Redactado por Gorka Lekaroz, el 30. dic, 2014
María Jesús, quiero darte las gracias de todo corazón por una web interesante y completísima como pocas. Hay mucho cariño a la tierra y mucha dedicación detrás de las horas de trabajo que hacen falta para dar vida a todo lo que hay aquí. Gracias, en particular, por todo lo concerniente al euskera, parte indudable del patrimonio de Tabar aunque desgraciadamente la variedad concreta en que se expresaron sus habitantes durante siglos se haya perdido. Es muy posible que en la década de 1860 aún quedara algún conocedor del euskera en Tábar, pues Bonaparte no recogía en su mapa aquellos lugares donde ya no era lengua de uso, por más que aún no se hubiera olvidado por completo. Ojalá existan aún esperando a ver la luz manuscritos antiguos que puedan acercarnos más a la lengua vasca que se habló en los Urraúles, sería una grandísima noticia. Saludos.
Gorka Lekaroz es profesor de Lengua y Literatura Vasca
en el Colegio San Ignacio de Loyola ikastetxea. San Sebastián.
Es autor de varias publicaciones sobre el euskera. ej. las que siguen:
Enlaces muy interesantes sobre "El euskera en Navarra".
https://www.academia.edu/12636243/Una_peque%C3%B1a_historia_del_euskera_en_Navarra_2014
http://euskeraenvaldizarbe.blogspot.com.es/
http://larraona-navarra.blogspot.com.es/2009/01/12-larraona-el-euskera-en-las-amscoas.html
Vean la gran cantidad de topónimos en este mapa del término concejil de Tabar.
Podemos leer en euskera algunos tal como se utilizaban antiguamente: Iturrioch, Iturrama, Chipúa, Omboriturria, Oizco arana, Lizarduya, etc.
Otros ya castellanizados: el Llano, las Saleras, el Pozanco, Azcunia, etc..
Hoy día siguen utilizándose algunos en Euskera: Chipúa, Iturrioch, etc. Otros han cambiado bastante.
Por ej. Omborruturia, llegó a pronunciarse de muy diversas maneras: "Emboriturria", hoy "Murruturia". "Oizco arana" hoy "Azcunia".
Según el tabarés que lo relataba y el escribano que lo escuchaba, así se escribía. (Antes, como ahora, se cometían bastantes errores en la escritura de protocolos y procesos).
Algunos escribanos, bien por la edad, el despiste, la vagancia o la ignorancia, escribían con muchos errores).
Álvaro | 21.04.2013 /11.59
"Sugiero que haya un capítulo dedicado a la historia de la lengua vasca en Tabar y alrededores. ¿Hasta cuándo pervivió en Tabar este idioma? Milgraciasporestaweb".
Respondo a Álvaro con esta exposición:
EL EUSKERA SÍ SE HABLÓ EN TABAR
HISTORIA DEL EUSKERA EN TABAR
En 1587, Tabar figuraba en una lista de pueblos vascongados.
En 1778, En el Proceso (A.D.P. Proceso 1771-1778, Carpeta 2.071, nº 29) "Distribución geográfica del euskera en Navarra",
Al final del proceso se incluye una relación de pueblos navarros de habla vascongada, entre los cuales no está incluido Tabar, ni pueblo alguno de los dos Urraúles.
En 1863, Bonaparte en su mapa lingüístico incluye Tabar en zona erderizada, es decir, castellanizada.
Es la lengua milenaria de nuestros antepasados, que en Tabar está presente en los nombres patronímicos, toponímicos y vocabulario usual.
La base de esta exposición se la debo al filólogo Gorka Lekároz, al que escuché recientemente en una conferencia sobre "El euskera en el valle de Izagaondoa", dada en Ardanaz de Izagaondoa.
Expongo distintos documentos aportados por el investigador Xavier Ituláin, en primicia para esta web, en los que ciertamente se lee que los vecinos de Tabar y de otras localidades de Urraul Bajo, requerían se les leyera y diera a entender en su lengua vascongada, lo que expresaban ante los escribanos, sacerdotes, etc.
Año 1613:
(AGN PROCESO 134298). El comendador de la encomienda de Induráin contra vecinos de Induráin y Aós Y Tabar sobre pago de pechas.
Testigos: “Joan Ximenez mançebo residente en el dicho lugar”. “Miguel Ximenez de Ugarra su hermano vezino del sobre dicho lugar y dueño de la casa de Hugarra”. Pidió “que yo el dicho escribano le mueste y lea el apeamiento y ynbentario que a echo y asi se lo mostre y ley di a entender en bascuençe”.
Año 1635:
(Protocolos notariales de Urroz Caja 13282, n. 11. Notario: Juan Martínez de Urroz)
Se le hace una comunicación a Catalina de Elduayen “dandole y declarandole en su lengoa bascongada”, mujer del cantero Joanes Gorría (“Joanes Gorria cantero, marido de Catalina de Elduayen y Chapitel vezino del lugar de Tabar”). Es la dueña de casa Arguiñarena de Tabar.
Año 1644:
(Archivo Diocesano de Pamplona, sección de procesos C. 1360, nº 17. Secretario Echalecu).
Testimonios:
“Joanes de Aguerri vezino del dicho lugar” de Tabar. Es de unos 62 años de edad. “Fuele leído este su dicho desde su principios asta el fin y dado a entender oidole su dicho en su lengua bascongada”. Se trata del dueño de la casa de Aguerre.
“Martin de Aguinaga vezino del dicho lugar” de Tabar. Es de unos 75 años de edad. “Dadole a entender su contenimiento en su lengua bascongada”.
“Joan de Oroz hijo natural del dicho lugar”. Es de unos 74 años de edad. “Fuele leído este su dicho y dado a entender su contenimiento en su lengua bascongada”.
El caso contrario. Testimonio de 2 vecinos de Tabar que sabían romance.
Año 1541:
(AGN PROCESO 36376).
El escenario es Bézquiz, un lugar de la Valdorba.
“Pascoal de Yoldi hierno de Juan de Besquiz vezino del dicho lugar (de Bézquiz)”. Es de unos 35 años. “Assi luego este testigo fue a la cassa del dicho Nicolao y como entro en la cassa del dicho Nycolao en la cozina save e vio oyo y conprehendio que los dichos Juan de Villaba y Juan del Poyo notario a una con el dicho Dionissio estaban apartados y ablando en rromançe y no entendio lo que ablaban porque este testigo no sabe rromançe”.
“Juan de Buztinçe pastor de Nycolao de Villaba vezino del lugar de Bezquiz”. Es de unos 18 años. “Y conpreendio este testigo que los dichos Juan de Villaba y el dicho Dionisio y Juan del Puyo notario que en la cozina de la casa del dicho su amo estaban todos tres apartados y ablando en romançe aunque este testigo no entendio lo que ablaban por que no saue romançe”. Dionisio es Dionisio de Urniza.
Tenemos a dos vecinos de Tabar, Juan de Villava y Dionisio de Urniza, que saben romance. Juan de Villava, dueño de casa Luisena, y Dionisio de Urniza, palaciano de Tabar.
Testimonios de Urraúl Bajo
Artieda, 1633:
(LIBRO DE CUENTAS DE LA IGLESIA DE ARTIEDA. Caja 221, nº 2. 1617-1919. Visita de 1633).
Mandato del visitador al párroco de Artieda:
“Declare el Sancto Euangelio enseñe la doctrina crhristiana y los misterios mas principales de nuestra Sancta Fee a sus feligreses todos los domingos y fiestas en su lengua vascongada como esta obligado dándoselo todo a entender con mucha claridad y distincion”.
Grez, 1643:
(AGN PROCESO 134862).
“Joanes Tabar vezino del dicho lugar (de Grez) y natural del de Napal”. Es de unos 85 años. “Pide se muestre y lea su dicho que dijo entonces y habiéndosele mostrado y leydo desde su principio al fin y dadole a entender su contenimiento en lenguaje bascongado …” (p. 59 r.).
Nardués Andurra, 1632:
(Archivo Diocesano de Pamplona, sección de Procesos C. 724, nº 14. Secretario Ollo).
“Maria de Hossa natural del lugar de Ossa residente en el de Nardues en servicio de Miguel Gil vezino del dicho lugar”. Hace dos testimonios. En el segundo pide se le exponga lo que depuso en el primero, lo que así se hizo “abiendolo oydo y conprendido bien por aberselo declarado en basquenze el receptor que no entiende este testigo otra lengua”.
Testimonio de “Mariana Gil natural del dicho lugar hija de Miguel Gil y sobrina del abbad difunto". Es “de hedad de diez y nuebe años ba en veynte”. También se le lee su primera deposición “dándosela a entender en lengua bascongada por no sauer otra”.
San Vicente, 1623:
(LIBRO DE CUENTAS DE LA IGLESIA DE SAN VICENTE. Caja 214, nº 1. Año 1623).
Mandato del visitador episcopal al párroco de San Vicente:
“Mandamos al vicario declare el Santo Ebangelio y enseñe la doctrina cristiana a sus feligresses los domingos y fiestas de guardar explicandosela en su lengua bascongada para que la sepan y entiendan y estén ynstructos en ella como son obligados”.
Sansoáin, 1720:
(ADP. LIBRO DE CUENTAS DE LA IGLESIA DE SANSOÁIN. Caja 210, nº 4.)
Visita de 1720. Mandatos del visitador al párroco:
“Declaramos que el dicho cura y sus subcesores cumplen con la obligazion que tienen de explicar el Santo Euangelio leiendo un capitulo cada uez correspondiente al dia, inter misarum solemnia por el Cathecismo Romano del Padre Eusebio de Nierember explicando aquel breuemente en lengua bascongada”.
Sansoáin, 1730:
(LIBRO DE CUENTAS DE LA IGLESIA DE SANSOÁIN. Caja 210, nº 4.)
Visita de 1729. Declaración del párroco de Sansoáin:
“Publiqué los sobre dichos mandatos y di a entender su contenido en lengua vulgar a todos el dia doze de febrero de 1730 que era la Dominica sexagessima al tiempo del ofertorio de la missa popular”.
Tabar, 1728.
(AGN, Proceso 205703. 1728).
"Esteban de Reta, de Tabar, 35 años, testigo de Sancho de Aldave, su cuñado, …entre ambas partes litigantes empezaron a hablar en lengua castellana que no entiende el testigo…"
Tabar, 1634
(AGN. Proceso 182178)
En el Inventario de Juana de Gazteluondo, aparecen estos topónimos:
"Santiliriqui, Zabaletaberría, Zabaletazarra, Ardanzeviribila, Irigoyena, Omburruturia, Noblavizcarra, Chipúa, Ardancebacoiza, Iturrizarra, Zabiurrutia, Emborra, Gazteluguibela, Mozocorroza, Oiezcocuncea, Aizpe y Aizpicoain, Omborrecocelaya".
Navarra, 1778.
(A.D.P. Proceso 1771-1778, Carpeta 2.071, nº 29).
Distribución geográfica del euskera en Navarra.
(Al final del proceso se incluye una relación de pueblos navarros de habla vascongada, entre los cuales no está incluido Tabar, ni pueblo alguno de los dos Urraúles).
Tabar, 1801.
(Proceso141469).
Proceso del Fiscal contra Martín y Bernardo Azparren, presos en las cárceles reales...Un testigo declara "…bien que los dos hermanos procuraban hablar en la lengua vascongada que no la entiende..."
Tabar, 1829.
(AGN, Proceso 055351. 1829).
"...en el referido lugar de Tabar del distrito romanzado, según el testimonio, folio 52, del escribano actuario, a Valentín de Sola receptor de vuestros Reales Tribunales, que ignora absolutamente el idioma vascongado..."
_________________________________________________________________
"Era la lengua vehicular de las gentes, la lengua de la comunicación y de la calle, la lengua social en que hablaban y se entendían los vecinos. De este modo, contra viento y marea, frente a todas las adversidades que sufrió de inferioridad y desprestigio, al ser una lengua ágrafa (sin escritura), persistió hasta mediados del siglo XIX en Tabar y su zona. En este sentido se llega a decir que, el misterio de los navarros y vascos es la pervivencia de su cultura, en especial de su idioma, el euskera.
Fue por ello, a su vez, la lengua en que los clérigos, hijos del pueblo habitualmente, transmitían la doctrina y moral cristianas. Tanto la predicación de los domingos y fiestas de guardar, como las confesiones, oraciones y enseñanza de la doctrina cristiana se hacían en vascuence, siendo por ello, mayoritaria y hegemónica durante muchísimo tiempo, durante siglos, en la sociedad de Tabar.
Incluso las reuniones de los batzarres en el concejo y en el ayuntamiento de Urraul Bajo se realizaban en euskera, aunque las actas eran redactadas en castellano. Los documentos de estas reuniones son innumerables, y reflejan en sus escritos la realidad cotidiana en que los habitantes del lugar se desenvolvían. Los escribanos, hijos de los pueblos en muchos casos, eran bilingües.
La prohibición en los siglos XVIII, XIX y XX de su enseñanza en la escuela, entre otras razones, fue determinante en su retroceso y en su desaparición.
Hacia 1985 se pudo fundar en la zona, la ikastola de Lumbier y la de Sangüesa, centros de enseñanza totalmente euskaldunes". (Antonio Berrio Solchaga).
La mayoría de los investigadores del euskera datan su antigüedad hace 6.000 ó 7.000 años, por su vocabulario para designar los utensilios y técnicas de cultivo y caza. Es la época prehistórica el Neolítico.
Las primeras palabras escritas en vasco las encontramos en las Glosas emilianenses, en San Millán de la Cogolla, La Rioja, siglo X, escritas por un monje seguramente bilingüe.
Fue retrocediendo incluso antes de la romanización. El catedrático de la Universidad Complutense Javier de Hoz escribía en 1981: "...tenemos pruebas fundadas de que la lengua vasca tenía que competir con otras incluso en su territorio actual y de que en Aquitania (entre el Bidasoa y el Garona), precisamente donde mejor podemos vislumbrarla, estaba ya en retroceso antes del comienzo de la romanización".
En 1985, el catedrático en Vitoria Joaquín Gorrochategui: "Lo más que se puede decir con gran probabilidad de acertar es que el vascuence a lo largo de los siglos inmediatamente anteriores a la conquista romana y durante ésta, había sufrido un retroceso paulatino hacia las zonas más agrestes y montañosas, donde se hablaría como lengua única, ante el avance de las lenguas celta e ibérica..." (se produce diglosia=dos lenguas).
Luis Mitxelena, lingüista vasco, en "La langue ibère" de 1979, "muchos vascones (que vivían en la zona aproximada de Navarra), así como gran cantidad de aquitanos, hablaban ya, según toda verosimilitud, otras lenguas en el siglo primero antes de nuestra era".
En el euskera también encontramos palabras de origen celta: "Ulzama", "Cegama", "Ezama," etc.
Luis Mari Mujika dice en su tesis doctoral, que más de la mitad del vocabulario tradicional de la lengua vasca en los últimos siglos, es de origen latino-románico.
latín vasco castellano
abbas apaiz "sacerdote"
auditu aditu "oir"
caelu zeru "cielo"
castellu gaztelu "castillo"
causa gauza "cosa"
cella gela "habitación"
cepulla kipula "cebolla"
corpus gorputz "cuerpo"
cruce gurutz "cruz"
forma horma "pared"
fortis bortitz "fuerte"
incude ingude "yunque"
etc. ...
El euskera importó palabras latinas para cuestiones relacionadas con la organización, la economía y la actividad textil.
En cambio se mantuvieron los nombres vascos de los animales domésticos, salvo las aves de corral, así como los de los árboles y las hortalizas.
¿Hasta cuándo perduró el euskera en Tabar?
En casi toda Navarra se habló la lengua vasca.
Durante los siglos XII y XIII sí se habló el euskera en Urraul Bajo y toda la zona media navarra. La parte cercana al Monasterio de Leyre fue castellanizándose muy pronto. Tabar entraba en esta área de influencia de Leyre.
Sin embargo, en los lugares de Izagaondoa, Unciti, Urroz, Lizoáin-Arriasgoiti, etc., más alejados de Leyre, hasta mediados del siglo XIX fueron de habla vascongada.
A finales del siglo XVI, Tabar aparece incluido en la zona vascongada, según una lista completa de los pueblos del Obispado de Pamplona, que se halla en un cuaderno manuscrito que se conserva en la Biblioteca del Seminario de Vitoria. Título: «Corte.—Registro de las Ciudades, Villas y lugares que hay en cada uno de los Treinta y cuatro Obispados y arçobispados de la corona Real de Castilla y León.—1587».
En Tabar como en toda esta zona rural, constituida por pequeñas aldeas y 4 villas que ejercían como puntos de intercambio y centros administrativos (Aoiz, Urroz, Lumbier y Monreal), separadas por poca distancia entre sí, por diversas razones, desde muy antiguo,
se produjo una situación de diglosia, es decir, convivieron dos lenguas:
- EUSKERA: lengua oral, popular, utilizada por la mayor parte del pueblo y por los curas en las parroquias para la predicación y la catequesis. El resto del culto lo hacían en latín. La gente era euskaldun, se comunicaba en euskera. Sólo una minoría era bilingue: hablaban euskera y castellano.
- CASTELLANO: gozaba de un status de prestigio por su utilización en la administración, en los tribunales de justicia, en los documentos eclesiásticos y en el lenguaje escrito en general.
Cuando el pueblo llano necesitaba comunicarse con el exterior, especialmente con los aparatos administrativos y judiciales del Reino, (que elaboraban la documentación en castellano), se valía del cura y del escribano,que solían ser bilingües. Éstos eran los que traducían y daban a entender los documentos oficiales a la gente del pueblo, que en su mayoría no sabía leer ni escribir, pues el euskera fue lengua ágrafa hasta muy tarde (no se escribía).
El primer texto literario completo e impreso en lengua vasca es el «LINGVÆ VASCONVM PRIMITIÆ» del poeta y clérigo Bernard de Echepare, en Burdeos, en 1545.
El jesuita guipuzcoano Manuel Larramendi, s. XVIII, profesor de la Universidad de Salamanca y autor de la primera gramática vasca y del primer diccionario vasco modernos.
Diccionario Trilingüe de Larramendi en 1745.
SE EMPEZÓ A VALORAR EL "CASTELLANO" POR ENCIMA DEL "EUSKERA", debido a diversos factores:
A. Históricos:
1) Reconquista de España de la invasión musulmana. Duró 8 siglos (718-1.492)
2) Descubrimiento de América y emigración hacia dichas tierras. (A partir de 1.492)
3) Conquista de Navarra por Castilla. (1.512 y siguientes).
4) Guerras carlistas, (1.833-40; 1.846-49; 1.872-76.)
5) Prohibiciones de la utilización normalizada del euskera por las autoridades, en diversos momentos de la historia de Navarra:
A. 1.) Cito algún ejemplo de repoblaciones durante la Reconquista (años 718-1492): conforme se iba avanzando hacia el sur, las tierras conquistadas a los moros se iban repoblando con gentes del norte de Hispania. Ej. en tiempos de Alfonso II de Asturias (siglo IX), en la incipiente Castilla se repueblan los valles de Mena y de Losa con foramontanos. La mayoría de los colonizadores de esta incipiente Castilla serán vascones. Muchos navarros salían de su tierra debido al sistema de heredero único. Los segundones tenían que buscarse la vida. Emigraban a otros reinos de Hispania y de América.
La utilidad de saber una segunda lengua era esencial. La lengua que iba quedando como más fuerte sobre las demás de la península, era la de Castilla, el castellano, (así como en otros países ocurría lo mismo. Ej. la lengua de la región italiana del Lacio, el latín, se impuso en toda Italia y su imperio).
A. 2.) Desde 1.492 hasta la primera primera mitad del siglo XX, los navarros han estado presentes en las sucesivas oleadas de emigración a América Latina. Hacía falta conocer la lengua de Castilla, promotora de la empresa del descubrimiento y conquista de las nuevas tierras. ¿Quién no tiene en su familia un pariente navarro que emigró a América?.
A. 3.) En la anexión, invasión o conquista de Navarra por Castilla, los ejércitos del duque de Alba estuvieron formados por castellanos y guipuzcoanos que apoyaban al rey Fernando el Católico. ¿En qué lengua se entendían los agramonteses con el rey castellano-aragonés al cual apoyaban para la conquista? Los mismos navarros enfrentados en luchas civiles, por intereses partidistas (agramonteses-beamonteses) facilitaron la pérdida de la independencia del Reino de Navarra, y por lo tanto influyeron en el retroceso de la lengua propia, el euskera.
A. 4.) Las Guerras Carlistas, principalmente la 1ª y la 3ª, en las que los territorios vasco-navarros jugarían un papel destacado, afectó directamente al plano lingüístico y literario. Representó un duro golpe para el mantenimiento de la lengua vasca, ya que acarreó un reforzamiento de la centralización castellanizante.
El gobierno liberal financió y animó a la publicación de las obras de Joaquín Traggia, José Antonio Conde y Juan Antonio Llorente, con el objetivo de desminuir el prestigio de la lengua vasca.
A. 5.) PROHIBICIONES
En el siglo XVIII, fue Felipe V, el primer rey borbón, quien, en el Decreto de Nueva Planta de 1716, estableció que las causas de la Real Audiencia se resolvieran en castellano y también se introdujo en la administración local.
1766: El conde de Aranda promulga una orden "prohibiendo toda impresión en lengua bascongada, por no convenir hacer impresiones en otra lengua que la castellana.
1768: Se prohibe el euskera en la enseñanza de las primeras letras (Real Cédula de Carlos III).
1772: Se prohiben los libros de contabilidad para comerciantes en euskera ((R.C. Carlos III)
En el siglo XIX:
1801: Se prohiben todo tipo de representaciones teatrales en euskera.
1803: una denuncia particular sobre castigos corporales inflingidos por hablar euskera en la escuela.
1857: Obligatoriedad de la escolaridad únicamente en castellano (Ley Moyano)
1862: Se prohibe el euskera en todo tipo de escrituras públicas.
1867: Se prohibe el euskera en todo tipo de obras dramáticas (Real Orden de Isabel II)
En el siglo XX,
21 de noviembre de 1902, Decreto de Alfonso XIII obligando a los profesores a impartir clases en castellano. Quien lo haga en otra lengua será amonestado. Si reincide, apartado del Magisterio y perdidos los derechos adquiridos.
1923: Prohibición del euskera en actos oficiales (Alfonso XIII y Primo de Rivera).
1925: (Primo de Rivera) Se retiran los libros de texto en euskera y suspensión de empleo y sueldo a quienes enseñen en dicha lengua.
Durante la II República:
1937, obligación de estudio del castellano, lengua de la enseñanza. Prohibición del euskera.
1938: Se excluye el euskera de los registros
1939: Exclusión del euskera en la rotulación de hoteles
Durante la dictadura de Franco: el castellano será la lengua de la enseñanza y la administración. Prohibición de registrar nombres en otra lengua.
El régimen de Franco, sobre todo al principio, prohibió toda manifestación favorable al euskera y congeló los estudios y actividades en torno a esta lengua, coincidiendo ello, con una fuerte inmigración de trabajadores industriales, procedentes sobre todo de Castilla, Andalucía y Extremadura.
1940: Excluido en Tribunales y Comercios
1944: Prohibido en las escrituras públicas
1947: Prohibido en las revistas
1948: prohibido en las escuelas
1954: prohibido en las radios
1964: prohibido en discos y publicidad.
B. Los maestros. Hay estudiosos de la lengua vasca que afirman que los principales enemigos del euskera fueron los maestros de escuela, que valoraban el castellano como lengua culta y despreciaban el euskera, como lengua de gente humilde y campesina.
En las escuelas se enseñaba en castellano, con vistas a que la gente pudiera salir de la tierra y obtener un mejor futuro, aunque en las iglesias se adoctrinaba en vasco (sermones, catequesis).
En Tabar hubo escuela antes de 1555.
El maestro solía ser una persona instruida, que ejercía a la vez de sacristán y organista. Era pluriempleado. (Casa ESCOLAU llamada así, seguramente porque su dueño fue maestro de Tabar).
UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA:
En 1563, como reacción al avance protestante, el Concilio de Trento ordena que la catequesis y la predicación se impartan en euskera.
A partir de entonces se publican numerosos catecismos y libros en euskera.
En 1571, se traduce al euskera el Nuevo Testamento de la mano del hugonote Leizarraga, auspiciado por la reina de Navarra Joana Albret.
En el siglo XVII, se consolida la tendencia observada ya en el siglo XVI de avance del romance castellano en los núcleos de mayor tradición mercantil.
C. Las autoridades civiles y eclesiásticas utilizaban el castellano en sus comunicaciones oficiales. Navarra no era un reino aislado, se relacionaba con otros reinos peninsulares y con Francia. Urraul Bajo y Alto y otros valles navarros en la zona de influencia del Monasterio de Leyre se castellanizaron muy pronto. Tanto es así que uno de los valles con los que limita Urraul Bajo, se le llama "Romanzado" porque sus gentes mayoritariamente iban utilizando el castellano y olvidando el euskera.
Llegado el siglo XVII, se aprecia ya una fuerte erderización en Tabar (ya se utilizaba además otra lengua distinta al euskera).
El nombre de casa "Erderas" aparece en Tabar a mediados del siglo XVII, es la nº 1 de calle Descalzos, hoy de Javier Pérez de Obanos.
¿Por qué la llamaban así? Porque sus dueños o renteros hablaban otra lengua que no era el euskera. A finales del siglo XVIII, se llamará con el nombre de sus dueños: "Casa de Teodoro y Fermín Cía".
En el mapa lingüístico de Luis Luciano Bonaparte, de 1863, TABAR quedaba ya fuera de la zona vascófona.
"Es muy posible que en la década de 1.860 aún quedara algún conocedor del euskera en Tabar, pues Bonaparte no recogía en su mapa aquellos lugares donde ya no era lengua de uso, por más que aún no se hubiera olvidado por completo. Ojalá existan aún esperando a ver la luz manuscritos antiguos que puedan acercarnos más a la lengua vasca que se habló en los Urraúles, sería una grandísima noticia". (Gorka Lekaroz)
SUPERVIVIÓ LA TOPONIMIA EUSKÉRICA DURANTE MUCHO TIEMPO, pero finalmente fue transformándose con el habla popular hasta el punto de que hoy apenas quedan vestigios en nuestra zona.
Algunos topónimos que hoy se utilizan en Tabar, son:
Chipúa, Iturrioch, Repiketa, etc.
_______________________________________________________________
El topónimo "TABAR" es de significado desconocido. Julio Caro Baroja lo relaciona con otros nombres navarros como "Ihabar" y, de manera indirecta, con la voz vasca "abar"=rama.
Arturo Campión se mostraba desconcertado ante el nombre de nuestro pueblo: «"Tabar" radical o palabra desconocida. La letra inicial y aun la primera sílaba es contracción de "ate"=puerta, portillo, entrada, desfiladero. La sílaba final, contracción de "arri"=piedra y la "b" medial, de "be" =bajo. ¿O "abar" es un palabra sola, que significa "rama"?». Traducción de este género es: 'carrascal'.
Es bastante acertado, creo yo, el significado "desfiladero" o "paso estrecho", que se forma entre la sierra de Tabar y la colina Sta. Catalina. Visto desde la costera de la sierra de Tabar, en dirección a Apardués, parece que el pueblo esté sumergido parcialmente en una hondonada, en un desfiladero.
Nombres de nuestro pueblo desde antiguo:
Tauar, Tauare (años 991, 1125)
Tauarr (año 1366)
Tavar, Tavarr (años 1268, 1280)
Tabar (año 1591)
Los documentos escritos más antiguos que encontramos en el Archivo General de Navarra (protocolos y procesos), de los siglos XIV y XV, están escritos en lengua romance y en castellano, con algunas palabras en euskera, generalmente topónimos y patronímicos.
Los escribanos escribían en castellano, pero para explicar a las gentes el contenido de un documento (proceso judicial, de un contrato matrimonial, de una compraventa, etc.), lo hacían en euskera, para que la gente lo entendiera, pues sólo hablaba y entendía su lengua materna "euskera".
Los nombres de las casas en Tabar demuestran que se hablaba el euskera.
"Loperena" casa de Lope Labari,
"Simonena" casa de Simón de Meoz,
"Ibañesena" casa de Joan Ibañes,
"Irigoyena" casa de Martín de Irigoyen,
"Martinena" casa de Martín Joaquín Beorlegui,
"Marticorena" casa de Martico (Martín el chico).
"Nicolasena" casa de Nicolás de San Vicente.
"Juanfortena", casa de Juan Rodríguez, "el fuerte".
"Vissarena", (uno de sus dueños se apellidó Vissar),después llamada casa Loperena.
"Iribarrena", casa de Francisco Iribarren.
"Lizuricoa", casa de Graciana de Licuri.
"Alzorricena", casa de Pascual de Alzórriz
"Arguiñarena", casa del cantero.
"Sacasuri",
"Antonena", casa de Antón Díez
"Capitanena" era de un Izco que lo apodaban "Capitán"
"Cristobalena", casa de don Cristóbal
"Pericorena", casa de Perico
"Pericena",
"Luisena", casa de Luis de San Vicente
"Uricena", casa de Úriz
"Ezquerrena", casa del zurdo
"Escolaurena", casa del maestro
"Ugarra",
"Labari",
"Tatín"
"Aitaberri", padre joven
"Gazteluondo" o "Gaztelurena", junto al castillo
"Orradrerena"
"Andueza"
"Berroeta"
"Gorría"
"Diegorena"
"Erderasena",
"Gracián de Yoldi"
"Lobera" luego "Izco"
"Ochagavía"
"Perurena" luego "Rebote"
"Tejedor"
"Olano", luego "Mendióroz"
etc.,
Son nombres o apellidos de uno de sus propietarios, añadiendo el sufijo vasco posesivo "-ena" propio de la zona media navarra, que con el tiempo se fue perdiendo.
_______________________________________________
Unos nombres de casas señalaban la proximidad a un elemento del lugar:
"Labari" = horno.
"Aldave" = cuesta.
"Gazteluondo" = junto al Castillo.
Otros nombres de casas señalaban el oficio de su propietario:
"Arguiñena o "Arguiñarena" = cantero (la actual de Bañes), todos ellos vocablos vascongados.
Nombres de casas como "Juanfortena" (casa de Juan el "fuerte", mote que podía denotar lo contrario, hombre debilucho).
"Escolaurena" = cuyo dueño era persona instruida. Más tarde, casa Escolau, Escolano. (todo ello según documentos citados en capítulos de esta web).
_________________________________________________________________
Los nombres de las personas en Tabar, en el siglo XIV:
Lope, Yenego, García, Pero, Martín, Diago, Johanquo, fueron los nombres más utilizados y repetidos en sus habitantes, son euskéricos.
Pero Periz es el hijo de Pero (Pedro).
Johan Periz es el hijo de Pero.
Martin Lopiz es el hijo de Lope, etc.
En opinión del fallecido académico Alfonso Irigoien, el patronímico castellano "-ez" es un auténtico fósil lingüístico préstamo del euskera, posiblemente transmitido desde Navarra, pues la lengua castellana primitiva obtuvo numerosos préstamos del vascuence a través del Reino de Navarra, debido a la influencia que ejerció este reino entre los siglos IX y XI.
Es significativo el hecho de que este sufijo "-(e)z" todavía exista en lengua vasca con valor posesivo o modal. (La palabra patronímico viene de la raíz griega pat?? (patér = padre).
En el siglo XV:
García, Pero, Martín, Gil, Joan, Miguel y pocos nombres más, fueron muy comunes en Tabar. Los más utilizados Johan, Miguel y Martín.
En los siglos XVI y XVII: los nombres más utilizados en Tabar:
Joan, Martín, Pedro, Margarita, Catalina y Graciana.
En el último cuarto del siglo XVII, empiezan a introducirse nuevos como:
Carlos, Miguel, Bernardo, Sancho, Gil, etc. y a utilizarse los nombres compuestos:
Juan Bautista, Sancho Miguel, Martín Joaquín, etc.
Llama la atención los nombres "Johan" y "Joan Bautista" muy utilizados en Tabar.
La razón es: San Juan Bautista es el patrón del pueblo.Su iglesia parroquial es de la advocación de "San Juan Bautista".
En todas las familias encontramos una o varias personas con el nombre de "Juan" y "Juana".
Se da el caso de que en una familia concreta, a mediados del siglo XVIII, bautizaron a sus cuatro hijos varones con nombre compuesto que empieza siempre por "Juan"
Juan Luis Zabalza Unciti
Juan Francisco Zabalza Unciti
Juan Bernardo Zabalza Unciti
Juan Miguel Zabalza Unciti
Juan Lorenzo Zabalza Unciti
_________________________________________________________________
ORIGEN DE LOS APELLIDOS:
En principio, como se repetían tanto los nombres, para distinguir a un Johan de otro por ej., se utilizaba el SOBRENONMBRE o mote, como estos:
"fort", gorría", "martico", "ezquerr".
A cada persona se le distinguía por un sobrenombre o mote, de los cuales hoy derivan la mayor parte de los apellidos.
"Fort" era un Juan que podía ser fuerte o debilucho, no se sabe...,
"Gorría" era un Juan que tenía el pelo rojo.
"Ezquerr" = el zurdo... Ezquerrena = casa del zurdo.
Otros sobrenombres denotaban oficio o cargo, status o condición social:
"Escolau" = persona instruida.
Los sobrenombres pasaron a estabilizarse como apellidos a mediados del siglo XVII y a transmitirse de padres a hijos. En los hijos ya no fueron motes, sino apellidos oficiales.
Otros apellidos denotan el lugar de origen de las personas:
Juan de Meoz,
Martín de Ardanaz,
Pero d'Aldunat,
Nicolás de San Vicent, etc., que fueron perdiendo la preposición "de" con el tiempo.
Otros apellidos de Tabar de origen francés, de la Baja Navarra, zona vascongada.
"Beorlegui"
"Yoldi"
"Irisarri"
El euskera ha quedado sumergido en el castellano por diversas razones expuestas arriba.
ARAÑON, endrina, fruto pequeño. En euskera "ARAN" es ciruela.
ARTEGUÍA (ARTEGUI), corral de ovejas.
ARRAPO, sapo.
ASCA, pesebre, abrevadero, gamella.
ARGUILLADO, persona muy flaca, esmirriada
ARTALÁN, AUZOLÁN, trabajo hecho en vecindad. AUZO vecindad y "LAN" trabajo.
ASTIGAR, árbol arce.
AUSIAR, Azuzar, espantar a las gallinas, UXATU en vasco es "ahuyentar, espantar".
BIRICA, longaniza de inferior calidad. En euskera BIRIKA "pulmón", "asaduras"
BIZCARRA, la parte alta del tejado.
BOLADA, ráfaga de aire. Del euskera BOLADA, "tropel" "ráfaga".
BUZA, ventosidad silenciosa.
CAPARRA, garrapata.
CARDONCHA, setas que salen junto a los cardos
CAZCARRIA, porquerías que se adhieren a la lana o a la piel de los animales.
CHANDRÍO, jugarreta, estropicio.
CHAPELA, boina, del euskera TXAPELA
CHANCHIGORRIS, residuos del cerdo. Euskera "GANZ" grasa y CHINGOR asado: TXANTXIGOR.
CHAPARRO, persona baja de estatura y recia de cuerpo. En euskera TXAPAR "roble pequeño",
CHARRO, persona menuda, pequeña. Euskera TXAR "malo, defectuoso", "pequeño".
CHILINGARSE, columpiarse, bandearse en un columpio, del euskera ZINTZILIK "colgando"
CHINCHO, CHINCHURRI, garganta, tener buen chinchurri,
CHINDA, las chindas que salen del fuego, son las chispas. Del euskera XINDA, "chispa".
CHIPA, pececillo de río.
CHINGLE, a la pata coja.
CHIRIMIRI O XIRIMIRI, lluvia menuda. De ZIRIMIRI "llovizna, lluvia fina y continuada"
CHIRRINGA, de TXIRRINGUA, rueda, juego de la chirringa.
CHIRRINTA, deseo vehemente, capricho, anhelo, antojo, en euskera TXIRRINTA.
CHIRRIARSE, mojarse, empaparse de agua.
CHISTORRA, en euskera TXISTOR(RA) "longaniza". Clase de embutido, longaniza delgada.
CHOCARRAR, chucarrar, en euskera SUKAR(RA) "llama de fuego, incendio".
CHOCHOLO, hombre lelo, en euskera TXOTXOLO, "pobre de espíritu, chocho, tontillo".
CHOCO, de TXOKO, "rincón".
CHOSNE, pan pequeño. Euskera TXOZNE.
CHULA, loncha de tocino de cerdo. Euskera TXULA. En latín "suilla" es carne de cerdo.
CHUNGUR, hueso que queda después de quitado el magro al pernil del cerdo
CHURRA, garrote, palo grueso.
CHURRUTO, caño de la fuente.
CHURRUSTA, boquilla de desagüe por la que se derrama el líquido a otra vasija, donde se almacena.
CIAPE, mostaza amarilla, que sale entre los cereales y es hierba inútil.
CIRRIA 'estiércol del ganado lanar y cabrío
COCOCHA, barbillas de la merluza
COSQUE, muella, muesca, abolladura. Del euskera KOSKA
COZCOR, COZCORRO o COZCORRICO, el corazón de una fruta, como el cozcor de la manzana.
CUTO, cerdo, puerco.
EZPUENDA, terreno inclinado, cuesta. Del euskera EZPONDA "talud, orilla".
FARRASCA, suciedad, como hojas, palos, hierba...
GARDABERA, cardo dulce del campo.
HAMARRECO, conjunto de cinco tantos en el juego del mus.
HAMARRETACO, almuerzo a media mañana.
ILARRACA, tipo de setas que salen en los brezos.
LACHA, oveja de lana larga y áspera.
LANCHURRIA, LANCHURDA, escarcha muy fuerte.
LANGARRIA, lluvia que se desprende de la niebla.
LAYA, instrumento de labranza en forma de "h" para levantar y remover la tierra.
LlECO, terreno que se queda sin cultivar, en euskera LEKU, "lugar".
MALCARRA, paja trillada de leguminosas.
MANDARRA, delantal.
MATACHERRI, matanza de cuto. De TXERRI "cerdo".
MISINO, minino, gato Del euskera MISITSU, MITXITXU "gato, en lenguaje infantil".
MOCHA, oveja que no tiene cola. Del euskera MOTZ "romo, corto, chato".
MOÑOÑO, agradable.
MOZCORRA, borrachera.
MOZORRO, encapuchado.
MUSTUR, el extremo o pico de un pan.
ÑARRO, pequeño, bajo de estatura.
ONDARRAS, posos que quedan en el fondo de un recipiente que ha contenido vino o aceite.
PACHARAN, endrino.
POCHA, alubia blanca fresca desgranada.
PETACHO, remiendo.
ONDALAN, trabajo profundo hecho especialmente para plantar la vid.
ONDARRA, ONDARRAS, restos, pocos, sobras de comida.
ORDAGO, voz que se emplea en el juego del mus.
ORDEA, trueque, cambio. Trabajar a ordea es trabajar a cambio de trabajo.
OSCA, muesca, incisión. OZKA "muella, mueca" de origen latino.
PACHACA, fruto del manzano silvestre.
PACHARÁN, licor elaborado a partir de la elaboración en anís de los pacharanes.
PITARROSO, en euskera PIZTA "legaña".
POCHOLO, POCHOLA, POCHOLADA, en euskera POTTOLO, POTXOLO "regordete, rechoncho".
PURRUSALDA, plato cocinado de puerros y patatas. Euskera PORRU "puerro" y SALDA "caldo".
PURRAS, voz con que se llama a las gallinas.
QUILIQUI, cabezudo que forma parte de la comparsa con los gigantes.
RIQUIRRACA. Dícese de dos personas que discuten con frecuencia.
SABAYAO, desván de una casa. Euskera SABAI "techo, desván o pajar en lo alto de la casa".
SARDE-SARDA, horquilla de hierro con púas y mango de madera para recoger hierba
SINSORGO, persona habladora, poca formalidad. Euskera "ZINTZORKA" "hablador" .
TANTARRO, poco juicioso, sin fundamento. Probable del euskera TANTAR "gandul".
TORDANCHA, estornino, pájaro.
USÍN, del euskera OSIN "ventisca de nieve".
ZABORRA, suciedad, porquería, residuo, desecho, Euskera "ZABOR". Del latín "saburra" basura.
ZACARRO, torpe, zafio, incorrecto. Del euskera ZAKAR "rudo, tosco, brusco, torpe, bruto".
ZACUTO, bolso, saco pequeño. En euskera ZAKUTO "alforja, saquito, bolsa", diminutivo de ZAKU "saco" procedente del latín "saccus"
ZAMARRA, prenda de vestir hecha de piel, lana o pelo. De ZAMAR(RA, "chamarra, chaquetón".
ZARTACO, bofetada, sopapo, torta, golpe.
ZARRAMACALDA, gancho de hierro fijado a un palo para cortar ramas. En euskera
ZARRIO, desaliñado, mal vestido.
ZIQUIÑAR o ZIRIQUIAR, fastidiar. Del euskera ZIRIKATU, "incitar, fastidiar, punzar"
ZIQIÑOSO, sucio, y persona enredadora, pesada, molesta, impertinente. Raíz de ZIKIN= sucio.
ZOMPIAR, zurrar, dar una paliza. De euskera ZUNPATU "golpear".
etc., etc.
(Extraída de diversos documentos consultados en el Archivo General de Navarra, relativos a Protocolos y Procesos de familias de Tabar).
Encontrados más de 200 vocablos en euskera, de los cuales expongo algunos y su traducción al castellano. Seguramente habrá que corregir algunos en su traducción y grafía.
Los documentos de los cuales he extraído esta relación de palabras en euskera, son casi siempre Inventarios, que solían hacerse al nombrar heredero de la casa y hacienda en el momento del matrimonio de éste. En la relación de propiedades se indicaba siempre el lugar donde se hallaba el campo o la viña. El escribano escribía tal y como le relataba el propietario, que muchas veces se lo decía en euskera, con frecuencia nombres deformados, cambiados...
Significado de los topónimos euskéricos en Tabar:
AIZPEA, Lugar que se halla debajo de...
ARANA, el valle
ARDANCE BAGUOIZAGA, la viña del hayedo.
IRUMBERRIRABIEDEA, el camino a Lumbier.
VELLARETAONDOA, junto a Villaveta
VIDEARTEA, entre caminos
GUSTINZARRETA, el lugar de las anillas viejas
UNCITICOITURRIA, la fuente de Unciti.
GASTELUONDO, junto al castillo
ELIÇACOA, la de la iglesia.
ITURRISCOA, la de la fuente
ITURRIOCH, fuente fría, de "ITUR" y "HOTZ" «frío»
ARANANDIA, el valle grande
ITURZASCA, el asca de la fuente
ITURZARRA, fuente vieja
GARASTINONDOA, junto al hayedo
CAPANAGUIBELEA, la parte de atrás de la cabaña
MALDABIDEA, el camino de la cuesta
ÇUBIURRUTIA, el puente alejado
ERMICO ALORRA, el campo de la ermita
BELARRETACO EUNCEA, el prado de las hierbas
VESOLLA BIDEA, el camino a Vesolla.
MINAPEA, bajo la mina
MINAGAÑA, encima de la mina.
ARDANCEBACOIZA, la viña solitaria
EUNCELUCEA, el prado largo
ITURRIOZCOA, la de la fuente
ITURRIOMBORRA, el árbol de la fuente
ITURRISCOAGA, el lugar de las fuentes
ITURENBARACETA, los huertos de la fuente
ITURBURUA, el nacedero
SOTOMEAGA, el soto estrecho
GAZTELUONDO, junto al castillo. "GAZTELU" viene del latín "CASTELUM-CASTELI",= castillo, fortaleza, adaptado al euskera. Es un ej. de los muchos vocablos euskéricos procedentes del latín.
GAZTELUÇARRA, castillo viejo. "Gaztelu" (del latín) y "Çarra" (del euskera).
GAZTELUGUIBELA, la parte trasera del castillo.
ZABALETA BERRIA, Zabaleta nuevo
ZABALETA ZARRA, Zabaleta viejo
OMBORITURRIA, la fuente del árbol
OMBORRECOCELAYA, el campo del árbol
OMBORITURRICOA, el árbol (tronco) de la fuente.
BARRANCOETACOA, la de los barrancos
LOITI, LOHITZE, "lodazal, barrizal"
ITURRAMA, lugar de fuentes.
ITURRIOZ, fuente fresca (iturri-otz)
MUGA, límite.
RIECA la, de ERREKA "arroyo, río pequeño"
VIZCAYA,
LIZARDUYA, monte de Tabar
ARDUYA
SANJUANBIZCAR
OIZCO ARANA
OIZCO EUNTZEA
JUANBEITICO ERREKA, el barranco pequeño.
INDACOA, la calleja, el callejo.
etc.
Como consecuencia de la Concentración Parcelaria iniciada a mediados de 1969, se han perdido muchos de estos topónimos, pronunciándose casi todos castellanizados.
Ejemplos:
ANDULAGA,
EL POZANCO,
ASCUNCIA,
BADACORREA,
LA FACERÍA,
REPIKETAS,
EL LLANO,
EL SOTO,
LA GALAMIA,
EL PALOMAR,
BARRANCO DEL LLANO,
IZULOS,
EL SASO NUEVO,
CHIPÚA,
ARDUYA,
VICAZOCA,
ITURRIOCH,
MUGA DE APARDUÉS,
LA VIZCARRA,
SOTO ESTRECHO,
MURRUTURIA,
CAMINO DE SAN VICENTE,
CAMINO DE MURRUTURIA,
CAMINO DAL SASO,
LLANO DEL RIO,
SUSAMAYO,
SASO VIEJO,
BARRANCO DEL SOTO,
BARRANCO DE LA GALAMIA,
BARRANCO DEL CERRO,
BARRANCO DEL LLANO,
REGATO DE IZARDUYA,
LA SIERRA,
BARRANCO DE ANDULAGA,
CAMINO DE CHAPARRAS, etc.