La Agricultura el principal oficio en Tabar
La ganadería fue el 2º oficio en Tabar
El oficio de Herrero fue notable en Tabar
Cría de corderos lechales
Como expresa la Real Orden de 1793, dirigida a saber el estado de la agricultura, industria y comercio en los cuatro valles que formaban el municipio, su modo de vivir "pendía" de la agricultura. (los 4 valles eran: Urraul alto, Urraul Bajo, Romanzado y Corriedo de Liédena).
(AGN, Miguel Manuel de Zubiarren, 1793, nº 30).
"En cumplimiento de la real orden dirigida por el Excmo. Sr. Don Pedro Lerena al muy ilustre señor Don Domingo Villanueva y Pacheco del consejo de su majestad y su regente en el supremo de este Reino, reducida a saberse el estado actual de la agricultura industria y comercio.
Como diputado bolsero de los valles de Urraul Alto y Bajo, Romanzado y Corriedo de Liédena, hago saber al dicho señor regente que el vecindario de dichos valles se compone de 451 fuegos, que únicamente pende su modo de vivir de la agricultura por ser pueblos que tiene sus términos al propósito para ello y la cosecha respecta al año de mil setecientos noventa y dos así de corderos, lana, trigo y demás, se describen en el modo siguiente:
- Corderos: 3.890 cabezas.
- Lana: 711 arrobas.
- Cuero: 122 arrobas.
- Trigo 36.389 robos.
- Menuceles :18.508 robos.
- Vino: 1.815 cargas.
Según todo resulta de las tazmias de rentas que se han tenido presente y se hallan en poder de los curas párrocos de dichos valles sin que en ellos haya otros ejercicios ni manufacturas mas que la agricultura.
De lo cual dicho Diputado mandó hacer este auto en dicho lugar de Artieda, a seis de febrero de 1793 y lo firmó Andrés Perurena, conmigo el escribano escribano Miguel Manuel de Zubiarren."
______________________________________________________
El "tejedor" de Tabar Ignacio Azcárate llevaba un cuaderno de cuentas, del cual daré algunos detalles más adelante.
Ignacio Azcárate, además de su oficio principal que era el de "tejedor", ejerció el cargo de "sacristán" de la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Tabar, durante muchos años. De ello dan fe las Cuentas de 1.921, en las que consta que cobró 110 pesetas por todo el año.
(Fernando Hualde en Diario de Noticias- Domingo, 28 de Octubre de 2012).
"Uno de los oficios extinguidos en Navarra es el de tejedor. Desde la primera mitad del siglo XX los telares han dejado de urdir y tramar. Rescatamos hoy la memoria de una saga de tejedores en Tabar.
El conocimiento fue pasando de padres a hijos, de una generación a la otra, durante siglos, pero, como en tantos otros oficios, con la llegada del siglo XX, aquella transmisión del conocimiento se vio truncada y sin retorno. Estamos hablando de los tejedores, del arte de tejer, de pasar la lanzadera de un lado a otro, de entrelazar la trama y la urdimbre manejando los cabos, de convertir, en definitiva, un ovillo de lana o de lino, en un tejido vegetal, sirviéndose para ello del telar.
En Navarra los telares son historia, a pesar de la abundancia de ellos que hubo en algunos pueblos. Y en consecuencia lo mismo podemos decir de los tejedores, que con sus hábiles manos y su destreza, daban vida a esa máquina infernal llena de ovillos y de hilos tensados.
Y antes de poner en marcha el telar para la confección del tejido, se imponía una labor previa, que en el caso del tejido a base de lana, requería todo un proceso encaminado a convertir esa lana que sobre su cuerpo lleva la oveja, en el ovillo dispuesto ya en la parte alta del telar para ser trenzado. Este proceso pasaba por esquilar, lavar la lana, cardar, torcer, devanar…
Y en el caso del lino, los manojos de esta planta debían de ser igualmente sometidos a un proceso que pasaba por el cardador, la agramadera, el huso y la rueca. Y es a partir de aquí en donde entraba en acción el telar y la mano paciente y artista del tejedor, para convertir esos ovillos en tejido con el que después se podía confeccionar ropa interior, faldas, alforjas, mantas, y determinadas prendas de abrigo.
De Elcano a Tabar.
En la localidad de Tabar (Urraul Bajo) todavía existe la que se conoce con el nombre de Casa del Tejedor. Allí, en esa casa, a la edad de 91 años, fallecía el 9 de enero de 1938 el último tejedor de ese pueblo y de esa zona. Su nombre: Ignacio Azcárate Esquiroz.
Había nacido nuestro hombre en Elcano (valle de Egüés), el 30 de enero de 1848. Hijo y nieto de tejedores, tal vez biznieto y mucho más, ¡quién sabe cuántas generaciones de tejedores hubo en esa familia! Apenas tenemos datos de él. Pero lo que sí sabemos es que en un momento determinado de su vida, en el siglo XIX, después de haber participado en la última guerra carlista, se trasladó a Tabar para trabajar en su oficio en una casa, cuyos telares también tenían solera y que ya entonces se conocía como Casa del Tejedor, propiedad de la familia Iriarte. Y allí se casó, y allí crió. Y… a él, a Ignacio Azcárate, le tocó ser el último artesano de este oficio. Venía siéndolo desde hacía muchos años.
"En casa tenía mi abuelo varios telares. Yo lo recuerdo trabajando delante del telar, pasando la lanzadera de un lado a otro y apretando el hilo cada vez que lo pasaba. Él ya tenía los ovillos preparados para hacer este trabajo. Lo que más hacía era alforjas y mantas, incluso con dibujos. Vendía mucho en el valle de Salazar, y por allá arriba. Y eso es todo lo que recuerdo de él, ¡ya me gustaría acordarme de más cosas!, pero...".
Éste es hoy el recuerdo y el testimonio que podemos rescatar de su nieto Cipriano Azcárate Aldave, ya en edad nonagenaria, nacido en 1920. Un recuerdo breve, puramente testimonial, que nos ayuda a tomar conciencia de la importancia de intervenir cuanto antes para salvaguardar este tipo de testimonios, por muy escuetos que sean.
Un último apunte. Cuando Ignacio Azcárate se instaló en Tabar, en la Casa del Tejedor, el dueño en ese momento, y también el tejedor, era Ramón Iriarte, nacido en Tabar el 30 de agosto de 1820 (hijo de Manuel Iriarte y de Mari Carmen Lacadena, casados en 1814). Ramón Iriarte se había casado en 1850 con Benita Gil. El oficio de tejedor le llegaba a Ramón a través de la familia de su madre. Ella, Mari Carmen Lacadena, fallecida en 1843, era hija de Pedro Juan Lacadena (tejedor) y de Sebastiana Labiano.
Libros de cuentas: Ciertamente Cipriano Azcárate no conserva un recuerdo que permita recomponer cómo era la vida y el trabajo de aquellos tejedores; justo tuvo tiempo de llegar a ver trabajar a su abuelo cuando éste era ya muy mayor, pero nada más. Era entonces Cipriano demasiado joven.
Sin embargo, esa falta de recuerdos la ha sabido compensar este hombre conservando en su poder dos cuadernos de cuentas de los trabajos en esa casa de Ramón Iriarte, tejedor. Su estado de conservación no es muy bueno y teniendo en cuenta que entre los dos cuadernos abarcan desde el año 1.704 hasta 1856, es obligado entender que no todas las cuentas son del mismo tejedor, salvo que el hijo se llamase igual que el padre.
Podemos decir y decimos que hemos tenido la gran suerte de que en los últimos meses, y haciendo alarde de una gran paciencia, ha habido en Lumbier una persona, Lola Mauleón, gran aficionada a la etnografía, que se ha dedicado a transcribir toda la información que contienen. La dificultad era grande, pues en algunos casos la letra era absolutamente ilegible, mientras que en otros casos la dificultad era aún mayor: faltaban los bordes de muchas páginas por obra y gracia de los roedores.
En cualquier caso, Lola Mauleón ha hecho un trabajo digno de profesionales, un trabajo que requería el conocimiento de los pueblos del entorno, de los nombres de los mismos, de los apellidos, de los nombres de las casas, de topónimos, etc. Son documentos en los que el tejedor, año por año va haciendo cuenta de los lienzos que va trabajando, a la vez que recoge las cuentas de todo lo que le adeuda o le paga cada cliente. Esto nos permite conocer que su negocio tenía un área geográfica que abarcaba Urraul Bajo, Ibargoiti, Izagaondoa, Unciti, y ocasionalmente Lumbier y Sangüesa, principalmente.
Vemos también que rara era la vez que recibía dinero a cambio de su trabajo, que en esos casos solían ser reales y maravedís; por el contrario, se le pagaba con lana, con lino, con cáñamo, con estopa, con trigo, con cántaros de vino, con cebada, cebollas, maíz, garbanzos, patatas, miel, cargas de cal, blanqueta, maraña, liencito, granillo, terliz, estameña, vaeta, bombaste, conportillas…Este tipo de intercambios era la práctica habitual en los pueblos; entiéndase que el dinero apenas se usaba a la hora de hacer compras-ventas. Y hablamos de medidas como pintas, baras, brazas, robos, cuartales, onzas, almudes, tercias, etc.
El primer cuaderno, de 72 páginas, abarca desde 1704 hasta 1794 (salvo algunas anotaciones familiares posteriores), y la transcripción de sus páginas permite conocer que no sólo de tejer vivía este hombre, sino que ocasionalmente se dedicaba a comercializar vino a zonas ya más distantes, como podían ser el Roncal o Cizur.
Asímismo, se puede ver en las cuentas del año 1722 que en aquél momento, además de hacer tejido, también llegaba a hacer algo de ropa. De hecho se le ve vendiendo calzones, ongarinas, ropillas, chaquetas, y alguna almilla, que es una especie de jubón de paño negro. Sólamente esta parte del cuaderno nos permite hacernos la idea del tipo de indumentaria que se vestía en aquella época, incluso de los precios de la misma.
El segundo cuaderno, de 35 páginas, abarca desde 1851 hasta 1856, lo que nos permite intuir que un cuaderno intermedio puede haber desaparecido. Este segundo documento va en la línea del primero, con algunos apuntes de gran interés etnográfico, que, por poner un ejemplo, nos permiten conocer que los peines (cardadores) se compraban en Sangüesa, y que el precio estaba en función del número de caminos (púas de hierro).
Estamos hablando, por lo tanto, de 105 páginas las que ha trabajado minuciosamente Lola Mauleón, de Lumbier; tomándose la molestia de llegar a hacer un pequeño diccionario que ayuda a entender mucho mejor todo ese trabajo de trascripción.
Requieren ambos cuadernos un estudio con detenimiento, con selección de apellidos y de nombres de casas, pueblo a pueblo. De ellos se pueden obtener infinidad de datos, incluso podemos conocer los diferentes cultivos que había en cada pueblo, oficios, precios, etc.
Hoy el oficio de tejedor lleva muchas décadas extinguido en Navarra. Testimonios como el recogido en Tabar de boca de Cipriano Azcárate son ya muy difíciles de encontrar. Dejamos aquí, por tanto, constancia de una reliquia de nuestro pasado y lo hacemos con la esperanza de que su difusión ayude a perpetuar la memoria de esta saga familiar de tejeros. Así sea.
(ACT. Caja 46623. Rectificación catastral. Urraul Bajo, 1904-1911)
"Don Ignacio Azcárate vecino de Tabar, a la Junta de Catastro del valle de Urraul Bajo, hace saber: que en la hoja de catastro del año último se me viene cargando un personal, o sea un capital de 20 ptas., además se me carga la industria de tejedor según viene de la Diputación.
Que para pagar una y otra, o sea por una parte la de personal y por otra la industria, creo no ser justo se me cargue de dos maneras, porque el que suscribe tiene mas que los 60 años y además no tiene trabajo en todo el año de su oficio y tiene que dedicarse al campo.
Es verdad que tengo un hijo, pero como se puede comprobar que parte de año tenemos que trabajar en la agricultura y por esta razón creo será bastante la industria de tejedor y se me tenga en cuenta el personal o sea las 20 ptas que se me carga de dicho personal.
Gracia que no dudo alcanzar de la rectitud de la Junta de preside este municipio. Dios guarde a V M muchos años. Tabar 10 de octubre de 1909. (no se tiene en cuenta por decir que aunque poco, trabaja en el oficio).
______________________________________________________________________________________
EL HERRERO DE TABAR
En Tabar hubo, durante varias centurias, dos herreros: el herrero de arriba y el herrero de abajo.
"El herrero de arriba" vivía en el nº 1 de la calle San Juan, en el "irigoyen" y tenía la herrería pegante al horno de pan de Benito y Silvio, de casa Sebastiana. Fueron varios y diferentes los herreros que trabajaron en esta fragua, pues el oficio se traspasaba, se compraba el local y herramientas...
"El herrero de abajo" tenía la herrería pegante a 1ª casa de Labari (hoy no existe) y a la primitiva casa de Bañes, (hoy es la de Miguel Ángel). En realidad no estaba "abajo" en el pueblo, sino en el centro. Esta casa hoy es garaje de Loperena.
Conocimos en nuestro tiempo (1ª mitad s. XX), al herrero Braulio García Polite, a su hijo Pedro García Ayerra y a sus nietos Pedro Mari y Jesús García Iriarte. Éstos fueron en el siglo XX los únicos herreros en el pueblo y los últimos. No tuvieron competencia. De ellos quedan vestigios de su herrería, en Tabar.
Los últimos herreros de Tabar del siglo XX, vivieron en casa Gazteluondo, llamada después "CASA DEL HERRERO":
La herrería de Tabar, en nuestro tiempo, propiedad de Perico y Crucita. Funcionó hasta el último cuarto del siglo XX.
__________________________________________________________________
La agricultura y la ganadería han sido los dos empleos tradicionales en Tabar.
Actualmente, con la concentración parcelaria y la maquinaria avanzada, apenas se necesita mano de obra, pero la agricultura y ganadería siguen siendo las ocupaciones mayoritarias de la población activa en Tabar. La ganadería en granjas es hoy importante
(datos extraidos de Protocolos y Procesos de los archivos AGN y ADP)
1552. Martín de Guindano y Martín Licuri sastres vecinos de Tabar.
1555. Joan de Iribarren, 40 años, sastre, (en Lumbier donde ejerció, lo llamaban "Juan de Tabar"). Hermano carnal de Fernando de Iribarren, vecino de Tabar.
1593. Maese Martín de Berastegui, cantero
1596. Cristóbal de Ilundáin obtiene el título de maestro sastre y calzatero, dado por el gremio de sastres de la villa de Lumbier. "El prior Beclores y demás hermanos del gremio y hermandad de maestros sastres y calzateros de la villa de Lumbier, en conformidad de lo dispuesto por sus ordenanzas que se hallan con la aprobación necesaria y en su puntual observancia por el presente y su tenor, damos por concedido a Cristóbal de Ilundáin, natural del lugar de Tabar, para que libremente y sin incurrir en pena alguna, pueda ejercer los oficios de sastre y calzatero, así en esta villa como en todos los lugares de su jurisdicción...
..., del mismo modo que lo usan y ejercen los demás hermanos del dicho gremio, respecto de que habiendo sido examinado con la formación necesaria dando trazas y hecho otras pruebas según dichas ordenanzas, ha sido aprobado en ambos empleos...
...y por esta razón acordado dichos Beyón y veedores y hermanos uniformemente de sacar título como con efecto le despachan el presente, para que en su jurisdicción ejerza dichos empleos, según las referidas ordenanzas y estatutos.
Fecho en Lumbier, a once días del mes de diciembre de 1596.
Firman Sebastián de Apestegui, Pedro Jiménez, Francisco Ortave, Pedro de Irurozqui, Martín de Iriarte, Gregorio Ibero, Silvestre Blanco. Ante Juan Manuel Fdez. Arizaleta, escribano.
1603. Pedro de Izco, sastre
1606. Joan de Sola, sastre. Pedro de Izco, sastre. Pedro Jusué, herrero. Martín de Artieda, herrero, vecinos de Tabar.
1626. Juan de Beunza, carpintero.
1626. Juan Ibáñez, de Tabar, ermitaño en la ermita de Santiago, en Lumbier.
1626. Martín de Artieda, albéitar (veterinario).
1627. Joanes de Oroz, sastre.
1632. Juan de Beunza, justero (carpintero).
1635. Juan Iñiguez y Fermín de Agoiz pelaires
1647. Bernardo de Jaurrieta, herrero.
1650. Juan Gorría, maestro cantero (albañil). Tabajó en muchos pueblos de Navarra.
1667. Gracian de Yoldi, cantero
1667. Miguel de Urrutia, cantero.
1670. Sancho Miguel Ilundáin maestro albéitar y herrero examinado y aprobado, natural de Labiano, casado con Graciosa Jaurrieta, hija de Bernardo Jaurrieta y Margarita Orradre, vecinos de Tabar.
1670. Joan de Marticorena, carpintero.
1678-1717. Juan Perez de Olano, maestro carpintero, de Betelu y residente en Tabar.
1681. Alberto Ayerbe, pelaire, (prepara lana para ser tejida).
1690. Juan Díaz, maestro sastre.
1692. Gracián de Yoldi y Pedro de Yoldi, su hijo, canteros.
1701. Miguel de Urrutia, cantero de Garzáin, (casado con Joana Beunza-casa Tejedor).
1717-1741. Juan de Iriarte, maestro cirujano.
1719. Juan Ángel Urricelqui, maestro carpintero.
1725. Martín de Arrazubi zapatero. Pedro de Oroz, sastre.
1724. Juan de Olano, carpintero
1724. Pedro Nagore, herrero
1724. Martín Tomás de Nagore, herrero
1725. Juan de Vidondo, herrero.
1737. Don Diego de Arguedas, maestro cirujano
1738. Martín de Irisarri, ... con ánimo de examinarse por maestro zapatero.
1740. Miguel de Marticorena, maestro carpintero
1740. Cristóbal de Ilundáin, maestro sastre y calzatero por el gremio de sastres de Lumbier.
1740. Bautista de Alzueta, médico cirujano.
1741. Juan de Iriarte, maestro cirujano.
1741. Joaquín de Remón, sacristán y maestro de niños.
1743, Juan de Alzueta Urrutia, tejedor y barbero.
1750. Juan Bautista Berroeta, maestro cantero.
1752. Francisco Gorraiz, cirujano.
1753. Manuel de Laspeñas, maestro cirujano
1754. Juan de Berrobi, maestro cirujano
1755. Ramón Gil, maestro de escuela
1757. Salvador Deza, maestro cirujano
1775. Pedro José de Zazpe, maestro de obras primas
1795. Gracián Azanza, maestro albéitar.
1796. Ambrosio Zunzarren, maestro cirujano
1798. Miguel Esarte, médico de Urraul Bajo.
1799. José Marcullar, castrador, de Urraul Bajo, vecino de Erdozáin.
1800. Miguel Martín Alzueta, sacristán.
1806. Don Miguel Munuce, médico de Urraúl Bajo y Liédena.
1811. Juan Ángel Urricelqui, carpintero.
1815. Ramón Tafalla, boticario de Urraul Bajo, por 4 años
1824. Joaquina Goyena, partera.
1836. Bernardo Urricelqui, carpintero.
1845, Francisco Ochagavía Primo, carpintero.
1849. Juan Cériz, castrador, vecino de Tabar.
1850. Esteban Ballaz, secretario del Ayuntamiento y maestro de escuela.
1857. Antonio Gortari, profesor de cirujía, vecino de Tabar.
1862. Antonio Castro de la Cruz, cirujano.
1865. Petra Aristu Larrea, comadrona.
1867. Valeriano Valiente, cirujano.
1867. Antonio Eslava Beorlegui, secretario del ayuntamiento de UB.
1873. Ramón Iriarte Lacadena, tejedor.
1879-1886. Claudio Mugueta Gastesi, médico de Urraul Bajo.
1879. Miguel Ochagavía Elorrio, carpintero.
1879. Agapito Ochagavía Elorrio, zapatero.
1879. Francisco Ochagavía Elorrio, carpintero.
1879. Ciriaco Ochagavía Elorrio, zapatero.
1879. Juan Mª Mansoa, sastre. Su padre Eustaquio Mansoa, sastre, vecinos de Tabar. "Poder para realizar un crédito otorgado por Juan Mª Mansoa a favor de su padre Eustaquio...casado Sastre, vecino de Tabar…,licenciado del ejército en donde ha servido como soldado en el Regimiento de Cazadores de Alonso XII, 21 de caballería, tiene a su favor algunas cantidades a cobrar unas 200 ptas..."
1879. Claudio Mugueta Gastesi, cirujano
1880. Ángel Sanzol Pascual, albañil.
1882. Joaquín Iriarte Lacadena, tejedor.
1883. Claudio Ragueta Gastesi, cirujano cargo renovado.
1884. Gregorio López de Baró, profesor de instrucción primaria.
1904, Ignacio Azcárate Esquíroz, tejedor y barbero.
1905. Miguel Ochagavía, maestro carpintero.
1907. Agapito Ochagavía Elorrio, zapatero.
1907. Saturnino Abadiano, esquilador.
1918. Nicolás Arocena Sanz, carnicería y pastor.
1918 y ss. Juan Eguaras, Victoriano Miguéliz, Nicolás Arocena, Sotero Arocena y Andrés Mancho, pastores.
1920. Joaquín Azcárate Iriarte, cartero, barbero y agricultor.
1921. Braulio García Polite, herrero.
1924. Rufina Abínzano Urdaci, comadrona.
1925. Felix Erice, enterrador y agricultor.
1930. Silvio y Benito Ibáñez Garralda, panadería y tienda de abastos.
1940. Maximo Ardanaz Torres, pastor.
1940. Miguel Ozcoidi Ochagavía, comerciante de tejidos.
1943. Juana Iribarren Ballaz, tienda de abastos y repartidora del "Racionamiento".
1950. Sebastián Abínzano, panadero y tienda de abastos.
1950. Mª Isabel Beunza Lasset, maestra.
1956. Pedro García Ayerra, herrero.
1956. Tomás Mendióroz, carnicería.
1940. Práxedes Mina, comadrona.
1942. Esperanza Amézqueta, enfermera.
Además de los oficios señalados, los anteriormente nombrados eran pequeños agricultores.
Nota curiosa:
En 1815, Título de maestro cerero y confitero expedido por el escribano de S.M. de esta villa (Lumbier), a favor de Juan Pedro Manterola, natural y residente en Aoiz. Francisco Irigoyen, de Aoiz, certifica que Manterola le ha servido 6 años como cerero y confitero. Rafael Lasaga certifica que Juan Pedro Manterola, mancebo ha servido 3 años en Pamplona.
(colaboración de Javier Ituláin)
AGN PRO 131141. Documento de 1548:
“Martin Yrigoyen, Lope Orradre, Juan de Ysaba, Juan de Diago, Martin Ayzpe, Juan de Arbeloa, Johanot pelayre, Pedro Labairy, Martin de Guindano, Juan de Bilaba, Charles de Uriz, Martin Jacoyzte, Rodrigo de Uli, Johan de Jacoyzte, Pedro Alçorriz, ¿Vernart? de Ysaba, Juan de Artozqui ferrero todos vezinos y hauytantes que dixieron ser del dicho lugar de Tabar”.
AGN PRO 325612. Documento de 1560:
“Miguel de Ayanz çapatero residente en el lugar de Tabarr”. Es de unos 30 años. “Treze o quatorze meses poco mas o menos que a que bibe y reside en el dicho lugar de Tabarr con su muger y familia”.
AGN PRO 283468. Documento de 1587:
“Juan de Sola sastre vezino del dicho lugar de Tabar”.
AGN PRO 191159. Documento de 1596:
“Pedro de Oroz sastre residente en el lugar de Tauar”.
AGN PRO 136728. Documento de 1603:
“Lope de Oroz cantero de Tabar”.
AGN PRO 266153. Documento de 1603:
“Joanes de Larçaual errero residente en el dicho lugar”.
AGN PRO 136728. Documento de 1624:
“Juanes de Ylundain sastre residente en el dicho lugar”.
AGN PRO 188934. 1656.
“Juanes Botin cestero y Miguel Ylundayn sastre residentes en el lugar de Tabar”.
AGN PRO 191159. Documento de 1728:
“Martin de Arrazubi maestro zapatero residente en este lugar” (Tabar).
(AGN. Juan Manuel Fernández de Arizaleta. 1740, nº 216) "Título de maestro sastre y calzatero dado por el gremio de sastres de la villa de Lumbier a favor de Cristóbal de Ilundáin..."
___________________________________________________________________
(AGN. Proceso 080251. 1741. pág. 89) "12º testigo: Joaquín de Remón, de Cáseda, residente en Tabar, oficio de sacristán y maestro de niños, 50 años, …tiene su habitación en la misma casa en que tienen sus juntas el concejo..."(115 f.)
____________________________________________________________________
(AGN. Juan Manuel Fdz de Arizaleta, 1754, nº167). "Conducción de cirujano hecho por el lugar de Tabar con Juan de Berrobi..."
___________________________________________________________________
(AGN. Juan Manuel Fdz de Arizaleta, 1757, nº 57). "Escritura de conducción de cirujano hecho por el lugar de Tabar en Salvador Deza..."
____________________________________________________________________
1796. Protocolos notariales de Lumbier Caja 12007. Notario: Pedro Garayalde.
TABAR.“Ambrosio Zunzaren maestro zirujano residente en el lugar de Tabar”.
Protocolos notariales de Lumbier. Caja 12067. Notario: Miguel Doncel. 1869
Testigos “Celestino Echauri, cirujano de este lugar, y Juan José Ballaz, maestro de primeras letras del mismo”.
Protocolos notariales de Lumbier Caja 12079. Notario: Miguel Doncel, 1862.
Juan Urtasun y Ramona Rebolé son vecinos de Tabar y herreros.
____________________________________________________________________
(Datos extraídos de Protocolos y Procesos de los archivos AGN y ADP)
Desde 1.413, la iglesia parroquial de Tabar es gobernada por Lancelot, hijo bastardo de Carlos III rey de Navarra, que la incorpora al Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusalén, con todos sus derechos y pertenencias.
El Gran Prior nombrará al Abad y concederá cinco beneficios a sus enchufados. Abad y cinco beneficiados vivían de las rentas de la Iglesia en Tabar, es decir, de la primicia, de los diezmos. Se peleaban judicialmente por conseguir un beneficio. Era frecuente que los beneficiados no residieran en Tabar, por la ínfima "congrua", decían. Pero cobraban aun sin trabajar.
A partir de 1804, en que se concluyó el Plan Beneficial, sólo hubo un párroco y un beneficiado.
Durante la guerra napoleónica de principios del s. XIX, se abolieron, entre otros, todos los impuestos obligatorios a la Iglesia. Ya no se pagaron diezmos ni primicias.
1362. Don Juan Pérez, clérigo de la iglesia de Tabar.
1427. Don Fortunyo,
1525.Don Martín de Oroz, beneficiado
1530. Don Martín Grez y Gazteluondo.
Don Joan Ibáñez.
Don Joan de Tabar su sobrino, también vicario.
Don Miguel Ximénez de Tabar.
1535. Don Joan Pérez de Jacoiste, capellán.
1540. Don Martín Rodríguez de Tabar, beneficiado
1548. Don Martín de San Vicente vicario de Tabar.
1552. Don Pedro de Aizpe, clérigo de Tabar.
1555. Don Joan de Tabar presbítero de San Nicolás de Pamplona
1576. Don Juan de San Vicente ,vicario clérigo de Tabar.
1581-1591. Don Martín de Guetadar.
1584. Don Hernando de Grez, presbítero.
1593. Don Lope de Elso, beneficiado de Tabar. (1)
1595. Don Juan de Elcano y Urtasun, vicario.
1599. Don Martín de Grez y Gaztelondo vicario de Tabar
1597. Don Juan López vicario de Tabar,
Don Pedro de Aizpe beneficiado de Tabar.
1600. Don Cristóbal Fdz. de San Vicente, beneficiado, vecino de Tabar
1610. Don Juan López, vicario de Tabar, renuncia a la vicaría. Esteban de Sola
1617. Don Juan Ximénez de Ugarra, presbítero.
1617-1644. Don Cristóbal Fernández de San Vicente, vicario polémico.
1642. Don Pedro de Epároz y Ugarra presbítero y beneficiado de Tabar
1643. Don Juan de Meoz presbítero de Tabar y cantoría parroquial.
1644-1652. Don Miguel Íñiguez, abad de Tabar. renuncia.
1646. Don Cristóbal de Esáin y San Vicente, presbítero.
1652-1663. Don Juan de Gorría, vicario.
1663-1686. Don Miguel de Labari presbítero
1686-1697. Don Martín de Izco vicario.
1690. Fray Felipe Labari religioso carmelita calzado en el convento de Sangüesa 47 años. Hace 35 años entró religioso
1701-1712. Don Juan Miguel Gorría vicario de Tabar
1712-1719. Don Bartolomé de Sola, vicario.
1720. Don Juan Miguel Herice clérigo de órdenes menores, de Tabar.
1723. Don Francisco de Izco, presbítero y ausenciero.
1728. Don Martín de Ilundáin presbítero y beneficiado.
1738-1751. Don Francisco Redín y Ugarra, vicario.
1748. Don Sebastián de Moriones presbítero, vecino de Tabar.
1751-1806. Don Francisco Otano, vicario de Tabar.
1754. Don Miguel de Iriarte presbítero y ausenciero
1771. Don Joaquín de Nagore Erice tonsurado clérigo natural de Tabar
1799. Don Martín Irigoyen presbítero
1806-1836. Don Miguel Martín Alzueta, vicario, nacido en Tabar.
1808-1818. Don Ángelo Ozcoidi, beneficiado.
1836. Don Felipe García, vicario
1845. Don Juan Hermosilla, vicario
1848-1868. Don Martín García, párroco.
1892. Don José Zabalza, párroco.
1901. Don Regino Arbizu, párroco. (denuncia el robo de las casullas).
1902-1912. Don Teodoro Echarri, párroco.
1912. Don Bernardino Clavería, cura regente.
1912. Don Santigo Egea, cura regente.
1912-1936. Don Pedro Uriarte, párroco.
1937-1943. Don Gregorio Ederra, párroco
1944-1958. Don Teodoro Sanso de Carlos, párroco.
1958-1959. Don Vicente Gil, párroco.
1959-1961. Don José Félix de Albéniz, párroco.
1961. Don Jesús Fernández, párroco.
1961-1975. Don Elifio Sos, párroco.
1975-1980. Don José Luis Urzainqui, párroco.
1980-1998. Don Fernando Domeño, párroco.
2001. Don José Mª Ruiz, párroco.
2002. Don Jesús Mª Miranda, párroco.
2002-2004. Don Aingeru Castaños, párroco.
2008. Don Miguel Garisoain, párroco.
2009. Don Santiago Garisoain Otero, párroco.
(1) Don Lope de Elso, también fue beneficiado de la parroquia de San Cernin, en Pamplona. Era primo carnal de Don Sancho de Elso teólogo en la universidad de Alcalá de Henares, quien escribió el primer catecismo en lengua vascuence.
Lógicamente fueron muchos más. Estos sólo son los recopilados de distintos documentos manejados en mi investigación sobre la historia de Tabar.
El oficio de "sacristán"
Fue importante en su tiempo, pues la afluencia de fieles a la iglesia era masiva, por la conciencia cristiana de la gente. Había que desempeñar distintas tareas relativas a este oficio y se requería tiempo y dedicación para la buena marcha del culto. En el documento de la Restauración de la iglesia, 1754, expresa entre otras razones, una:"es muy pequeña y angosta y la gente se desgana..."
A veces coincidía que la misma persona ejercía también el oficio de maestro de niños, como lo vemos en el segundo protocolo de este capítulo.
Es Ramón Gil, vecino de Ayesa, quien en 1755, fue nombrado sacristán de la iglesia de Tabar y maestro de niños ...
(AGN. J.M.Fdez. de Arizaleta, 1755, nº 124)
"Obligación y fianza de Ramón Gil para la sacristía de Tabar.
En Lumbier…Ramón Gil vecino de Ayesa... y dijo que por el lugar de Tabar, sus vecinos y concejo ha sido nombrado por sacristán de su iglesia y maestro de niños por tiempo de un año que empezó a correr el día de San Martín, once de noviembre último, con el salario y emolumentos acostumbrados y la calidad de dar fianzas de restituir los efectos y ornamentos que pertenecientes a la sacristía de la dicha iglesia, se le han entregado por inventario específico y en su cumplimiento se obliga con su persona…, a tratar y cuidar de los dichos efectos y ornamentos de la dicha iglesia resultados sobre el inventario, bien como corresponde y a entregarlos cumplido que sea el año a los patronos de dicha iglesia, sin falta alguna pena de costas y daños y para mejor cumplir presentó por su fiador llano pagador y cumplidor a Francisco de Sola natural y vecino de Ayesa, el cual siendo presente, certificado del riesgo de esta fianza, dijo que por tal entra y se constituye, promete y se obliga con su persona y bienes raíces ´…y pagará como fiador ..."
(AGN. J.M.Fdez. de Arizaleta, 1755, 31)
"Obligación de Miguel Rande... a favor de la iglesia.
En Tabar…, Miguel Rande dijo que fue nombrado sacristán de la parroquial de este lugar el día de San Martín, once de noviembre último y en dicho día como a tal, se le entregaron inventario de los efectos ornamentos y ropa pertenecientes a dicha iglesia que por menor resultaron de dicho inventario que los quiere citar acá por expresados, cumpliendo con la calidad que se le puso al tiempo del nombramiento, dijo se obliga con su persona y bienes raíces …a entregar a dicha iglesia y en su nombre a sus primicieros, la ropa y demás efectos que contiene dicho inventario, sin falta alguna en el estado en que se hallaren, al tiempo que se le removiere de dicho empleo de sacristán, pena de costas…
Y para mejor cumplir presentó por su fiador a Miguel de Ilundáin vecino de este lugar, el cual siendo presente y certificado del riesgo de esta fianza y hallándose interesado de lo que contiene dicho inventario, dijo que por tal entra y se constituye y se obliga con su persona y bienes…lo mismo que el dicho Rande su principal obligado …
Firman: Miguel Rande, Francisco Otano. José de Izco, Pedro Zabaleta, Juan de Berrobi, Arizaleta.
En el Libro de cuentas de Tabar, del siglo XVIII, 1712-1786, se lee:
"1720. Cero ducados por el arriendo de la casa concejil, porque han tenido asalariado a un maestro de niños y para su habitación se le dio la dicha casa".
En esta casa concejil, a la que alude el documento, vivió Dña Isabel Beunza y su familia, hasta que en 1953 se construyó la nueva casa del maestro y la nueva escuela junto a ella.
(A.G.N. J.M.Fdz. de Arizaleta. 1754.)
"Auto sobre Maestro de niños otorgado por los vecinos y concejo de Tabar.
En el lugar de Tabar y dentro de su casa concejil, a quince días del mes de noviembre de mil setecientos cincuenta y cuatro, por testimonio de mí el escribano infrascrito, se juntaron los señores jurados, vecinos y concejo de este lugar, precedido aviso antecedente y toque de campana, que son las acostumbradas solenmidades y en dicha casa como lugar destinado donde intervinieron y se hallaron presentes los señores: D. José de Izco, Martín Tomás de Nagore, y Juan Luis de Reta jurados. Luis de Redín, Juan de Larequi, Babil de Zunzarren, Manuel de Eguaras, Martín Joaquín Beorlegui, Ignacio Burguete, Fermín Giménez, Pedro Nagore, Diego Azparren, Juan Gorría, Felix Aldave, Martín de Azparren, Francisco Zabalza, Juan de Irisarri, Andrés de Elduayen, Juan Miguel de Ilundáin y Joaquín Díaz, todos jurados, vecinos y concejo de este lugar y según hacen relación, de que yo el escribano doy fe, los que intervienen son de las tres partes, las dos y más concejo enterohacientes y celebrantes, los presentes habiendo otorgando, y firmando por sí y los ausentes que prestaron capcion "rato grato et judicatum solvendo" avisados de su beneficio por mí el escribano infrascrito, doy fe y estando así juntos, dijeron:
Que en este pueblo comúnmente se ha tenido maestro de escuela de niños, con salario de veinte robos de trigo, que se han satisfecho por los niños asistentes en que se ha experimentado abuso, y atendiendo a evitarlo y que se conserve este ministerio en que tanto interesa la causa pública por dirigirse a la instrucción y educación de la juventud, son conformes en establecer las providencias siguientes:
Primeramente, que en adelante todos los niños desde la edad de los cinco años hasta los doce deban satisfacer sus padres, hermanos o dueños de sus respectivas casas, al maestro el salario que se le designare sea el de veinte robos de trigo u otro, procediendo al reparto con la equidad, proporción e igualdad debida y que a esta paga estén obligados, asistan o no asistan a la escuela, por cuyo medio se logra el mejor establecimiento y deben conseguirse los mejores progresos.
Item, que de la paga expresada no puedan excusarse con pretesto de que pase alguno de los niños antes de los doce años a servir o a otro destino, pues en todos casos han de estar obligados sus padres o hermanos de los tales niños a la satisfacción del tal salario del maestro desde los cinco años hasta los doce.
Item, que en esta providencia y obligación han de quedar comprendidos como quedan los vecinos y moradores de este lugar y ninguno exonerado, por ser beneficio común, en cuyos términos lo determinan, por entender útil, y se obligan a la observancia de este auto y de no ir contra él en tiempo alguno, pena de costas y daños y para su firmeza renuncian el beneficio de la restitución o su integración, avisados de su disposición por mí el escribano que doy fe y así lo otorgaron, siendo testigos Miguel de Larequi y Fernando Goñi, residentes en este lugar y firmaron los que dijeron saber y en fe de ello y de que los conozco, yo el escribano con ellos.
Firman: Don José de Izco, Martín Tomás de Nagore, Juan Luis de Reta, Andrés de Elduayen, Martín de Azparren, Fermín Ximénez, Luis de Redín y Ugarra, Pedro de Nagore, ante mí, Juan Manuel Fernández de Arizaleta, escribano.
Datos extraidos del PLAN BENEFICIAL de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, de Tabar. 1.771-1804. (A.D.P. Cartón 3.056, nº 5)
"...En cuanto a la Sacristía y Capellanía, que ambas son colativas, atendiendo a la tenue renta de ambas, son de sentir que se secularicen, de manera que para ningún caso se puedan titular eclesiásticas y ambas se unan y sirvan sus rentas para el sacristán y maestro de primeras letras para la enseñanza de los niños de este pueblo. que se considera preciso y necesario para la buena crianza y educación de aquellos y no solamente la tendrán los de este lugar sino también los de los lugares de San Vicente, Nardués y Aldunate que están próximos y no tienen disposición para poderlo poner..."
"... que también es colativa la sacristía, cuya renta es de 155 reales y 1 maravedí que consiste en 18 robos de trigo, 32 reales en dinero y lo restante hasta el cumplimiento en distribución del pan cotidiano y otras funciones de entierros y bautizos con la obligación de tocar las campanas, ayudar a Misa, custodiar los ornamentos y demás anejas, de cuya presentación también es privativa de los vecinos libremente en quien quisieren..."
"...Item, que en dicho lugar hay maestro de niños, de provisión de los vecinos a quien se le contribuye anualmente por su salario con 26 robos de trigo y 20 cántaros de mosto, como es cierto..."
"...- La Sacristía no será colativa, será de oficio laical en una persona honesta que al propio tiempo sirva al Magisterio de niños, con las rentas y obligaciones que se dirá..."
"... El Sacristán: residirá continuamente en Tabar. Será cantor en las funciones eclesiásticas y cuando tenga que estar en el coro, correrá de su cuenta exponer un muchacho o monaguillo que sirva al altar y haga sus veces. Cuidará del aseo y limpieza de la parroquia, altares y sacristía; atizará la lámpara, tocará las campanas en las horas y tiempos acostumbrados. Será de su cargo suplir las hostias necesarias para la oblación. Asistirá al vicario y beneficiado en la administración de Sacramentos y demás funciones. Instruirá diariamente a los niños en leer, escribir y contar, ayudar a Misa y en los rudimentos de la Religión, en todos los demás actos y oficios propios del Sacristán y maestro de niños según las Cosntituciones Sinodales y loables costumbres de esta Diócesis..."
"...Al sacristán se le pagará de los frutos primiciales 20 reales trigo y 7 ducados en dinero y además percibirá la renta del Magisterio de niños que en el día se reduce a 26 reales trigo y 20 cántaros de mosto que le darán los vecinos..."
"Nombramiento de Sacristán: los regidores, vecinos y concejo de Tabar nombrarán un sujeto honesto instruido y proporcionado para el mejor desempeño de la sacristía y magisterio de niños y que tenga la aprobación necesaria con arreglo a lo que prescribe el capítulo único de Magisterio de las Constituciones Sinodales de este Obispado y dicho nombramiento será revocable siempre que por cualquier motivo se estimare conveniente y ventajoso..."
(AGN, F. ES. 9276. 3890. 155. CATASTRO. URRAUL BAJO)
1891. INDUSTRIAS EN TABAR.
(CONTRIBUCIÓN: 25 ptas. por caldera de aguardiente y 1,66 ptas por participación en Sociedad "La Tejería")
-José Mª Eslava, Casa Irigoyen, una caldera de aguardiente y una parte de la tejería
- Nicolás Pérez de Larraya, Casa Bañes, una caldera de aguardiente y una parte de la tejería
- Gabriel Alzueta, Casa Simonena, una caldera de aguardiente y una parte de la tejería.
- Francisco Beorlegui, Casa Loperena, una caldera de aguardiente y una parte de la tejería,
- Saturnino Beorlegui, Casa Nicolás, una caldera de aguardiente
- Miguel Ochagavía, Casa Ochagavía, carpintero 50 ptas y tienda de abacería 56 ptas
- Ignacio Azcárate, Casa Tejedor, tejedor 12 ptas, barbero 87,50 ptas.
- Agapito Ochagavía, Casa Cristobalena, zapatero 40 ptas
- Joaquin Iriarte, tejedor 12,50 ptas
- Policarpo Zarategui, herrero 50 ptas
- Vicenta Izco, (vecina de Lumbier) parte de la tejería
- Fermín Ilundain, (vecino de Lumbier) parte de la tejería
- José Castillo, (vecino de Lumbier) parte de la tejería
De 1904 a 1906. RIQUEZA INDUSTRIAL DE TABAR:
- Ignacio Azcárate, Telares comunes para lienzos.
- Sociedad Tejería, una tejería de ladrillo ordinario con un horno de 21 m3
- Miguel Ochagavía, carpintero y tienda de abacería
- Braulio García, herrero, y taberna,
- Agapito Ochagavía, zapatero,
- Catalina Eleta, taberna.
- Angel Andueza, taberna
- Miguel Ochagavía, tienda de abacería
- Ramona Górriz, tienda de abacería.
(En Tabar: la contribución provincial está en el 10,36% y la municipal al 6%).
1908. INDUSTRIAS EN TABAR
1 Taberna del concejo, arrendada a Felix Erice
1 Abacería del concejo arrendada a Saturnino Beorlegui
1 Telar común para lienzos, posee Ignacio Azcárate
1 Tejería con un horno de 21 m3, sociedad "La Tejería"
1 Herrería de Braulio García
1 Zapatero es Agapito Ochagavía
El médico reside en Lumbier y percibe 500 ptas., 3 ptas por alma y 250 de gratificación.
El farmacéutico percibe por la titularidad 100 ptas.
El veterinario percibe por la inspección de carnes, 25 ptas.
En Urraul Bajo tienen una vía pecuaria o cañada que viene del valle de Salazar y atraviesa los puebos de Sansoáin, Arguíroz, Artieda y Rípodas.
1909. RESUMEN DE LAS INDUSTRIAS QUE HABÍA EN URRAUL BAJO
- Vendedores de vino por decalitros: en Artieda
- Despacho de carnes: en Artieda, Tabar y Aldunate
- Tabernas: en Artieda, Nardués Aldunate, Rípodas, Tabar, Sansoain, San Vicente, Aldunate,
- Paradores o mesones: dos en Artieda
- Tiendas de abacería: en Aldunate, Tabar, San Vicente y Artieda.
- Administradores de fincas: uno en Artieda
- Arrendatarios de arbitrios: taberna y abacería en Tabar. Taberna en San Vicente.
- Paradas de sementales: en Rípodas
- Sociedad del Molino “San Vicente”: una barca, dos ruedas de moler.
- Caballerías de industria de carro: dos caballerías en Artieda.
- Telares comunes para lienzos: Artieda y Tabar.
- Tejerías de ladrillo ordinario: Tabar 1.
- Médico, residente en Lumbier.
- Carpinteros: Artieda, San Vicente,
- Herreros: Tabar 1
- Sastres: Artieda 1
- Zapateros: Tabar 1
- Trajineros Aldunate y Artieda. (vendían aceite y otras mercancías en régimen ambulante).
EN 1910 Y 1911. INDUSTRIA EN TABAR (más de 200 habitantes)
- Despacho de carne, arrendado a Nicolás Arocena.
- Taberna, arrendada, a Ramón Torres
- Taberna, arrendada a Félix Erice
- Tejedor y barbero, Ignacio Azcárate.
- Abacería, arrendada a Vicente Alzueta
- Sociedad "La Tejería", varios socios.
- Herrero, Braulio García
- Zapatero, Agapito Ochagavía.
(AGN, F. ES. 9276. 3890. 155. CATASTRO. URRAUL BAJO)
1891. GANADOS EN TABAR:
Como puede observarse, el ganado mayor se empleaba como ayuda para la agricultura, como transporte de algún oficio ambulante y el ganado "menudo" para consumo doméstico de leche, carne y lana.
José Mª Eslava: 1 mulo, 1 asno, 4 machos, 5 cabras, 105 ovejas, 4 cerdos.
Nicolás Pérez de Larraya: 2 mulos, 2 yeguas, 4 bueyes, 2 cabras, 97 ovejas, 5 cerdos.
Gabriel Alzueta San Martín:1 caballo, 1 mulo, 1 yegua, 4 bueyes, 3 cabras, 73 ovejas, 4 cerdos.
Francisco Beorlegui: 1 mulo, 4 bueyes, un ternero, 3 cabras, 37 ovejas, 1 cerdo.
Saturnino Beorlegui: 1 caballo, 1 mulo, 1 asno, 4 bueyes, 1 vaca, 5 cabras, 65 ovejas, 2 cutos.
Francisco Eguaras: 1 mulo, 1 yegua, 4 bueyes, 3 cabras, 37 ovejas, 4 cerdos.
Francisco Zabalza: 1 caballo, 1 asno, 4 bueyes, 1 cabra, 37 ovejas, 3 cerdos.
Florentino García: 1 mulo, 1 yegua, 3 machos, 3 bueyes, 4 cabras, 56 ovejas, 2 cutos, 8 colmenas.
Martín Aristu: 1 mulo, 3 bueyes, 1 cabra, 15 ovejas, 3 cerdos.
Julián Torres: 1 asno, 2 bueyes.
Miguel Mendióroz: 1 caballo, 1 buey, 1 cuto.
Silvestre Erice: 1 asno, 1 buey, 1 cabra, 1 cerdo.
Genaro Eslava: 1 asno, 1 buey, 1 cabra, 1 cerdo.
Fermín Ayerra: 2 mulos, 2 bueyes, 1 cabra, 2 cerdos.
Miguel Ochagavía: 1 caballo, 2 cabras, 1 cerdo.
Pascual Ozcoidi: 1 asno, 1 buey, 1 cabra, 11 ovejas, 3 cerdos.
Sandalio Leoz: 1 caballo, 1 buey, 1 cabra, 3 cerdos.
Javier Mendioroz: 2 asnos, 1 buey, 1 cerdo.
José San Miguel: 1 asno, 1 buey, 1 cerdo.
Braulio Eguaras: 1 asno.
Joaquín Andueza: 1 cerdo.
Antonio Eslava: 1 caballo, 1 cabra, 14 ovejas.
Ciriaco Eslava: 1 asno, 2 cabras.
Francisco Ibáñez: 2 asnos, 1 cerdo.
Miguel Primo: 1 asno.
Niceto García: 1 buey, 1 cabra, 1 cerdo.
Ramón Ibañez Azparren: 2 asnos, 1 cerdo.
Genaro Alzueta: 1 asno, 1 cuto.
Ignacio Azcárate: 1 asno, 1 cuto.
Agapito Ochagavía: 1 caballo, 2 cabras, 2 cerdos.
Victoriano Miguéliz: 1 asno, 1 cuto.
Mariano Aldave: 1 caballo, 1 buey, 1 cerdo.
Julián Alzueta: 1 asno.
Florencio Ozcoidi: 1 asno, 1 cuto.
Venancio Eleta: 1 asno, 2 cutos.
Juan Pérez: 1 asno, 1 cuto.
Carlos Vizcay: 1 asno, 1 cuto
Vicente Salinas, 1 cuto
Anastasio Beguino, 9 ovejas
Joaquin Iriarte 1 caballo, 1 yegua, 1 cuto
Policarpo Zarategui, 2 asnos
Romualdo Doménech, 2 asnos
Domingo Eguaras, 1 asno
Gerónimo Eguaras, 1 asno, 1 cuto.
Total: 9 caballos y 2 potros de caballo, 11 mulos y 2 potros, 32 asnos, 7 yeguas, 46 bueyes, 1 vaca, 4 crías de vacuno, 40 cabras, 556 ovejas, 44 cerdos, 17 cerdas, , 8 colmenas.
Durante el siglo XVIII y XIX, hubo varios enfrentamientos entre vecinos, por el excesivo número de cabezas de ganado lanar que algunos echaban a pastar en el término concejil. De ello dan buena cuenta los procesos judiciales frecuentes, que citaré. Se alquilaba un pastor común, al cual se le asignaba un sueldo, en razón del número de reses que cuidase de cada casa.
Tabar debía un préstamo de 5.000 pts. a Don Ángel Oroz, vecino de Aldunate y queriéndolo luir, decidieron recaudar ingresos extraordinarios de esta forma:
(AGN, Caja 50037. Cuentas del Concejo de 1901 a 1937)
"Tabar, noviembre 1902, reunido el concejo…bajo la presidencia de D Fermín Ayerra, alcalde …expuso que tratándose de LUIR una deuda de este pueblo consistente en 5.000 ptas, han conformado los asistentes al acto que esta deuda se pague de los vecinos de este pueblo dueños del ganado lanar en ocho años dando principio el pago el 15 de sept del año 1903 y en esa fecha todos los años y para ello distintos vecinos pueden disfrutar de la yerba de este pueblo con las reses siguientes:
José Mª Eslava 130,
Nicolás Pérez, 125.
Gabriel Alzueta 120.
Florentino García 60.
Bonifacio Beorlegui 50.
Saturnino Beorlegui 50,
Martín Aristu 45.
Francisco Eguaras 40,
Francisco Zabalza 20,
Antonio Eslava 15
y Fermín Ayerra 40.
Este ganado entrará todos los años en el pueblo el día de San Martín o el 11 de noviembre de cada año, vedando el soto el primero de marzo de cada año y los entretrigos se vedarán el 25 de marzo.
Cuando toque el sembrado en la parte del término de san Vicente andará el ganado en el saso nuevo y cuando toque el sembrado en la parte de Lumbier andará el ganado en el saso viejo.
Cuando toque la cosecha en la parte de san Vicente, el ganado andará en los entretrigos del camino san Vicente para arriba. Y cuando este la cosecha en la parte de Lumbier el ganado podrá andar en los entretrigos desde el camino de Aibar para arriba.
Desde que el ganado entre en el pueblo andará del camino de Aldunate y término de Apardués para arriba hasta el día 8 de diciembre y desde esa fecha por todo el término.
Quedan encargados de contar el ganado cuando tengan por conveniente D Fermín Ayerra y D Miguel Ochagavía y de hacer el cobro de los plazos D Nicolás Pérez, los cuales aceptaron el cargo advirtiendo que si a alguno se le encuentra demás pagarán 10 reales por cada una.
Firman el alcalde Fermín Ayerra, Gabriel Alzueta, Gregorio Ardanaz, Nicolás Pérez, saturnino Beorlegui, Florentino García, Francisco Zabalza, José Mª Eslava y Martín Aristu"
1918. Ganado en Tabar (ACT= Archivo Concejil de Tabar)
Relación de las cabezas de ganado que se encuentran hoy día en Tabar.
25 familias poseían ganados y eran guardados por 5 pastores.
NOMBRES PASTOR LANAR CABRÍO
1. Marcelino Pérez Juan Eguaras 119 6
2. Saturnino Beorlegui " 91 4
3. Juan Eguaras " 13 1
4. Alejo Ozcoidi " 0 2
5. Cecilia Tabar " 0
6. Florentino Primo " 0 1
7. Braulio Eguaras " 0 1
PASTOR
8. Victoriano Miguéliz Victoriano Miguéliz 28 1
9. Plácida Martínez " 20 3
10. Braulio García " 0 3
11. Juana Ochoa " 0 1
12. Miguel Ochagavía " 0 2
PASTOR
13. José Mª Eslava Nicolás Arocena 105 4
14. Bonifacio Beorlegui " 31 4
15. Nicolás Arocena " 18 1
16. Félix Mendióroz " 7 1
17. Francisco Zabalza " 0 2
18. Félix Erice " 0 1
PASTOR
19. Juan Beorlegui Sotero Arocena 49 4
20. Florentino García " 52 5
21. Martín Aristu " 31 3
22. Nicolás Arocena " 9 0
PASTOR
23. Casimiro Araiz Andrés Mancho 77 0
24. Gregorio Ardanaz " 18 0
25. Ángel Andueza " 10 0
TOTAL: 254 ovejas y 25 cabras.
Tabar, 14 de diciembre de 1918.
El alcalde: Braulio García
Hoy, 2014, existen tres granjas de ganado ovino, caprino y equino. Suman en total unas 3.000 reses, en dos explotaciones ganaderas y un rebaño tradicional.
Sociedad Cooperativa Nebin
Dirección :
Teléfono:
Teléfono:
SAN JUAN S/N, 31449 Tabar
948883016
948883043
NA GARMENDI COOPERATIVA
CALLE SAN JUAN, 32
Explotación de ganado ovino, caprino y equino.
Documento del Libro de cuentas del concejo Tabar, que empieza en junio-1895 y termina en febrero-1912. (ACT) (Archivo concejil de Tabar)
____________________________________________________________________________
(A.C.T.) = Archivo Concejil de Tabar
Total En Tabar En Aizpe
1. José Mª Eslava, 1318 robadas 747 robadas 571
2. Fabriciano Baizán, 1269 " 1241 " 28 "
3. Prisca Pérez, 849 " 658 " 191 "
4. Bonifacio Beorlegui, 493 " 268 " 224 "
5. Marcelino Pérez, 952 " 861 " 91 "
6. Félix Mendióroz, 14 " 5 " 9 "
7. Sandalio Leoz, 13 " 6 " 7 "
8. Francisco Eguaras, 206 " 200 " 6 "
9. Saturnino Beorlegui, 272 " 272 "
10. Florentino García, 301 " 301 "
11. Martín Aristu, 302 " 302 "
12. Alejo Ozcoidi, 168 " 168 "
13. Plácida Martínez, 102 " 102 "
14. Sixto Eslava, 92 " 92 "
15. Gregorio Ardanaz, 79 " 79 "
16. Francisco Zabalza, 61 " 61 "
17. Félix Erice, 67 " 67 "
18. Francisco Ibáñez, 41 " 41 "
19. Braulio Eguaras, 12 " 12 "
20. Felipe Aldave, 10 " 10 "
21. Vda de Vicente Alzueta, 10 robadas
22. Juan Beorlegui, 29 robadas 29 "
23. Ignacio Azcárate, 30 " 30 "
24. Miguel Ochagavía, 18 " 18 "
25. Teófila Ochagavía, 8 " 8 "
26. Mateo Primo, 7 " 7 "
27. Braulio Ibáñez, 3 " 3 "
28. Ángel Andueza, 2 " 2 "
29. Venancio Eleta, 3 " 3 "
30. Victoriano Miguéliz, 1 " 1 "
Total de robadas en Tabar, 5.609
Total de robadas en Aizpe, 1.127.
El oficio principal era el de LABRADOR, no obstante otros oficios existentes en este pueblo fueron en 1919,
- Despacho de carne, arrendado a Nicolás Arocena.
- Taberna, arrendada, a Ramón Torres
- Taberna, arrendada a Félix Erice
- Tejedor, Ignacio Azcárate.
- Abacería, arrendada a Vicente Alzueta
- Sociedad "La Tejería", varios socios.
- Herrero, Braulio García
- Zapatero, Agapito Ochagavía.