En fechas recientes (mayo 2015) y en distintos medios de comunicación pudimos leer una noticia que nos concierne:
BASILIO IBÁÑEZ VIZCAY, falleció a los 43 años en Gusen, campo de concentración, durante la 2ª Guerra Mundial. Era el campo de apoyo al de Mauthausen y próximo a éste. Los dos en Austria, país anexionado a Alemania por Hitler.
______________________________
Los datos recopilados sobre el tabarés Basilio los expongo a continuación, así como diversos enlaces donde esta noticia se puede leer.
"Basilio IBÁÑEZ VIZCAY. Nacido en Tabar (Urraul Bajo, Navarra), el 23 de mayo de 1898. Murió en Gusen el 7 de agosto de 1941. Tabar aparecía con una grafía confusa". (Fuente: DN, LMH-Montagut)
______________________________
"Basilio IBÁÑEZ VIZCAY, bautizado en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, de Tabar, el 24 de mayo de 1.898, hijo de Francisco Ibáñez, de Tabar y Micaela Vizcay, de Zalba.
Abuelos paternos: José Ángel Ibáñez, de Tabar y Valentina Tabar, de Orradre, difuntos los dos.
Abuelos maternos: Antonio Vizcay, de Uli Bajo, residente en Oscáriz y Ángela Murillo, de Gorraiz, difuntos los dos.
Madrina: Agustina Lozano, de Aibar, residente en Tabar.
Párroco: Don Cándido Ezquerrena. (ADP, Libros Sacramentales de la Parrquial de Tabar, Libro 2, Caja 1013, Digitalizados Rollo 913, ítem 2).
Basilio fue hijo de casa GRACIÁN, de Tabar. Fueron 4 hermanos: Pablo, Valetín, Basilio y Antonia Ibáñez Vizcay, hijos de Francisco Ibáñez y Micaela Vizcay.
_______________________________________________________________________________
MAUTHAUSEN es un municipio austriaco. En 1938, Austria se fusiona con Alemania para dar forma al III Reich y poco después se establece el campo de concentración de Mauthausen, al oeste del pueblo y a un nivel más elevado. Entre 1938 y 1945 pasaron por allí cerca de 200.000 presos. En torno a 100.000 personas de diversas nacionalidades de Europa murieron por el trabajo inhumano y sus míseras condiciones de vida. También hubo asesinatos directos: alrededor de 4.500 presos fueron asfixiados con gas.
Gusen I, fundado en 1938 para reforzar Mauthausen. Unos 20.000 españoles estuvieron prisioneros aquí, entre ellos el tabarés BASILIO IBÁÑEZ VIZCAY, señalado en el Muro nº 36.
______________________________________________________________________________
¿Cómo llegaría Basilio a semejante situación de cautiverio en aquel campo de concentración tan cruel y duro?
Supongo que, al final de la guerra civil española (1.936-39), se exhiliaría a Francia como otros muchos de su misma ideología; se alistaría en el ejército francés para luchar contra Hitler, -pues ese año 1.939 comenzó la 2ª Guerra Mundial-, y sería hecho prisionero de guerra y enviado al campo de concentración austriaco de Gusen.
¡Pobre gente lo que tuvo que sufrir! Y todo por pensar diferente…
Los españoles de Mauthausen-Gusen llevaban el triángulo azul de los apátridas, con una "S" —de Spanier— en el centro.
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, 1.939, muchos españoles exiliados fueron enviados al frente con uniforme francés —en las filas de la Legión Extranjera o en escuadrones de choque—, o integrados en Compañías de Trabajadores Extranjeros.
La mayor parte de éstos acabaron capturados por los alemanes en los primeros momentos de la invasión de Francia mayo–junio de 1940. Tras un paso por los campos de prisioneros de guerra, los Stalags, fueron enviados a Mauthausen, donde integraron el grueso del contingente español.
A finales de 1939, el campo de Mauthausen, estaba ya saturado de prisioneros.
Sobre esa época empezó a construirse un nuevo campo en Gusen, a unos 4,5 km de distancia y fue acabado en mayo de 1940.
El campo de Gusen fue construido prácticamente en su totalidad por los prisioneros españoles, que llegaron cuando apenas había nada construido.
El campo de Mauthausen-Gusen también es conocido por ser el campo de los españoles.
Estos procedían de la Francia ocupada. En su mayoría eran republicanos españoles exiliados que fueron declarados apátridas por el gobierno franquista.
El 6 de agosto de 1940, llegó al campo de concentración de Mauthausen el primer contingente de españoles. Provenía del Stalag XIIIA, situado en Moosburg, cerca de Munich. El viaje en tren, en pleno verano, representaba todo un calvario para los prisioneros, hacinados en vagones, sin agua ni comida, y obligados a orinar y defecar en esos recintos cerrados.
El campo no era aún una fortaleza; unos alambres electrificados señalan la extensión del mismo. En el momento de la llegada de los primeros prisioneros españoles ya se encontraban en el campo austriacos, alemanes, polacos y checos.
El segundo convoy en llegar lo hizo el 9 de agosto procedente del Stalag I B (Hohenstein) con 168 prisioneros españoles.
El tercer convoy llegó el 13 de agosto procedente del Stalag IX A (Ziegenhain) con 91 presos españoles.
El cuarto convoy en llegar este mes, llegó con 430 prisioneros el 24 de agosto procedente del Frontstalag 184.
El 24 de agosto de 1940 un tren con 927 refugiados españoles salía de la estación de Angouleme, en la región francesa de la Charente. Cuatro días más tarde llegaron a Mauthausen.
De la red de campos dependientes de Mauthausen fue en Gusen dónde acabaron más prisioneros españoles y en consecuencia fue donde más españoles murieron, unos 5.000.