nueva y una vieja),
5 almohadas (tres de reclinatorio, dos para servicio buenos),
2 palios (uno bueno y uno viejo),
5 faroles (uno de viático bueno, cuatro de procesión nuevos),
2 estandartes (uno de la Virgen del Rosario, uno deteriorado),
1 sotana de sacristán, 4 de monaguillo (dos nuevas y dos de diario),
6 misales (dos medianos y dos antiguos),
3 cuadernos de difuntos (uno nuevo y dos antiguos),
2 rituales nuevos,
2 libros de bendiciones, 1
encerado y 3 guardapolvos.
1 tabernáculo dorado bueno con puertecita dorada con llave,
1 sagrario estilo del altar con su templete e imagencita del Ecce Homo en la Sacristía,
6 varas para palio cuatro para faroles, dos para estandartes,
4 andas procesionales,
1 monumento viejo con lienzos pintados,
2 reclinatorios,
2 portalámparas nuevas torneadas y pintadas,
2 hacheros mayores".
En 1932 , Presupuesto del culto y clero (A. D. Caja 126, 102 ).
En 1934 , Cuentas de la iglesia. (A. D.Caja 149, 216 ).
En 1956 , Fundación de misas de Gregoria Mendióroz Martínez .
(E. 2388) (Caja 238, 88).
En 1960 , Obras del Cementerio y reglamentación de nichos. (Caja propia, nº 5) .
Acta de edificación de nichos en el Cementerio de Tabar. 1960.
En Tabar, a 17 de enero de 1960, convocados los vecinos bajo la presidencia del Sr. Alcalde Fermín Beorlegui y la asistencia del Sr. cura párroco, se aprueban por unanimidad las obras proyectadas en el Cementerio, en dos partes:
1) Edificación de 12 nichos con una capilla en el centro, en el lateral norte, dejando lugar para otros 26 nichos en la misma pared, para ello se derribarán 5 metros de pared que se encuentra inutilizada por fallo de los cimientos y que corresponden a la obra presente.
A partir de los antiguos cimientos se hará la obra conforme al presupuesto y planos de la obra presentados por los albañiles de Lumbier.
Delante de los nichos y en el centro del cementerio y hasta la puerta y en ángulo recto, se harán dos cordones de cemento, a distancia de 1,5 metros para formar un paso de gravilla.
La puerta se dejará en buenas condiciones y por fin, arregladas algunas faltas se blanquearán todas las paredes.
2) Consistirá en el arreglo del tejado de la ermita adjunta al cementerio, abertura de una ventana, reboque y blanqueo de toda ella.
Todo ello por un presupuesto de 22.000 ptas. que se pagarán la mitad de la Excma. Diputación Foral que ya están concedidas y la otra mitad también de la D.F.N. si se logran y si no, del Concejo de sus fondos.
Reglamentación de nichos:
1. serán para todos los vecinos de este pueblo y se adjudicarán por orden, empezando por abajo y por el centro.
2. Al adjudicarlos se pagará para ayuda de los gastos y edificación de los restantes, que por ahora se fija en 100, 200 y 200 ptas., según las posibilidades de los usufructuarios.
3. Su uso no es obligatorio, sino que se podrá escoger el sistema antiguo.
4. Todos lo nichos serán iguales, para lo que el concejo proporciona también la puerta del mismo estilo, en la que cada uno podrá poner colgada o sobrepuesta una inscripción.
5. Cada uno tendrá derecho de uso, durante 10 años.
6. Cuando los nichos existentes se llenaren, el Concejo se obliga a la edificación de otros nuevos, en mayor o menor número según las posibilidades del momento, con el fin de que todos puedan gozar del mismo derecho, sin que sea necesario extraer los restos antes del plazo conveniente.
7. Se calcula que en la pared norte hay espacio para 36 nichos que se supone suficientes para todo el pueblo.
8. Pasados los 10 años, desaparece el derecho al uso y se sacarán los restos por orden de antigüedad para colocar otros.
9. Los restos extraídos se colocarán sueltos o en una cajita en el hueco superior de cada sección.
10. Si alguno deseare local para la edificación de algunos nichos o panteón particular, se le podrá conceder con facilidad por haber abundante sitio.
11. Cada año se gastarán dos jornales en el cuidado del cementerio:
limpieza, caminos, adornos, árboles. Junta: para la administración y cumplimiento de esta normativa, se nombrará una junta de cuatro personas, de la que siempre serán miembros el cura y el alcalde, quedando ahora nombrados Matías García y Miguel Ozcoidi.
El 28 de enero de 1960, el cura José Pedro de Albéniz pide al Obispado la aprobación y bendición de las obras del Cementerio. (A.D.P. Caja propia nº 5)
El 12 de marzo de 1965, Cambio del altar mayor. Don Elifio Sos párroco de Tabar, dice que la Iglesia tiene una mesa de altar y un sagrario muy modernos y apolillados y que están pegados al retablo del siglo XVI y que se le mandó cambiar por el Obispo en la última visita y que hay un sagrario del estilo del retablo, arrinconado.
Pide permiso para restituir el sagrario antiguo y la mesa
por una de piedra. (A.D.P. Caja propia, nº 6)
En 1965, El párroco Luis Fernández pide licencia para cambiar el altar por otro nuevo y colocar en el lugar del nuevo sagrario el sagrario antiguo del siglo XVI.
(AD.P. Caja propia, nº 6 ).
En 1968, Encuesta diocesana de la parroquia concreta y completa. Incluye la de Nardués y Aldunate. (A. D. P. Caja propia, nº 8 )
En 1977, Restauración del retablo mayor.
Se llevaron a cabo gestiones con la institución Príncipe de Viana para restaurar el retablo del altar mayor, acuñarlo, volver a montarlo, separarlo de la pared para resguardarlo de la humedad. Limpiarlo.
La restauración se valoró en 150.000 ptas.
Aportación de los fieles: 10.000 ptas.
Estado...0 ptas.
D.F.N. 85.000 ptas.
Concejo...0 ptas.
Otros: 75.000 ptas.
Momento en que para recaudar parte del dinero necesario, hubo personas particulares del pueblo que tuvieron la buena idea de pedir la colaboración a los tabareses ausentes.
Hubo bastante gente que contribuyó con su granito de arena a la obra de restauración del dicho retablo mayor.
Además se cambió la instalación eléctrica de toda la iglesia por estar muy deteriorada y se actualizó la conexión a 220 watios.
Esto costó 20.000 ptas.
Con ocasión de una visita episcopal a la iglesia de Tabar, es acusada la dueña de Casa Bañes de sentarse dentro de la capilla que se llamaba de Bañes.
Era costumbre que en la iglesia, las mujeres se sentasen detrás de los hombres. La dueña de Bañes se saltaba la norma y fue acusada al Sr. Obispo de Pamplona. El visitador diocesano mandó que se respetara la costumbre, pero el fiscal del Obispado dio la razón a la viuda Joana de Villanueva.
(Proceso 11244. / 1575). "…en el año de 1532 , D Juan de Tabar, vicario que fue de San Nicolás de Pamplona y tío del dicho Martín Ibañes, con licencia del ordinario, edificó a sus propias costas, una capilla dentro de la pared de la iglesia parroquial de Tabar, de la invocación de nuestra Señora, con dos sepulturas, con su puerta y reja de hierro y durante su vida poseyó como suya el dicho vicario patrono por fundación y murió el dicho patrón fundador de la dicha capilla y dejó aquella a D Juan de Tabar su sobrino, durante su vida y después de su vida al dicho Martín Ibáñez su sobrino y a los de su casa de Tabar, y murió también el dicho D Juan de Tabar su sobrino y antes que muriese dio todo su derecho de la dicha capilla al dicho Martín Ibañes…
…que el permiso de hacer la capilla fue para tener sepulturas y no asiento de mujeres ni aun de hombres, más que los otros vecinos y hasta ahora no aparece testamento del fundador por el cual tenga el dicho declarante derecho, el cual es de condición de labradores pecheros y semejantes no pueden tener ni pretender acciones contra los hijosdalgo…
…la capilla san Nicolás del lado del evangelio…que la demandante y su marido Joan Ibáñez y su suegro Martín Ibáñez han sido de condición de labradores pecheros…y la sentencia condena a guardar la costumbre de la dicha iglesia y el mandato del visitador y que la dicha demandante se asiente entre las otras mujeres más atrás o debajo de los asientos de los hombres...
...que pagan pecha a Roncesvalles, a v. m. y al monasterio de santa Engracia extramuros …que han tenido su asiento conocido a la derecha de la iglesia y lo tienen entre las mujeres del dicho lugar mas atrás y debajo de los asientos de los hombres y por haberse entremetido algunas mujeres y entre ellas la demandante de sentarse mezcladas entre los hombres, el visitador del reino de Pamplona dio orden para remediar la dicha desorden y que las mujeres tuviesen asientos más abajo y tras de los hombres y dejó su mandato en la dicha iglesia…y cuando se celebran misas populares que concurre todo el pueblo ...
…y todas las mujeres que se ponían entre los hombres, después del mandato del visitador, volvieron a sus asientos ..y que si se asentaba algunas veces dentro de la capilla de San Nicolás, no era por razón de la fundación ni por ser heredera y sucesora del que mandó fundar o edificar la capilla, sino por hallarla algunas veces desocupada, en la cual así hombres como mujeres del dicho lugar han estado asentados sin ánimo ni intención de adquirir derecho...
Se pide condene a la demandante a guardar la costumbre…
… el procurador de Joana de Villanueva viuda de Joan Ibáñez…dice que ella es hijadalga de origen y dependencia de padres y agüelos y antepasados y no ha debido ni debe ella pecha alguna…
_... capilla con la advocación de San Nicolás y San Gregorio ……que siendo vicario de T D Martín de Gaztelondo hará 16 años, que vio que a las dichas mujeres las hizo quitar y levantar de las sepulturas y haberlas largar y asentar detrás de los hombres…
… sabe de la capilla de advocación de Ntra. Sra. y San Nicolás y San Gregorio…
Testamento de D Joan de Tabar: "……y a Joan de Tabar mi heredero universal dejo la sobre dicha capilla que es de advocación de Ntra. Sra. Santa María y las sepulturas que están en ella que yo tengo y me pertenecen dentro en la iglesia parroquial de Tabar con condición que después de su muerte hayan de ser y sean aquellas para el sobredicho Martín de Tabar mi sobrino señor de la casa de Tabar donde yo nací y para sus sucesores herederos y señores de la dicha casa …
(La sentencia es favorable a Joana de Villanueva).
(Don Juan Ibáñez de Tabar capellán bachiller en derechos vicario de la iglesia parroquial de San Nicolás de Pamplona……enterrado en San Nicolás d Pamplona … en 1532, hizo la capilla…)
La capilla llamada de Bañes, que hoy se considera propiedad de todos los tabareses.
(Datos extraídos de Protocolos y Procesos de los archivos AGN y ADP)
Desde 1413, la iglesia parroquial de Tabar es gobernada por Lancelot, hijo bastardo de Carlos III rey de Navarra, que la incorpora al Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusalén, con todos sus derechos y pertenencias.
El Gran Prior nombrará al Abad y concederá cinco beneficios a sus allegados. Abad y cinco beneficiados vivían de las rentas de la Iglesia en Tabar.
Todos vivían a costa de las rentas eclesiales, es decir, de la primicia, de los diezmos. Se peleaban judicialmente por conseguir un beneficio. Era frecuente que los beneficiados no residieran en Tabar, por la ínfima "congrua", decían. Pero cobraban aun sin trabajar.
A partir de 1804, en que se concluyó el Plan Beneficial, sólo hubo un párroco y un beneficiado.
Durante la guerra napoleónica de principios del s. XIX, se abolieron, entre otros, todos los impuestos obligatorios a la Iglesia. Ya no se pagaron diezmos ni primicias.
1362. Don Juan Pérez, clérigo de la iglesia de Tabar.
1427. Don Fortunyo,
1525. Don Martín de Oroz, beneficiado
1530. Don Martín Grez y Gazteluondo.
Don Joan Ibáñez.
Don Joan de Tabar su sobrino, también vicario.
Don Miguel Ximénez de Tabar.
1535. Don Joan Pérez de Jacoiste, capellán.
1540. Don Martín Rodríguez de Tabar, beneficiado
1548. Don Martín de San Vicente vicario de Tabar.
1552. Don Pedro de Aizpe, clérigo de Tabar.
1555. Don Joan de Tabar presbítero de San Nicolás de Pamplona
1576. Don Juan de San Vicente ,vicario clérigo de Tabar.
1581.1591. Don Martín de Guetadar.
1584. Don Hernando de Grez, presbítero.
1595. Don Juan de Elcano y Urtasun, vicario.
1599. Don Martín de Grez y Gaztelondo vicario de Tabar
1597. Don Juan López vicario de Tabar,
y D Pedro de Aizpe beneficiado de Tabar.
1600. Don Cristóbal Fdz. de San Vicente, beneficiado, vecino de Tabar
1610. Don Juan López, vicario de Tabar, renuncia a la vicaría.
1617. Don Juan Ximénez de Ugarra, presbítero.
1617-1644. Don Cristóbal Fernández de San Vicente, vicario polémico.
1642. Don Pedro de Epároz y Ugarra presbítero y beneficiado de Tabar
1643. Don Juan de Meoz presbítero de Tabar y cantoría parroquial.
1644-1652. Don Miguel Íñiguez, abad de Tabar. renuncia.
1646. Don Cristóbal de Esáin y San Vicente, presbítero.
1652-1663. Don Juan de Gorría, vicario.
1663-1686. Don Miguel de Labari presbítero
1686-1697. Don Martín de Izco vicario.
1690. Fray Felipe Labari religioso carmelita calzado en el convento de Sangüesa 47 años. Hace 35 años entró religioso
1701-1712. Don Juan Miguel Gorría vicario de Tabar
1712-1719. Don Bartolomé de Sola, vicario.
1720. Don Juan Miguel Herice clérigo de órdenes menores, de Tabar.
1723. Don Francisco de Izco, presbítero y ausenciero.
1728. Don Martín de Ilundáin presbítero y beneficiado.
1738-1751. Don Francisco Redín y Ugarra, vicario.
1748. Don Sebastián de Moriones presbítero, vecino de Tabar.
1751-1806. Don Francisco Otano, vicario de Tabar.
1754. Don Miguel de Iriarte presbítero y ausenciero
1771. Don Joaquín de Nagore Erice tonsurado clérigo natural de Tabar
1799. Don Martín Irigoyen presbítero
1806-1836. Don Miguel Martín Alzueta, vicario, nacido en Tabar.
1808-1818. Don Ángelo Ozcoidi, beneficiado.
1836. Don Felipe García, vicario
1845. Don Juan Hermosilla, vicario
1848.1868. Don Martín García, párroco.
1869. Don Cándido Ezquerrena Rande, párroco
1892. Don José Zabalza, párroco.
1901. Don Regino Arbizu, párroco. (denuncia el robo de las casullas).
1902-1912. Don Teodoro Echarri, párroco.
1912. Don Bernardino Clavería, cura regente.
1912. Don Santigo Egea, cura regente.
1912-1936. Don Pedro Uriarte, párroco.
1937-1943. Don Gregorio Ederra, párroco
1944-1958. Don Teodoro Sanso de Carlos, párroco.
1958-1959. Don Vicente Gil, párroco.
1959-1961. Don José Félix de Albéniz, párroco.
1961. Don Jesús Fernández, párroco.
1961-1975. Don Elifio Sos, párroco.
1975-1980. Don José Luis Urzainqui, párroco.
1980-1998. Don Fernando Domeño, párroco.
2001. Don José Mª Ruiz, párroco.
2002. Don Jesús Mª Miranda, párroco.
2002-2004. Don Aingeru Castaños, párroco.
2008. Don Miguel Garisoain, párroco.
2009--. Don Santiago Garisoain Otero, párroco.
Lógicamente fueron muchos más, pero estos son los recopilados de distintos documentos manejados en mi investigación sobre la historia de Tabar.