(AGN. Caja 135402)
1971. PROYECTO DE EMBALSE DE LUMBIER EN EL RIO IRATI (NAVARRA)
Expediente de información pública presentado por la CONFEDERACION HIDROGRÁFICA DEL EBRO.
19 jun 1971. Por la dirección General de Obras Públicas, del Ministerio de Obras Públicas y con fecha 19 del mes en curso, ha sido aprobado técnicamente, a efectos de Información pública, el PROYECTO…redactado por la Confederación Hidrográfica del Ebro.
La finalidad del embalse es regular los caudales necesarios para cubrir las demandas de riego, energía eléctrica y servidumbres industriales del tramo del rio Aragón desde su confluencia con el Irati hasta el Ebro; cubrir las demandas del Canal Imperial, que no puede atender el Embalse del Ebro, para ampliación de regadíos, mejora de dotaciones y abastecimiento de Zaragoza y su Polo; destinar los caudales liberados de Yesa para su uso en ampliaciones o creación de nuevas zonas regables; producción de energía eléctrica; y regular el régimen del Irati con disminución de riesgos de avenidas.
La capacidad del embalse es de 268 hectómetros cúbicos y su nivel máximo quedará a la cota de 458,20 m sobre el nivel del mar, inundándose unas 1.970 hectáreas en las localidades de Artajo, Artieda y Rípodas, en su totalidad, alcanzando la cola del embalse la confluencia de los ríos Erro e Irati, en Aós.
La presa se emplaza a unos 500 metros aguas arriba del puente con que cruza el río Irati la carretera C-127 de Gallur a Francia por Sangüesa, en las proximidades de Lumbier. Es de hormigón en masa, tipo gravedad, siendo la longitud en coronación de 1.250 metros y su altura sobre el cauce de 42 metros.
En el cuerpo de la Presa se dispone vertedero para la evacuación de avenidas, un desagüe profundo y otro intermedio o toma de aguas, para suministro de caudales regulados. Empotrada en la Presa quedará la tubería de carga para la Central de pie de presa.
Como obras complementarias figuran las variantes de carreteras para restablecimiento de comunicaciones interceptadas por el embalse. La comarcal C.127 de Gallur a Francia por Sangüesa está afectada en tres tramos, totalizando las variantes necesarias 16.400 m, proyectándose con ancho de 7 m de calzada y arcenes de un metro cada uno. En la margen opuesta es necesario construir accesos desde la carretera de Artaiz a Lumbier a las localidades de Tabar y San Vicente, a las que se les da el ancho de 5 m de calzada y arcenes de 0,50 m. Las secciones transversales de las carreteras están formadas por material de terraza para la explanada mejorada y zahorra artificial para la base. El pavimento está formado por doble riego asfáltico de infiltración y sellado.
Lo que se hace público para que cuantos se consideren perjudicados por las obras, puedan dirigir por escrito las reclamaciones que estimen convenientes al Ilmo. Sr Ingeniero Director de la Confederación Hidrográfica del Ebro, dentro del plazo de 30 días naturales y consecutivos, a contar desde el siguiente al de la publicación de esta Nota-anuncio en el boletín Oficial de la Provincia de Navarra, durante el cual estará de manifiesto el Proyecto en horas hábiles de oficina, tanto en las de la Confederación Hidrográfica del Ebro en Zaragoza, Paseo del Gral. Mola 24 y 26, como en las de la misma en Pamplona, Monasterio de Velate, 5-4º.
Zaragoza, 28 de jun de 1971. EL INGENIERO DIRECTOR.
________________________________________________________________
RECLAMACIONES:
Dña. María Manuela Díaz Rubín, marquesa viuda de Zabalegui, vecina de Muruzábal, propietaria del Señorío y concejo de Zuza, en el antiguo Reino de Navarra, ante V. I. comparece y como mejor proceda en derecho (fue la madre del fallecido marqués de Jaureguízar, Fco Javier Pérez de Rada y Díaz de Rubín).
DIGO:
En contestación al expediente de Información pública del Proyecto del Embalse de Lumbier en el rio Irati.
Que al realizarse una variante en la carretera comarcal C-127 a la de Artaiz-Lumbier, necesariamente ésta ha de pasar por mi citada finca de Zuza, lo cual considero ha de ser una notable mejora para la misma, pues los accesos a la casa resultarán mucho más cómodos.
A pesar de resultar beneficiada por la construcción del proyectado pantano, considero como navarra que soy, esa obra es un completo disparate, pues se destruiría uno de los más bellos paisajes que darse pueden y hay que considerar que también éstos forman parte del Patrimonio Artístico Nacional y por lo tanto ha de ser respetado antes el bien nacional que el comarcal, es mi podestá opinión.
SUPLICO a V I se sirva tener por presentado este escrito de reclamación contra el Proyecto de Embalse de Lumbier en el río Irati, a los efectos oportunos, por ser de justicia. En Pamplona 23 de jul de 1971.
___________________________________________
Don Fco Javier Pérez de Rada , abogado del Ilustre Colegio de Madrid, con domicilio en Lumbier, calle mayor, nº 37, mayor de edad, casado y como directamente afectado por el Proyecto…
EXPONE:
Que el referido proyecto inunda las localidades de Artieda, Artajo, Rípodas y gran parte del término de Tabar, dándose la circunstancia que en esos términos municipales se acaba de realizar la Concentración Parcelaria, aprobada en su día por el Consejo de Ministros y declarada de utilidad pública.
Que de seguir adelante el proyecto, la Administración ha de ir contra sus propios actos, cual nueva Penélope, deshaciendo la costosa labor realizada.
Que en Rípodas y en Artieda existen notables monumentos históricos, el Palacio de Cabo de Armería de Artieda cargado de recuerdos de las luchas de agramonteses y beamonteses, y necesariamente desaparecerían esos monumentos, dada la dificultad de ser transportados.
Que se destruyen e inutilizan casi 2.000 hectáreas de tierra de óptima calidad.
Que sería mucho más constructivo y quizá económico transvasar el rio Salazar por medio de un túnel al pantano de Yesa, y por medio de éste realizar los regadíos y mejoras que se proyectan sin lesionar los legítimos intereses de esa noble zona media navarra.
SUPLICO a V I tenga por presentado este escrito, dentro del plazo legal establecido para reclamaciones.
En Vistahermosa de la Cruz, para Zaragoza, 12 agosto 1971.
(Hubo otras reclamaciones que añadiré a la lista).
__________________________________________________________
"... su nivel máximo quedará a la cota de 458,20 m sobre el nivel del mar".
Tabar está a 510 m. sobre el nivel del mar en Alicante. Por lo tanto con este embalse Tabar habría quedado sin la mayor parte de sus tierras, o sea, sin agricultura, que es la principal actividad económica de la que viven sus gentes.
El embalse no se llevó a cabo y años más tarde se construyó el Pantano de Itoiz
Antes, como ahora, las autoridades contabilizaban todo con el fin de cobrar impuestos.
(AGN. Miguel Manuel de Zubiarren, 1802, nº 107) (Tazmia=Libro de diezmos). "Tazmia" palabra derivada de la lengua árabe)
"Tazmia de los valles de Urraul… En la villa de Lumbier…, 18 abril 1802, ...presente Martín Miguéliz vecino de Grez diputado bolsero de los valles de Urraul Bajo, Alto, Romanzado y Corriedo de Liédena, que hacen un cuerpo, quien a consecuencia de la orden que se le ha dirigido por el Real y Supremo Consejo de este Reyno, relativa a saberse todos los frutos de trigo cebada, avena y demás decimales que se hubiesen recogido en dichos valles el año ultimo de 1801, hace saber a dicho Real Consejo que según las Tazmias dadas por los párrocos de los referidos valles son los siguientes:
Corderos: asciende el diceno de corderos de dicho año a doscientos setenta y ocho…278.
Lana: la de lana a ciento cincuenta y cuatro arrobas y doce libras. …154,12 arrobas.
Trigo: la de trigo a cinco mil ochocientos diez robos …5810 robos.
Avena: la de avena a setecientos treinta robos y doce almudes.
Ordio: la de ordio a cuatrocientos diez robos y 8 almudes.
Gerón: la de gerón a ciento sesenta y tres robos.
Ezcandia: la de ezcandia a ciento cincuenta y seis robos
La de comunia: 289 robos.
Arbeja, aiscol avena, centeno: 152 robos.
Vino: la de vino a 30 cargas mediante que en dicho año se llevó la helada las…por cuya causa no hubo cosecha.
Como todo resulta de las tazmias dadas por los párrocos de dichos valles de que se hizo este auto lo firmó el diputado conmigo el escribano. Martín Miguéliz, ante mi Miguel Manuel de Zubiarren".
(AGN. Miguel Manuel de Zubiarren, 1805, nº 165)
"Auto por el que se hace saber la cosecha del año 1805.
En el lugar de Rípodas comprenso en los valles de Urraul Alto y Bajo, 23 de diciembre 1805, por testimonio de mí el escribano…presentes Pedro Francisco Roncal diputado bolsero, Martín José Aristu, Luis Larequi, Juan Francisco Adoáin, diputados tambien de dichos valles que hacen un cuerpo, quienes a consecuencia de la Orden que se comunicó por el Real y Supremo Consejo de este Reino relativa a saberse todo el trigo, cebada, avena y demás que se hubiese recogido en dichos valles el presente año.
Hace saber a dicho Real y Supremo Consejo que según las tazmias dadas por los párrocos de los lugares de dichos valles son los siguientes:
Corderos: 3.591 cabezas. Lana: 673 arrobas. Trigo: 53.485 robos. Avena: 3.560 robos. Cebada 5990 robos. Centeno: 107 robos. Maíz: 345 robos. Alholva 70 robos. Ezcandia 573 robos. Gerón: 1.435 robos. Habas: 84 robos. Alubias y garbanzos: 10 robos. Vino: 1.819 cargas."
(En este Padrón, se ve cómo equiparaban a las criadas con los caballos y mulos, a la hora de cobrar impuestos.)
(AGN. Miguel Manuel de Zubiarren, 1805, nº 135)
"Empadronamiento del valle de Urraul... hecho a virtud de la real orden relativo del servicio anual de criados y criadas y demás que expresa.
En el lugar de Rípodas comprenso en este valle de Urraul Bajo,... 21 de octubre de 1805, por testimonio de mí el escribano…se juntaron Pedro Francisco Roncal diputado bolsero, (y los dichos en otras reuniones) dijeron que en cumplimiento de las Reales Órdenes… han procedido a formalizar el empadronamiento que antecede comprensivo a criados, criadas, caballos y demás objetos incluidos en él... y acuerdan que una copia se remita inmediatamente a la viuda de Barbería e hijo como comisionado para el efecto. De todo lo cual se hizo este auto firmó sólo dicho diputado bolsero por sí y los demás que dijeron no saber ….
Empadronamiento del valle de Urraul... comprensivo de los vecinos que deben contribuir con el servicio anual de criados, criadas, caballerías, tiendas y demás objetos que se refieren en la real cedula de 17 de diciembre de 1802.
Aristu: Juan Miguel Mugueta tiene una criada contribuyente.
Ayechu: Javier Villanueva contribuyente por una criada. Lorenzo Zabalza contribuyente por una criada.
Adoáin: Martín José Induráin contribuyente, por una caballería de trabajo. Juan José Marcuello, por por una caballería de baste. Pedro José Cortave, por una caballería de trabajo. Juan José Villanueva, una caballería de baste. Agustín Francisco Mina, una caballería de baste. Juan Lope Gil, dos caballerías de baste. Juan Lope Mina, una caballería de baste. Juan Diego Machín, tres caballos de baste.
Larequi: Juan Marín Redín, una caballería de baste.
Aizcurgui: Pedro Induráin, una criada y una caballería de trabajo.
Eparoz: Francisco Fermín Uriz, una criada y tres ganados de trabajo. Antonio Carlos, dos caballos. Juan de Badostáin, una caballería.
Zabalza: Juan Marín Equiza, tres caballerías. Juan Francisco Pérez, tres ganados. Juan Iriarte, una caballo de trabajo. Fernando Zozaya, tres mulas cerriles. Juan Zozaya, una mula cerril. Martín Francisco Ibañez, un caballo cerril.
Ozcoidi: Joaquín Esteban Rípodas, una criada y dos caballerías de trabajo. Martín José Urniza, una criada, un macho de baste, tres yeguas y seis cerriles.
Jacoiste: Juan Ramón Gil, una criada, una caballería de baste y una yegua.
Guindano: Miguel Ibañez, una yegua y un cerril. Francisco Zozaya, una yegua y un cerril. Pedro Gil, una yegua de trabajo. Juan Martín Villanueva, dos caballerías.
Santoia: Ramón Mugueta, una criada y una caballería.
Tabar: Miguel Beorlegui, un ganado mular cerril. Pedro Ardanaz, un cerril. Juan Ángel Alzueta, una criada. José Antonio Eguaras, un cerril. Martín Calvo, un cerril, Francisco Zabalza, un cerril. León Itoiz, un cerril, Juan Luis Zabalza, una criada y una caballería de baste.
Grez: Miguel Barcelona, una criada, una yegua y dos cerriles. Francisco Turrillas, una criada. Martín Irigoyen, una yegua y un cerril. Martín Miguéliz, una yegua.
Nardués Andurra: Martín Larrea, una yegua y una caballería de baste. Francisco Iribarren, una criada, cuatro yeguas, una caballería de baste y cuatro mulatos cerriles. Martín Francisco Aranguren, una caballo de baste.
Aldunate: Francisco Pérez, dos criadas y una caballería de baste, una yegua y tres mulatos cerriles. Miguel Zazpe, una caballería de baste y dos yeguas. José Marcos Ruiz, una criada.
Nardués Aldunate: José Antonio Carlos, una criada, una yegua de gaste y dos mulatos. Juan Antonio Redín, una criada, un macho de carga y una yegua. Pío Cordeu, una criada, tres yeguas y dos mulatos cerriles. Juan Antonio García, una criada y un cerril. Miguel José Salinas, una criada y tres mulatos cerriles.
Rípodas: Pedro Francisco Roncal, una criada y un ganado mular cerril. Juan Zabaleta, una criada, cuatro yeguas y dos cerriles. Gabriel Iriarte, una yegua. Francisco Murillo, una yegua y tres cerriles. Juan de Alzueta, una caballería cerril. Benito Belzunegui, una caballería de baste. Jorge López, una yegua. Pedro José Ibáñez, una caballería cerril.
Artieda: Francisco Alemán, una caballería de baste. Manuel Iriarte, una criada, dos yeguas y un cerril mular. Don Miguel Lasaga, una criada, dos yeguas y un cerril mular. Juan Miguel Urniza, una criada y una aurrera (niñera). Don Joaquín Ramírez de Esparza, dos criadas, una caballería de baste, un potro cerril y una yegua. Francisco Artozqui, una caballería de baste. Xavier Maiza, una criada. Francisco San Juan, una criada y un potro. Don Ángel Perurena, dos criadas, dos yeguas y tres caballerías de carga. Es mercader y se considera de 2ª clase.
San Vicente: Juan Carlos Mendióroz, una yegua y un cerril. Fernando Miguéliz, una criada, una caballería de baste y una yegua. Pedro Úriz, tres yeguas.
Arboniés: José Leandro Zunzarren, una criada, una caballería de baste y otra cerril. Bautista García, una criada, dos caballerías de baste y tres cerriles. Fermín Cortari, una criada. Juan Martín Pérez, un cerril. Francisco Loperena, una caballería de baste y un cerril. Manuel Bernardo Labiano, una criada y un cerril. Martín Tabar, una criada, una caballería de baste y dos cerriles. Rafael Zazpe, dos cerriles. Jorge García, tres cerriles. Javier Tabar, dos cerriles. Lorenzo Aranguren, una caballería de baste y un cerril. Juan Francisco Garcés, una criada, una caballería de de baste y un cerril. Pascual Iribarren, una caballería cerril.
Adansa: Miguel Francisco Irigoyen, una criada, una caballería de baste, dos yeguas, dos mulatos y dos mulas.
Napal: Joan José Olaverri, una caballería de baste.
Iso: Martín Ramón Ustárroz, una criada y una caballería de baste. Narciso Antonio Cabodevilla, una caballería de baste.
Berroya: Juan Luis Larequi, una criada y una caballería de baste.
Bigüezal: Pedro Monreal, una caballería de baste. Agustín López, una criada. Adán Areso, una caballería de baste. Francisco Larre, una criada.
Murillo: Francisco Murillo, dos cerriles mulares, Juan José Burguete, una yegua y dos cerriles. Ramón Tabar, una caballería de baste.
Usún: Pedro José Monreal, una criada, una yegua y un potro. Miguel José Burguete, una criada. Miguel Itoiz, un cerril. Juan Ramón Ximénez, una caballería de baste y tres cerriles.
Orradre: Juan José Tabar, una criada y dos mulos.
Yesa: Manuel Ximénez, una criada y una yegua.
Liédena: José Oyaga, dos criadas, un macho de carga y una yegua. José Antonio Mendive, un macho de labranza.
Arielz: Juana Graciosa Iriarte viuda, dos machos de carga, siete yeguas y dos cerriles mulares.
Irurozqui: Martín José Iriarte, dos yeguas.
NOTA: Se advierte que en el lugar de Artieda en la actualidad hay arriendo de aceite y aguardiente y en otros años no se arrienda.
También hay mesón arrendado en Yesa y así bien la taberna.
Igualmente en el lugar de Liédena se arrienda la taberna, panadería, posada y aguardiente, cuyo arriendo entra en las rentas del lugar.
También hay taberna arrendada en la actualidad en el lugar de Irurozqui…"
(AGN. Miguel Manuel de Zubiarren, 1805, nº 85)
"Los Valles de Urraul Alto y Bajo. Auto relativo a dar cumplimiento a cierta cédula Real que por vereda ha llegado a los valles.
En la basílica de San Gregorio donde se celebran las Juntas…el diputado bolsero dijo que el dia 20 del corriente a lo que serían las 3 de la tarde recibió por vereda una Real Orden relativa a que se contribuya a S. M. (Carlos IV) con tres y un tercio por ciento de todo fruto de la tierra de cualquiera clase y naturaleza que sea y de toda cría mayor y menor de ganado y aves y de las ovejas y demás que expresa dicha real orden, que no se pague diezmo eclesiástico y que para su cumplimiento los convoca y es la misma que en voz pública la ha leído el escribano infrascrito y ha dado a entender su contenido a los concurrentes y enterados a su satisfacción dijeron están prontos a cumplir y dar satisfacción a las preguntas que previene dicha Real Orden durante el término …"
(AGN. Miguel Manuel de Zubiarren, 1806, nº 181)
"Tazmia de granos de valle Urraul. En el lugar de Aldunate compreso en los valles de Urraul Alto y Bajo...presentes Don José Francisco Pérez de Larraya diputado bolsero, Juan Francisco Pérez, Juan José Izquieta y Francisco Moriones, vecinos de Aldunate, Zabalza, Napal, Yesa y Diputados también de dichos valles que hacen un cuerpo…
...en consecuencia de la orden del Real Consejo de este Reino en mayo 1.802, relativa a remitir la tazmia de todos los frutos decimales que cada año se hubieren recogido en dichos valles cumpliendo con dicha orden.
Hacen saber a dicho Real Consejo que los correspondientes al presente año de 1806 según las tazmias dadas por los párrocos son los siguientes:
Trigo: asciende el diezmo de trigo a 5.209 robos. Ordio: 345 robos. Avena: 640 robos. Ezcandia: 75 robos. Gerón: 150 robos. Legumbres: 30 robos. Centeno: 32 robos. Maíz: 30 robos. Comunia: 402 robos. Lana: 130 Arrobas. Corderos: 320. Vino: 205 cargas.
Según todo aparece de dichas tazmias de que se hizo este auto y que se remita copia de él al Real Consejo, firman los que dijeron saber conmigo el escribano, José Fco Pérez de Larraya, Juan Francisco Pérez, Juan José Izquieta, Ante mi el escribano Miguel Manuel de Zubiarren.
(AGN. Miguel Manuel de Zubiarren, 1807, nº 117)
(resumen) "Manifestación de granos de los valles de Urraul, Romanzado y Corriedo de Liédena: Trigo 5.049 robos. Comunia: 350 robos. Ordio: 310 robos. Avena: 580 robos. Ezcandia: 65 robos. Gerón: 130 robos. Centeno: 29 robos. Maíz: 42 robos. Lana: 120 arrobas. Corderos: 330 cabezas. Vino: 120 cargas.
(AGN. Miguel Manuel de Zubiarren, 1815, nº 131)
"Conducción de boticario de Urraul Bajo….en favor de Ramón Tafalla…
...por 4 años, …para suplir de todas las medicinas que por los médicos cirujanos mediante recetas expedidas por ellos, …debe estar exceptuado de la paga el mal de gallico ("morbo gallico"=sífilis) y mano airada=peleas, que deberán satisfacer su importe los que necesitaren…pagarle a cuartal de trigo por cada persona con arreglo a las bulas que tomaren y dos almudes también por cada buey y caballería que tuviesen y que deba cobrar él mismo o sujeto que ponga para ello y que deberán hacerlo todos los años en el tiempo acostumbrado sin excusa ni pretexto y que no deba excusarse a despachar las recetas que despacharen los profesores del partido …"
En los Protocolos Notariales de Urroz del año 1836 (Caja 13490, escribano Javier Buelta y documento número 88), aparece un rolde de los bienes que la Colegiata de Santa María de Roncesvalles tenía en el término de Tabar y que daba en arriendo por 4 años al carpintero Bernardo Urricelqui.
(AACF 308197/8. REGISTRO DE COOPERATIVAS. Urraul bajo. 1949-1987)
Hubo en Tabar COOPERATIVA AGRÍCOLA Y GANADERA desde la década de los 40, o sea terminada la Guerra Civil de 1939, para mejorar y ayudarse mutuamente.
Consideraron que "mancomunadamente" levantarían la principal empresa común que era la AGRICULTURA Y LA GANADERÍA.
Primeramente se formó una Cooperativa Agrícola que abarcaba todo el valle Urraul Bajo.
He aquí una de las primeras Actas:
ACTA: En Tabar, Urraul Bajo, a 4 de nov de 1949, se reúnen en Junta General Extraordinaria los socios de la COOPERATIVA DEL CAMPO DE LA HERMANDAD SINDICAL DE LABRADORES Y GANADEROS DE Urraul Bajo.
(primer nombre, luego cambió, como se ve más adelante en este documento)
(El 3 de diciembre de 1949 la Junta rectora estaba constituida por
Jefe: Leocadio Pérez de Larraya
Subjefe: Pedro García
Secretario: Mateo Primo
Tesorero: Fermín Beorlegui
Vocales: Ildefonso Eguaras, Jesús Beroiz, José Sagardoy y Crisanto Torres).
La finalidad de la Junta Extraordinaria es reformar los estatutos…
Para constituir el Consejo de vigilancia, la Junta acuerda proponer a los siguientes: Lorenzo Iriarte, Pablo Zuasti, José Iriarte.
(sin embargo firman como Jefe: Secundino Eslava. Como Secretario: Leocadio Pérez de Larraya).
(Hay un sello ovalado que dice: COOPERATIVA DEL CAMPO URRAUL BAJO).
____________________________________________________________
COOPERATIVA AGRÍCOLA DE URRAUL BAJO. Tabar (segundo nombre)
Del Ministerio de Trabajo comunican que, visto el escrito de la Obra sindical “Cooperación” de 17 de enero 1969, resultando que en la Junta General Extraordinaria celebrada por la Cooperativa Agrícola Caja Rural Católica, de Urraul Bajo (Tabar-Navarra) en la que se toma el acuerdo de modificar determinados artículos de sus estatutos sociales, suprimiendo al mismo tiempo su Sección de Crédito Caja rural,
Esta dirección General ha tenido a bien aprobar la modificación de los estatutos …funcionará con la denominación de
"COOPERATIVA AGRICOLA DE URRAUL BAJO" (Navarra) y disponer que continúe inscrita la misma en el Registro Especial de Cooperativas de este Ministerio con el nº 4.689 y a en la Unión Nacional de Cooperativas del Campo. Madrid, marzo 1969. El Director General.
Cipriano Azcárate Aldave secretario de la Cooperativa Agrícola Caja Rural Católica de Urraul Bajo…que en el libro de Actas de asambleas generales, fol. 19 existe una correspondiente a la última asamblea celebrada, que copiada literalmente dice:
En Tabar, Urraul Bajo, a 8 de diciembre de 1968…, bajo la presidencia de Francisco Primo Garijo y con asistencia de los vocales y los socios que la integran….el jefe informa de la reestructuración de las Cajas Rurales…se propone reformar el título de la entidad y los artículos siguientes…título de la cooperativa será:
"COOPERATIVA AGRÍCOLA DE URRAUL BAJO"
En total formaron la Cooperativa 71 agricultores y ganaderos,
de los cuales 32 eran de Tabar; 5 de Aldunate; 12 de Nardués-Aldunate; 13 de San Vicente; 1 de Nardués-Andurra; 4 de Sansoáin; 2 de Artieda; 2 de Grez; 0 de Rípodas.
La Junta Directiva estaba formada por 6 miembros, de los cuales 5 eran de Tabar y 1 de Nardués-Aldunate. Tabar tenía mayor representación porque el nº de agricultores en la Cooperativa era de 32.