CASA JUANFOR. C/. San Juan, nº 26.
(desde mediados del s. XVI, tenemos datos de esta casa y familia de Tabar. Fue una de las pocas casas francas, es decir, no pagaban pecha).
En 1577, Contrato matrimonial entre Juan Fuertes, texedor e Isabel Francés, viuda. (AGN. Brun, escribano. nº 126).
En 1587, Contrato matrimonial de Joan Rodríguez alias "Fuerte" e Imperia de San Vicente, su mujer
En 1593, Pedro Gorraiz, de Gorraiz dice en su testamento: "...que al tiempo que casé con Pascuala Rodríguez mi mujer y vine al dicho lugar de Tabar, por vía de casamiento a la casa del dicho Juan Rodríguez mi suegro..." (PROCESO 213012. 1597)
En 1600, Pedro Íñiguez y Pascuala Rodríguez Fuerte
En 1600, Repartición de los bienes de casa Juanfort: mitad para Pedro Íñiguez y Pascuala Rodríguez Fuerte y la otra mitad para Juan de Larequi y Mª Miguel Rodríguez Fuerte, ambas hijas de Joan Rodríquez, alias "Fuerte".
En 1630, la habitan Martín Ximénez de Ugarra y Johana Íñiguez Rodríguez su mujer. (parentesco con Casa Ugarra)
En 1644, Joan Rodríguez, vecino de Tabar, 65 años, testigo en un juicio, "... que es natural nacido en Tabar…" (AGN, Proceso 164277. Año 1586-1644)
En 1647, Pedro de San Miguel se casa con Graciana Ximénez de Ugarra Íñiguez.
En 1651, Martín de Iribarren y Joana de San Miguel, dueños de casa Juan Fuert.
En 1672, Graciana Ximenez de Ugarra Íñiguez, viuda de Pedro de San Miguel, dueña y propietaria de la casa llamada de Juan Fuerte de este lugar.
En 1700, Miguel de Guindano e Isabel de San Miguel, dueños de casa Juanfor
En 1714, Bernardo de Guindano, hijo, se casa con María Górriz, de Ussún
En 1737, Bernardo Guindano y María Górriz, dueños de casa Juanfor
En 1750, Bernardo Guindano, amo casa Juanfort
En .... , Babil Zunzarren y Bernarda Guindano, dueños de Casa Juanfortena.
Hijos:
Pedro Miguel Zunzarren Guindano
Juan Martín Zunzarren Guindano, casado en Usún
Felipa Zunzarren Guindano y
Mª Francisca Zunzarren Guindano.
En 1771, Pedro Miguel Zunzarren Guindano, de Tabar y Mª Josefa Irigoyen Alberro, de Guerguitiáin. (Ella, hija de Martín Irigoyen y Martina Alberro. Mª Josefa, al quedarse viuda, repitió matrimonio en Guerguitiáin). Él hijo de Babil Zunzarren y Bernarda Guindano.
A Pedro Miguel le sucedió su hermana Mª Francisca Zunzarren Guindano.
En 1779, Juan Francisco Zabalza Unciti, de casa Simonena y Francisca Zunzarren Guindano, dueña de casa Juanfor
Él murió en 1824, a los 65 a. Ella murió en 1828, 70 años. (Juanfor y Simonena emparentan. Ahora son parientes Juanfor, Simonena e Irigoyen).
En 1779. Convenios entre Mª Josefa Irigoyen y los herederos de Pedro Miguel de Zunzarren
En 1804, Juan Bautista García Latasa, de Nardués y Luisa Zabalza Zunzarren, de Tabar, heredera de Casa Juanfor. (Él, hijo de Felipe García, de Arboniés y Margarita Latasa, de Nardués). (Juan Antonio García Latasa, hermano de Juan Bautista, se casó en 1799 con Micaela Zabalza Itoiz, hija de casa Simonena, en Nardués).
Hijos de Juan Bautista y Luisa:
Bernardo García Zabalza,
Francisco García Zabalza,
Antonia García Zabalza,
Joaquina García Zabalza, heredera.
En 1840, Bernardo Irigoyen (1807-1875), de Guerguitiáin y Joaquina García Zabalza, (Bernardo, Francisco y Antonia son hermanos de Joaquina). Bernardo murió en 1875, a los 68 años.
Bernardo y Joaquina no tuvieron sucesión. En el contrato matrimonial, una cláusula indicaba que si no tenían sucesión, Joaquina donaría los bienes a su hermano Bernardo García Zabalza.
En 1849, Bernardo García Zabalza y Mª Ángela Irigoyen Izura, de Guerguitiáin. Reciben herencia de Joaquina García Zabalza. Bernardo falleció a los 57 años , en 1878. Su hijo y heredero, Florentino García Irigoyen.
En 1876, Florentino García Irigoyen, 26 años, y Coleta Berroeta Nievas, 28 años. (Florentino era nieto de Juan Bautista García Latasa y Luisa Zabalza Zunzarren),
Sin sucesión, nombran heredero a su hermano Aniceto.
En 1887. Aniceto García Irigoyen y Catalina Iribarren Abínzano, de Redín. Viven en C Descalzos, nº 3, en Tabar, hasta que se vea conveniente juntarse a vivir en casa Juanfort.
Hijos:
En 1888 nace Rosalía García Iribarren.
En 1891 nace Fidela García Iribarren.
En 1894 nace Matías García iribarren.
Éste último hijo será el heredero.
En 1924, Matías García Iribarren y Rufina Abínzano Urdaci, de Monreal. Matías nació en 1894. Hijo de Aniceto y Catalina. Rufina hija de Pedro y Ecequiela. (emparentan Juanfor e Irigoyen, pues dos hermanas Abínzano, de Monreal, se casan con ambos dueños).
Matías y Rufina tuvieron 8 hijos:
Florentino García Abínzano,
Elisa García Abínzano,
Inés García Abínzano,
Marino García Abínzano,
Jesús García Abínzano,
José Luis García Abínzano,
Rosa Mª García Abínzano y
Bernardo García Abínzano.
En 1964. Jesús García Abínzano y Mª Luisa Enecoiz Iriarte.
Hijos: cuatro:
Jesús García Enecoiz,
Alfredo García Enecoiz,
Beatriz García Enecoiz,
Carlos García Enecoiz.
_____________________________________
(Proceso 301825. Año 1738)
Bernardo Guindano contra Juan Górriz sobre cantidades. (Escribano: Fermín Istúriz).
En Artieda, agosto 1737, …Bernardo Guindano y María Górriz su mujer, vecinos de Tabar …se les ofrece litigar para el recobro de dotes contra Juan Górriz vecino del Ussún …
Francisco Rubio procurador de Bernardo Guindano…que al tiempo que contrajeron matrimonio se le ofrecieron a la susodicha 100 ducados y media cama de ropa por Don Bernardo Íñiguez y Don Martín Górriz presbíteros, abades de Adansa e Isso, repartidores de los bienes de los padres y el dicho D Martín creado por tutor de la susodicha y de Juan y Catalina Górriz menores y aunque entregaron la dicha media cama de ropa y 26 ducados en el valor de 10 robos de trigo y 10 ovejas y 4 cabras valuado en 43 reales…
Partida de Matrimonio: En mayo de 1714, Bernardo Guindano soltero natural de Tabar, hijo de Miguel de Guindano e Isabel de San Miguel vecina del mismo lugar, con María Górriz doncella natural de Ussún hija de Lope Górriz y Catalina de Erdozáin ya difuntos…
Se manda que Juan Gorriz en 20 días pague los 43 ducados
Se usaba principalmente para hacer la colada.
José de Cruchaga Purroy: “Estudio etnográfico de Romanzado y Urraul Bajo” p. 184-185. FAENAS DOMÉSTICAS:
LA COLADA
"Un menester doméstico, muy importante, era la limpieza de la ropa «blanca». Solía hacerse quincenalmente. Constaba de tres etapas u operaciones: remojar, cocer y lavar.
En algunos pueblos como en Tabar, había levadero, con agua corriente; en otros el lavadero estaba acondicionado en la orilla del río.
Se transportaba la ropa al río en canastos, que solían llevar las mujeres en la cabeza. También se empleaba caballerías. Se hacía un lavado, con jabón. Esto era el «remojado». Escurrida la ropa, se llevaba a casa.
En las casas tenían una «coladera», que es una bandeja circular, de piedra o de madera; tiene en el borde un saliente, acanalado, para desagüe, que en algunos sitios llaman «churrusta».
La coladera se pone sobre un banco o un taburete, para poder situar debajo una vasija que recoja el agua. Encima de la coladera se coloca un depósito cilíndrico, que en los más antiguos que se recuerda era de mimbres. También había de cerámica, y más tarde llegaron los de zinc.
Los de cerámica y los de zinc no necesitan coladera, pues tienen en el costado, en el fondo, un «chucho » (caño). Cuando es un cuévano de mimbres se recubren interiormente el fondo y la pared con una tela recia, de lino, para evitar el contacto con las ropas; éstas no llegan al borde del cuévano, y sobre ellas se coloca otro paño, recio y de lino también, que sube sobre los bordes del cuévano.
Sobre este paño se pone ceniza tamizada. Con un cazo se va echando sobre la ceniza agua hirviendo, de una caldera puesta al fuego, colgada del lar. La lejía de ceniza formada atraviesa la ropa, haciendo su efecto limpiador. Esa lejía, que se va recogiendo en el depósito inferior, se vuelve a echar sobre la ropa, poco a poco.
La operación «cocido» de la ropa, que se hace en la cocina, dura varias horas; pero todo el trabajo consiste en echar la lejía de vez en cuando.
Después se deja «descansar», a veces toda la noche.
Se saca la ropa del cuévano, se escurre, se pone en el canasto y se lleva nuevamente al lavadero, vuelve a ser lavada, empleando, nuevamente, jabón.
Finalmente, se tiende, bien en el campo, sobre matas, bien en tendederos hechos en el huerto o en el patio".
Miren Ollo García, de Tabar, de casa Juanfor, deportista, jugadora de fútbol femenino, defensa.
Ha jugado en el Oberena desde los 12 años hasta los 14 inclusive. Lleva dos años jugando en el Osasuna 1º Equipo y Equipo B.
Jesús Juan García Abínzano.
Todo un Señor disfrutando de su jubilación,
junto a su casa Juanfor.
º º º º º º º
Hoy, día 21 de marzo 2025, sentimos gran pesar porque Jesús García Abínzano nos ha dejado huérfanos.
Su fructífera vida es un ejemplo para todos.
¡¡Dios te acoja en su seno, amigo!!