EN FORMA DE PIRÁMIDE TRUNCADA INVERTIDA, CUYA BÓVEDA ES DE CAÑÓN

(En el álbum veréis unas cuantas fotos de la FUENTE MEDIEVAL DE TABAR, tomadas del Proyecto que en 2006 se presentó para su restauración, siendo alcalde de Urraul Bajo, Fernando Cabodevilla Eslava.  

No se llevó a cabo, quizá, porque suponía un costo elevado: 125.000 euros.)

También podéis ver una foto de la FUENTE CHIQUITA que estaba en el barrio de arriba.

La fuente medieval de Tabar, o"FUENTE GRANDE", o "fuente vieja=Iturzarra", era el principal pozo o aljibe de abastecimiento de agua potable del pueblo hasta 1960. 

Esta fuente medieval de Tabar forma parte de un conjunto de fuentes medievales que existen en la comarca, como son las fuentes de: Induráin, Zuazu, Reta, Artáiz, Idoate, Turrillas y Ardanaz.

La de Tabar se conserva bastante bien y recoge buena parte del agua que desde la sierra de Tabar baja hacia el valle, por el barranco de abajo,  llamado antiguamente "Juanbeitiko erreca".   

Está a las afueras del pueblo, próxima a la carretera de Induráin, la N-2400,  bastante disimulado su emplazamiento.  

Hoy descubierta su estructura externa.

Su forma es piramidal truncada, con bóveda de cañón y 33 escaleras hasta el fondo. Los más antiguos del pueblo recuerdan cómo se limpiaba periódicamente y se podía apreciar su arquitectura perfectamente cuidada.

De ella bebían los ganados en un abrevadero o "asca" que iba horizontal a la misma a medio metro del suelo. 

De ella también bebíamos los humanos, yendo con cántaros,  pozales, botijos, latas del queso americano (a las que hacíamos dos agujeros para meter una cuerda que sirviera como asa), etc., que las llenábamos con una bomba manual. Nos parecía que estaba muy lejos. 

La bomba manual se colocó en 1.931. 

"A Ochoa Lacar por el importe de la bomba y accesorios colocada en la fuente, 319 ptas." Es el detalle de las cuentas del concejo Tabar, del año 1.931.( A.G.N. Caja 50037 ) .

En Tabar hubo dos fuentes y hoy sigue habiendo dos fuentes: la fuente grande y la fuente chiquita, ésta última no es la original, sino una nueva construida recientemente en la misma plaza donde estuvo ubicada la "Fuente chiquita" 

La "FUENTE GRANDE" o la "FUENTE VIEJA=Iturzarra" era nuestro punto de encuentro en las tareas diarias, nuestro ir y venir cargados para poder cocinar, lavar, dar a los animales menudos, etc. 

Los veteranos del pueblo cuentan cómo, cuando la fuente grande estaba casi vacía en época de sequía, al estar abierta, algunos  bajaban las escaleras  hasta el fondo. Se aprovechaba el tiempo de estiaje para poder limpiarla.

Narraré algunas desgracias ocurridas en la fuente grande .  

Dos ahogamientos hubo durante el siglo XIX              

Uno de ellos fue el de Francisco Iribarren, de 70 años, casado con Manuela Reta, dueños de Casa Nicolás, que el 27 de enero de 1.866, falleció ahogado en esta fuente. 

Habiéndose puesto a revolver el agua de la fuente para que bebieran los bueyes, le venció el cuerpo, cayó dentro de ella y se ahogó. (tomado de la partida de defunción)

Ocurrió otra desgracia el 23 de abril de 1.899: El niño de 9 años, Teófilo Zarategui Larraza, se ahogó en la fuente medieval. Era hijo de Anacleto Zarategui y de Luisa Larraza, residentes en Tabar.   (tomado de la partida de defunción).

Era un peligro evidente que estuviera abierto el frontal de la fuente.

A partir de este desgraciado accidente, se cerró dicho frontal con mampostería, dejando abiertas dos ventanas enrejadas. Luego se cerró una de ellas. 

Hoy el frontal de la fuente tiene una sola ventana y cerrada con chapa, como aparece en la foto.      

Esta fuente recogía el agua que llegaba del barranco llamado de "Juanbeitico erreco", cuyo sobrante discurría hacia el río Irati.

En el año 2006, se presentó un Proyecto de restauración de la fuente medieval de Tabar, promovido por el Ayuntamiento de Urraul Bajo, siendo alcalde del mismo Fernando Cabodevilla Eslava, vecino de Tabar. ARPE ARQUITECTOS S.L. realizó el proyecto (Memoria, Pliego de condiciones y Presupuesto).     

La Memoria de este proyecto expone que "Interiormente se ha podido inspeccionar la escalinata y el fondo de la fuente. 

Se ha comprobado que, en general, el estado de conservación de la bóveda de piedra que cubre el conjunto es bueno. 

Asimismo, se encuentran, al menos interiormente, en buen estado las paredes trasera y laterales de la edificación.

En el exterior ha desaparecido la cubierta original. 

La fachada principal es un muro de mampostería que se construyó posteriormente a la fuente, que cierra lo que debió ser la entrada a la fuente.

Se propuso en este proyecto la recuperación de la fuente y la urbanización del entorno de la edificación. 

La recuperación de la fuente abarcaba: reconstrucción de las esquinas, así como los paños de pared hasta la cubierta en todas las fachadas. Saneamiento de muros interiores, así como la bóveda, escalinata y fondo de la fuente. Colocación de un desagüe en el fondo de la fuente y a la altura del primer escalón el aliviadero que conecte al conducto que desagua el del fondo. 

Todo ello con acometida a una regata situada en las proximidades llamada "Juanbeitico erreca". 

Consolidación de la bóveda exteriormente con una losa de hormigón armado, sobre la que se coloca la impermeabilización. 

Cubrimiento del conjunto con losas de piedra agarradas con mortero. Instalación de una reja exterior de forja para proteger la entrada a la fuente.

La recuperación de la fuente y la urbanización del entorno de la edificación fue presupuestado en: 125.000 euros. 

Fue visado el Proyecto por el Colegio Oficial de Arquitectos vasco-navarro en octubre del año 2.006.

¿Por qué no se llevó a cabo la restauración de la fuente?

Hoy 2011, con problemas de abastecimiento de agua en el pueblo, tanto para personas como para animales y para riego, se piensa aprovechar el agua de esta fuente medieval y por bombeo conducirla hasta el depósito de aguas de la colina Sandilili. Una vez en él, tratarla y potabilizarla para su consumo.


¿Y el agua de Itoiz? Llegará en el 2013. ¡Y llegó!