Torre de la iglesia Parroquial
Nº 4. Campana mayor, mecenazgo de los vecinos
Nºs. 3 y 4 Campanas grandes
"En la torre de la iglesia de San Juan Bautista de Tabar hay 4 campanas, dos grandes y dos medianas.
De izquierda a derecha mirando del interior al exterior del campanario:
- Campana 1: Diámetro 49 cm
Está dedicada a San José y fundida en 1913.
Se hizo siendo párroco Pedro Uriarte y los padrinos fueron Florentino García y Ildefonsa San Martín y alcalde Francisco Zabalza.
- Campana 2: Diámetro 64 cm
Está dedicada a San Juan Bautista. Se fundió en 1728
Se hizo siendo vicario Francisco Redín Ugarra
- Campana 3: Diámetro 93 cm
Dedicada a Santa María y fundida en 1889.
Fueron padrinos de la campana: Nicolás Pérez y Dominica Ureta y alcalde Julián Torres.
- Campana 4: Diámetro 106
Está también dedicada a San Juan Bautista.
El fundidor fue Isidro Albizu en 1913.
Se hizo siendo párroco Pedro Uriarte y los padrinos fueron: Nicolás Pérez de Larrarra y Severa Arbeloa.
Todas las campanas llevan al exterior una cruz latina.
Las campanas son de bronce y se consigue fundiendo estaño (28%) y cobre (72%)". (Investigacion de Miguel Bañales. marzo 2021)
_________________________________________
"...La campana mayor fundida 8 Qm y 34 libras y media. 15 libras y media de metal. El esquilón 1 Qm y 31 libras que hacen 151 libras habiendo suplido este metal dicho artífice....De una y otra fundición suman 1.349 reales y medio, los cuales mandamos al dicho vicario y primicieros se los paguen al dicho Sebastián..." 1706. (ADP. Proceso C/. 1229 – nº 19.)
________________________________________
Hoy, 2021, no están mecanizadas. Únicamente está mecanizado el martillo que golpea la campana mayor para dar las horas y las medias horas. El resto se bandea directamente en la torre o con una soga que desde la torre llega al coro y al sotocoro.
______________________________________________
Han experimentado varias refundiciones a través de su historia.
Hay documentos de la refundición de la Campana mayor en 1669 y de nuevo esta misma campana en 1707, por Sebastián de Quintana, junto con un esquilón que se hizo nuevo. De nuevo fundida en 1913 por Isidro Albizu
Se colocaron principalmente a principios del siglo XVIII. Las últimas restauraciones, según las inscripciones, son de principios del s. XX.
Los padrinos de la campana grande están inscritos en ella. (ver foto)
__________________________________________
Fundidores conocidos según documentos:
Clemente de Quintana y Sebastián de Quintana en 1706, la campana mayor y el esquilón.
Mateo Mier en 1771, la campana mayor. Las fundiciones antiguas eran muy rudimentarias y duraban poco.
Isidro Albizu en 1913, la campana mayor.
_____________________________________________
Tipos de toques:
- Ángelus, tres veces al día.
- Toque de Misa, tres veces en media hora (inicio de la media hora, a los 15 minutos y al finalizar la media hora, o sea, como aviso del inicio de la Misa.
- Toque de Rogativas (romerías). Se tocaban dos campanas, las grandes y se llevaba un ritmo con una música.
- Toque de funeral, según la clase de 1ª o 2ª, se tocaban distintas campanas, dos sonidos en funerales de 1ª. El llamado “Esquilón” para los funerales de 2ª.
- Toque de aviso de fuego. Se tocaban las 4 campanas.
- Toque de las horas y medias horas, conectada una campana con el reloj de la torre, mediante un martillo.
- Toque de las dos campanas mayores en las procesiones.
Las campanas ahora las toca el sacristán de turno. Antes, según las cuentas del s. XX, el sacristán era a sueldo y por decisión concejil, la sacristanía se adjudicaba a la familia más necesitada.
______________________________________________
DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CAMPANAS
DE TABAR
Proceso 072854. 1613. Primer pregón: Tabar 15 mayo 1610, …yo el dicho ejecutor, habiendo tañido la campana de la iglesia y di tres toques, puse en venta y públicos pregones… (deshaucio de una casa).
______________________________________________
Proceso 0287263. 1642. (reunión concejil). Juntados a toque de campana, intervinieron Simon de Meoz,…
______________________________________________
ACT. Libro de cuentas del s. XVIII, Tabar.
En Tabar… 1736,… (p. 88 vuelta) …al toque de campana, los jurados, vecinos y concejo de Tabar, … (dación de cuentas)
1740. En el lugar de Tabar y dentro de su casa concejil, a veinte y tres de oct de mil setecientos cuarenta, ante mí el escribano y testigos infrascritos se juntaron en dicha casa como puesto y lugar acostumbrado para semejantes y otras cosas, los jurados y vecinos y concejo deste dicho lugar, tañida la campana según hicieron relación a cuyo llamamiento concurrieron y se hallaron presentes Luis de Redín, regidor, Miguel de Marticorena, Martín de Nagore, Gil de Aierra, ...
1749. Asimismo concurrieron Martín Joaquín de Beorlegui, Fco Zabalza, Juachín Díaz, Fermín Ximénez y Ramón de Ussoz vecinos no comprensos ni obligados al dicho censo y dijeron se han juntado, precedente toque de campana y las solemnidades acostumbradas, a recibir las cuentas a los dichos Diego de Azparren, Juan Gorría y Fco. Zabalza regidores…__________________________________________
AGN. Caja 11924. Año 1753. nº 66. Juan Ignacio Escudero, escribano de Lumbier.
DECLARACIÓN DE LAS OBRAS QUE DEBEN HACERSE EN LA IGLESIA DEL LUGAR DE TABAR
7. Ítem, se proseguirá la fábrica de la torre plantando el maderamen para los suelos donde da principio y finalizará la escala que denota el número quince y en el ámbito de este suelo hasta su remate se han de hacer cuatro nichos o ventanas para colocar las campanas, éstos de piedra labrada, así en sus perfiles y frentes como en sus arcos: dos hacia la parte del poniente, los que servirán para plantar las dos campanas grandes y los otros dos, el uno hacia la parte del oriente y el otro al mediodía, éstos regulados en su ejecución a la disposición y fuste de dichas campanas.
_____________________________________
AGN. Proceso 019755. 1725. El lugar de Tabar contra el Fiscal, sobre confirmación de un acuerdo relativo a inhibicion de introducir vino. (6 fol. ). Escribano: Francisco Aierra. En Tabar y casa de su concejo, 1725, estando juntos y congregados a toque de campana
_____________________________________
Proceso 198025. Año 1532, ..en la casa de la primicia de T en presencia del notario y de los testigos infrascritos jurados en concejo a llamamiento de campana
_____________________________________
Proceso 042946. 1604-1634.
Tabar 1554, juntados en concejo y bacarre los jurados y vecinos y concejo del lugar de Tabar a son de campana y llamamiento de los jurados en la casa y …fueron presentes Martin ibañes, johanes de jusué, pedro urbicain, jurados del dicho lugar, , pedro de alzorriz,
Año 1532, ...en la casa de la primicia de Tabar en presencia del notario y de los testigos infrascritos jurados en concejo a llamamiento de campana Martín de Grez, Pedro de Aizpe, Pascual de Salinas…
______________________________
Proceso 019755. 1725. El lugar de Tabar contra el Fiscal, sobre confirmación de un acuerdo relativo a inhibición de introducir vino. (6 fol. ). Escribano: Francisco Aierra. En Tabar y casa de su concejo, 1725, estando juntos y congregados a toque de campana
como lo tienen de costumbre, los jurados, vecinos y concejo del dicho lugar que nombradamente son...
_____________________________
Proceso 134298. 1589-1626. ...y todos vecinos del dicho lugar de T y dijeron ser la mayor parte de los vecinos del mismo lugar a llamamiento de los dichos jurados tañida la campana donde y como según dijeron tenían uso y costumbre de se juntar pata tratar semejantes autos tocantes al dicho lugar y concejo ...
_______________________________________
Proceso 136728. 1714. Pregón: en Tabar dicho día y mes y año yo el escribano infrascrito en virtud de las sobredicha ejecutoria censal antecedente…di el primer apercibimiento y pregón de los bienes contenidos…a toque de campana de la iglesia por falta de nuncio, para ver si había alguno o algunos que los querían comprar rematar donde…y no hubo ninguno que ofreciera cosa alguna por ellos…
En Tabar a 8 de agosto 1697,…segundo pregón… no hubo ninguno que ofreciera cosa alguna por los bienes rematados…
Tabar, 27 de agosto de 1697
______________________________________
Proceso 152878. 1681. Pregón: en Tabar, a falta de pregonero que no le hay en dichas pueblo, hice tañer tres veces una de las campanas de dicha iglesia en señal de apercibimiento y pregón…
______________________________________
Proceso 191159. 1731. En Tabar…sea manifiesto…congregados a son de campana en la casa concejil donde siempre aca dijeron tienen su uso y costumbre de juntarse para expedir y librar los negocios tocantes al dicho concejo...
______________________________________
Proceso 190236. 1.694. En Tabar, a los veinticinco días del mes de noviembre del año mil seiscientos noventa y en la casa del Concejo de ella estando juntos y congregados los vecinos del dicho lugar que según dijeron son de las tres partes de ellos las dos y más a campana tañida según lo tienen de costumbre ...
______________________________________
DOCUMENTOS RELATIVOS A LA FUNDICIÓN DE LAS CAMPANAS
(Archivo Diocesano de Pamplona. Año 1706. Proceso C./1229, Nº 19).
Remón de Larrea, maestro latonero de Pamplona, cesionario de Sebastián de Quintana artífice en fundir campanas, contra el Vicario y primicieros de Tabar, reclamándoles 1.183 reales por la fundición de la campana mayor y un esquilón que Quintana hizo para dicha iglesia…(Contiene licencia y tasación de las campanas, recibos anteriores y otros). Se presenta ante el Vicario General del Obispado …que la campana mayor de la iglesia se halla quebrada y sin provecho alguno para el servicio del culto divino y convocar a los feligreses y se hallan con medios deficientes para ponerla en función de nuevo, como consta en la certificación que se presenta. Suplica licencia para que por cuenta de las rentas primiciales y efectos de la Iglesia se pueda fundir y hacer de nuevo la dicha campana, encargando su fundición a Sebastián de Quintana artífice campanero de toda satisfacción. Vista la petición, damos y concedemos licencia al dicho Vicario y primicieros…, en tasación, entregando la campana vieja a peso con cuenta y razón al dicho artífice.
…el vicario y primicieros de Tabar dicen que para funciones de entierros menores necesita la iglesia de un esquilón de peso de 15 (¿?),y ahora hay ocasión de conveniencia para fundirlo a menos costo ya que Sebastián de Quintana está fundiendo la campana mayor….y la iglesia ahora no tiene acreedor alguno y se halla con medios prontos como consta en el certificado que da el Vicario… 27 oct 1706 (Se da la licencia)
Juan Esteban de Amézqueta procurador del vicario de Tabar y primicieros dice que por precendentes licencias, se han fundido la campana mayor y un esquilón para su iglesia y se hallan puestas en el campanario y por certificado consta el peso de ambas y el metal viejo…para que legítimamente se pueda pagar.
Peso de la Campana Mayor: 8 quintales y 34,5 libras. El Esquilón: 1 quintal y 31 libras, …habiendo suplido este metal dicho artífice, conformándonos con el arancel que hay en esta razón, se tasa por cada libra de la dicha campana mayor nueva por las 994,5 libras, a razón de a medio real por cada una, son 497 reales y 9 mrvs., por las 15,5 libras de metal a razón de a 2,5 reales la libra, 38 reales y 27 mrvs por la merma de 99 libras al mismo respecto de a 2,5 reales son 147,5 reales , que suman 783,5 reales.
Respecto del esquilón, conforme al dicho arancel de hechuras de tasa, a real cada libra, que hacen 151 reales y por el metal…a 2,5 reales , son 377,5 reales …De una y otra fundición sumal1.349,5 reales , los cuales mandamos al dicho vicario y primicieros paguen al dicho Sebastián de Quintana, de los efectos y rentas de la Iglesia, dentro de los 6 días próximos, so pena de excomunión y deben corren a cuenta de la Iglesia los materiales de leña, carbón, tierra y ladrillo para dicha fundición.
En noviembre de 1706, Sebastián de Quintana vecino de Isla en el reino de Castilla…dice que fundió dos campanas grande y mediana por 1.371 reales por obra y licencia y sólo ha recibido 187,5 reales a pesar de tener el mandato del Vicario General del Obispado de pagarle en 6 días…(le remiten a que los cobre de los deudores a la Primicia) (la merma por lo que se consume en el fuego es del 7%).
Oct 1707, Clemente Quintana confiesa haber recibido 938 reales parte del pago de una campana.
Los tabareses deudores a la Primicia, que estaban obligados a pagar al campanero, a sus sucesores, son excomulgados en 1708 y presos en las cárceles reales (Iribarren, Gorría, Larequi e Íñiguez). Al final pagaron los deudores a la Primicia 1.574 reales para liquidar el coste de la fundición de las dos campanas, quedando libres.
__________________________________
A.G.N. Caja 50037. Cuentas de 1902-1934, Tabar
Cuentas de 1932
A Braulio García por diversos trabajos hechos en reparaciones en los yugos y badajos de las campanas, pararrayos de la torre y bomba de la fuente, 22 ptas. (era el herrero del pueblo)
_______________________________________
ADP. Caja 396, nº 17. En 1647, Arreglo torre, campanario y tejados. Los primicieros del lugar de Tabar piden licencia para gastar de las rentas primiciales, en varios arreglos en la torre, campanario y tejados que habían quedado muy dañados por una tempestad y para ornamentos que son muy necesarios, a lo que se opone Sancho de Izco vecino de Tabar, que era acreedor a dichas rentas primiciales. Informes. (18 fols. Treviño, Caja 396. nº 17.)
_______________________________________
(A.D.P. Caja propia, n 2). 1913. Refundición de una campana y colaboración económica del pueblo. Tabar, 7 de marzo de 1.913. Ilmo. Sr. Obispo de Pamplona. Amadísimo Prelado:
Después de saludarle con gran cariño, paso a exponerle el objeto de la presente, es suplicarle me autorice pero sin derechos, para fundir una campana de esta mi nueva y querida parroquia, que está rota hace tiempo.
Para esto he recurrido al pueblo y a pesar de que no se hallan muy bien de fondos y haberles hecho comprar una bandera en restitución de una vieja que les cuesta 165 ptas. se comprometen a pagar 2/3 del coste de la campana nueva, de donde deduzco que la iglesia sólo vendrá a gastar unas 100 ó 125 ptas. y en cualquier caso no más de 150 ptas.
Al mismo tiempo me han suplicado la 2ª Misa principalmente para tiempo de verano, o sea, recolección y siembra, lo que no sólo creo conveniente, sino necesario para el bien espiritual de la parroquia.
Probablemente y en caso de concederme la conveniente autorización, sólo celebraré en el tiempo que le indico como la Comunión de los niños, Sto. Corpus, función de Hijas de María, etc. a lo que me gusta dar solemnidad y con una sola Misa no se puede.
Ya me supongo habré de hacer una instancia para esto y si así es, la presentaré a V. Excelencia Ilustrísima cuando vaya por la intitulación canónica, y si con esto basta, suplico su aprobación.
Deseándole muchos años de vida en nuestra diócesis, pide reverente su bendición, su último cura.
Firma: Pedro Uriarte. El 17 de marzo de 1.913 se contestó concediendo lo primero, y respecto a lo 2º, que acuda al Provisorato por donde se concederá ahora las facultades en segundas Misas.
________________________________________
Isidoro Ursúa Irigoyen: “CAMPANAS Y CAMPANEROS EN NUESTRAS IGLESIAS”. E.L. 1987
(pág. 17 y 18)
"Las campanas se convierten en instrumentos necesarios para el culto en las iglesias; esta razón de necesidad es alegada por los vicarios y primicieros de las parroquias al solicitar del Sr Vicario General, licencia para refundir alguna campana quebrada, diciendo que sin ella, muchos feligreses, desparramados por el campo, se quedarían sin oir Misa ni asistir a los oficios divinos. Sirva como muestra de ello el testimonio que nos ha quedado de Tabar, donde en 1669 habían hecho fundir la campana mayor de su iglesia.
Al objeto de verificar tal necesidad, así como la situación económica de la iglesia, es enviado desde Pamplona un comisario que luego redacta el informe correspondiente, diciendo que "...vía recta fue a la parroquial del lugar de Tabar y habiendo subido al campanario hallé una campana abierta por una parte para arriba al yugo y que hacía de tiempo más de doce años y la han ido entreteniendo sin doblar ni darle otro apremio sino suavemente algunos toques leves y a los diez y seis de agosto habiendo venido un nublado muy dañoso que hizo harto daño en los términos, empezaron a tocar o tañer y cayó un gran pedazo de la dicha campana de la cual no se puede servir y es la que más necesitan para llamar a los oficios respecto de que está este lugar al pie y contiguo a una sierra o monte grande que como tiene los términos muy dilatados y todos labradores se divierten antes de Misa a ver sus heredades y si no hay una campana desta calidad es y será causa no acudan a las misas y oficios / por ser lugar de más de cuarenta vecinos y así tengo por cierto siendo V M servido se les conceda licencia para hacer la dicha campana / también hay otra campana de cinco quintales dentro de la dicha torre del sonido y voces corta y un esquiloncillo para llamar a misas rezadas..."
Un informe tan favorable del Comisario surtió el efecto deseado por los vecinos de Tabar, concediéndoseles la licencia solicitada y llevándose a cabo la obra".
_____________________________________________
(AGN. Caja 11970. Arizaleta, 1771)
Tabar-Pamplona. 31 de julio 1771.
Convenios otorgados entre los Primicieros del lugar de Tabar y Mateo Mier para fundir una campana.
En Lumbier 31 julio 1771, en presencia del escribano y testigos , presentes d Fco Otano párroco de Tabar y primiciero eclesiástico, Martín José de Marticorena primiciero secular de la una parte y de la otra Mateo Mier fundidor de campanas , residente en Pamplona y proponen que por hallarse rota y sin uso la campana mayor y con necesidad de fundirla de nuevo, conforman con Mier en que ésta la fundirá perfectamente bajo los modos que se expresarán, con cuya relación acudirán al Provisor y vicario general de este obispado y pedirán se les conceda la licencia necesaria para este fin:
Primeramente que sea de Mateo Mier la obligación de bajar la campana rota desde donde está y volverla a fundir de nuevo bien y perfectamente y hecho así, subirla al mismo lugar con toda la perfección y toda satisfacción de los dichos primicieros y no siendo así, deberá volverla a hacer y ponerla sin vicio alguno.
Que dicha campana ha de durar 10 años y si en este tiempo se le notase algún defecto, ha de volver a fundirla a sus propias expensas.
Se le pagará por esta labor 60 pesos de a 8 reales
Si se necesita poner más metal, será responsable la Iglesia
Será responsabilidad de Mier el enyugar la campana, los yerros necesarios…
Deberá dar fianzas a los primicieros de la duración de la campana por 10 años, antes que éstos le entreguen los 60 pesos
…y se obligan a cumplir lo convenido en este contrato
Nºs 1 y 2.
Campanas menores
Nº 3. Esquilón
Nº 2. Campana grande.
Mecenazgo de los vecinos
Campanas grandes