Ya descrito brevemente por Julio Asunción en:
http://arqueologianavarra.blogspot.com/2010/06/tabar-castro-de-el-castillo.html
Citado en el capítulo "RUTA DE TABAR" de esta web
Aquí aportaré lo que el autor Javier Armendáriz Martija, arqueólogo e investigador, dice sobre EL CASTRO DEL CASTILLO DE LA EDAD DE HIERRO DE LA SIERRA DE TABAR.
De la Ficha nº 7 de su tesis doctoral: "DE ALDEAS A CIUDADES. El poblamiento durante el 1º milenio a. C. Catálogo de yacimientos", haré un resumen:
En la sierra de Tabar, en escarpe rocoso de areniscas de cemento calcáreo del Eoceno, ocupando una superficie de 7.300 m2, llamado Castilloviejo (1776), El Castillo (1915, 1970, 1993), actualmente cubierto de roble, pino silvestre y de repoblación, boj y pradera, ahí se encuentra el Castro.
Literalmente, en págs. 30 y 31 de la Ficha nº 7, dice: "El recinto castreño se adapta por el sur al escarpe rocoso natural del terreno, cuyo farallón ha sido artificialmente cortado en vertical para reforzar su defensa y servir a la vez de punto para el aprovisionamiento de piedra con la que levantar la muralla por el resto de su perímetro, que se cierra con muralla".
Esta última construcción, que aparece a la vista con unos llamativos derrumbes de más de 25 metros de altura, está hecha con lajas de piedra arenisca local colocadas a hueso sobre doble paramento, estimándose una anchura no inferior a los dos metros.
La aparición en un punto del derrumbe de un lienzo avanzado a la línea principal de la muralla posiblemente pueda corresponderse con alguna torre exenta o bastión que tuvo la fortificación, si bien esta suposición habría que contrastarla mediante la oportuna intervención arqueológica sobre el terreno.
En cuanto a la estrategia diseñada para la entrada al recinto, situamos su puerta principal en el ángulo oriental, junto al escarpe: hasta ese punto asciende una rampa/foso que recorre extramuros frente a toda la muralla...
Debido a la vegetación existente, que impide en buena medida prospectar el interior del castro y aledaños, se reduce a un pequeño lote de cerámicas de tipo celtibérico, fragmentos de cerámica manufacturada y molinos de mano.
Valoración: Nos encontramos ante un notable castro que ocupa la parte más alta de la sierra de Tabar, siendo éste un punto sumamente estratégico para vigilar y guardar la conexión natural existente entre las cuencas de Pamplona y de Lumbier.
Sin duda su emplazamiento y fortificación obedece a razones internas defensivas y para cumplir las funciones de control territorial delegadas, pues la panorámica que se alcanza desde aquí es notable, reconociendo a primera vista los pasos naturales del puerto de Loiti y del valle que articula el Barranco de Aldunate...".
"Las impresionantes defensas artificiales que exhibe, actualmente arruinadas, denotan que para su construcción se precisó tanto una adecuada organización laboral del contingente humano que la levantó como un planteamiento operativo previo, cuyo resultado final habría hecho de esta plaza un lugar difícilmente expugnable.
Se reconoce también la puesta en práctica de una correcta optimización de medios, pues a la vez que se reforzó el escarpe rocoso meridional como muralla rupestre se iban extrayendo lajas de piedra, con cuyos sillarejos se levantaba la muralla que defendía su flanco septentrional.
"...el territorio económico de El Castillo no reúne las mejores condiciones para ser explotado desde el punto de vista agrario, por lo que la población que lo habitó se habría desarrollado laboralmente en la explotación de los recursos que ofrece el bosque y, fundamentalmente, con la cría y pastoreo de animales domésticos, manteniendo comercio de productos agrícolas con otros castros ubicados en los suelos sedimentarios del fondo de la Cuenca.
Estado de conservación: en líneas generales es muy bueno, a excepción del flanco meridional (término municipal de Urraul Bajo), donde una reciente repoblación forestal de cipreses y otras coníferas plantadas sobre bancales construidos con máquinas excavadora para tal fin ha destruido parcialmente este sector del yacimiento".
(JA aporta cuatro fotos, un dibujo y un mapa, que los añadiré aquí mismo y en el álbum prehistórico de esta web).
Otra ruta por Tabar y su término concejil descrita por Angelov, es ésta:
Detalle del aparejo de sillarejo de la muralla del Castro.
Parte de la muralla del castro derruída. Actualmente se organizan visitas hacia este Castro de la Edad de Hierro.