1579. (ADP. Ibarrola, C/59, nº 11)
" Martín Ibáñez de Tabar, primiciero de la parroquia, contra Luis de San Vicente arredador de la Primicia y contra los primicieros anteriores. Unos y otros dejan de pagar sus deudas a la Iglesia, que está sin un maravedí, como un yermo. Los demandados dicen haber pagado alguna cantidad a Pedro Moret que hizo el retablo y a Martín de Berastegui cantero..."
Valioso retablo del siglo XVI, cuyo autor fue Pedro Moret
DE PEDRO MORET
En el siglo XVI se construye el retablo mayor, fiel a los postulados del Renacimiento Plateresco.
Es obra de Pedro Moret, maestro del taller de Sangüesa.
Consta de: banco, cinco calles de tres pisos y ático, con alternancia de relieves con imágenes exentas en madera policromada.
En el banco figuran los 4 evangelistas en cartelas llevadas por angelitos con frutos.
En el piso primero flanquean el sagrario, de su misma época y decorado, con relieves de Cristo Resucitado entre San Pedro y San Pablo, las escenas de la Anunciación, Visitación, Circuncisión y Epifanía.
En el piso segundo, el centro se ocupa con la imagen sedente de la Virgen con el Niño y los lados con Sta. Catalina de Alejandría, San Bartolomé, San Sebastián y Sta. Bárbara.
En el tercero, el centro lo ocupa la talla de San Juan Bautista, titular de la iglesia, y los laterales los relieves de su Predicación, el Bautismo de Cristo en el Jordán, la prisión del Bautista y su Decapitación.
En el ático aparece el Calvario, figuras de angelotes, dos santas y los bustos de una pareja, tal vez los donantes de la obra. ( trataré de averiguar a quiénes representan).
DESCRIPCIÓN DEL RETABLO MAYOR, HECHA POR CONCEPCIÓN GARCÍA GAINZA . (Catálogo Monumental de Navarra).
Presbiterio : Preside la cabecera un retablo imponente renacentista, del segundo tercio del siglo XVI, realizado posiblemente a partir de 1565 por el ensamblador, vecino de Pamplona Pedro Moret, tras concluir sus trabajos en la capilla mayor de la parroquia de Lumbier.
La arquitectura está formada por un pequeño banco de tableros decorados con cartelas de cueros retorcidos sujetas por ángeles en las que se inscriben los relieves de los cuatro Evangelistas en actitud de bendecir.
En los extremos sendos atlantes sostienen los soportes superiores.
Sobre el banco se alzan tres cuerpos de cinco calles articuladas por columnas jónicas exentas de fuste estriado y con el tercio inferior orlado de niños, ángeles con calaveras, libros, pendientes de frutos, entre otros motivos.
Estos cuerpos se hallan separados por frisos de querubines recostados entre guirnaldas de telas, espejos y cartelas, motivos propios del lenguaje manierista.
Finalmente remata la mazonería, un ático con caja central entre columnas similares a las de los cuerpos inferiores coronada por frontón triangular en cuyo tímpano figura una cabeza de querubín.
A ambos lados se adosan dos cajas flanqueadas por dos cartelas semicirculares que ostentan los bustos de dos personajes uno masculino y otro femenino.
Completan la decoración del ático un conjunto de estatuillas de bulto de niños que se distribuyen asimétricamente.
El programa iconográfico se resuelve mediante tableros de relieve que únicamente son sustituidos por imágenes de bulto en la calle central, incluido el ático y por las pequeñas esculturas que lo ornamentan.
En los laterales del banco figuran cuatro pequeños relieves de San Pablo, San Juan, Santa Catalina y San Pedro.
En el primer cuerpo se desarrollan las escenas de la Anunciación, la Visitación, la Circuncisión y la Epifanía.
El segundo cuerpo se reserva para figuras de santos entre los que están Sta. Catalina, San Bartolomé, la Virgen con el Niño sedente de bulto, San Sebastián y Sta. Bárbara.
El tercer cuerpo alberga las escenas de la Predicación de San Juan Bautista, Bautismo de Cristo, talla de bulto del titular San Juan Bautista, Santo en la cárcel y Decapitación.
En el ático figuran los relieves de Sta. Lucía y otra santa mártir flanqueando el Calvario en la calle central.
Tanto la escultura como en la traza general del retablo se han señalado influencias del Renacimiento aragonés, si bien la mazonería todavía mantiene elementos platerescos, la imaginería introduce alguna solución que anuncia ya el pleno romanismo.
Las escenas se enmarcan en fondos arquitectónicos de corte clásico y relieve plano que intentan simular mediante la fuga de líneas la profundidad.
Sobre estos fondos se yuxtaponen monumentales figuras de canon alargado envueltas en amplios
ropajes de aspecto acartonado.
Los rostros son idealizados de pequeñas facciones, y los cabellos y barbas se encuentran bien trabajados.
Los relieves de santos adoptan todos una disposición en contraposto (encontrado), adelantando una rodilla y levantando uno de los dos brazos con el que sostienen el atributo.
El tratamiento del desnudo es sintético y denota una cierta tosquedad de formas.
De gran belleza es la talla de la Virgen con el Niño de suaves facciones, elegantemente ataviada y el Niño sobre la rodilla derecha mientras que sobre la otra sostiene la bola del mundo.
El Sagrario de planta trapezoidal dispone de un banco de tableros con ángeles, cáliz y hostia, entre ménsulas de volutas sostenidas por niños atlantes.
El cuerpo se estructura con columnas jónicas con el tercio inferior decorado con pendientes de frutos, cabezas de querubines y elementos que repiten el esquema de soportes de los distintos cuerpos del retablo.
Se remata el sagrario con un friso de cabezas de angelotes. En los tres lados se reproducen los relieves de San Pedro, Cristo resucitado en la puerta y San Pablo.
______________________________________________
RESTAURACIONES DEL RETABLO MAYOR
En 1622, Sebastián de Gárate pintó, doró y estofó el retablo principal "Decimos nosotros Don Cristóbal Fdez. de San Vicente vicario de la parroquia del lugar de Tabar y don Juan de Asca menor, vecino de la ciudad de Pamplona y Joanes de Arizcum vecino de la misma ciudad de Pamplona, maridos y conjuntas personas Juana Francisca Claver y María de Larraya, herederos de Sebastián de Gárate pintor ya difunto que el dicho Gárate pintó y doró y estofó el retablo principal con su sagrario de la dicha parroquia y aquella lo trabajó en la casa de dicho vicario cediéndole la casa del dicho vicario al dicho Gárate y sus oficiales y aprendices...
...habiendo echado la cuenta de todo lo que puso por el gasto el dicho vicario por la ocupación de la casa en todo gasto hallamos que montaba 120 ducados y más se le dejaron cuatro cuadros el uno del descendimiento y el otro de la degollación de San Juan Bautista y otro del Ángel de la Guarda y para ser pagado de la cantidad de los dichos 120 ducados nos concertamos por intervención...¿? y de Pedro de Landa de que se viese de pagar de las rentas así corridas como las corrieron fuera de lo que tiene recibido el dicho Gárate y sus causas hasta el día de hoy.
Para que conste... hicimos este cartel y firmaron dos testigos Don Pedro de la parroquia de San Vicente y don Cristóbal de San Vicente.
Firmaron los dichos y Juan de Asca por no saber escribir y pedimos justicia...
Firma de Pedro Epároz, Cristóbal de San Vicente y Juan de Asca.
En 1639, se les paga a los herederos de Gárate, o sea a Juan de Asca y Francisca Claver su mujer, 6 cargas de trigo de la P rimicia conforme lo convinieron, por el pago de trabajos de pintor del retablo mayor".
_____________________________________
DEUDAS QUE TIENE LA IGLESIA DE TABAR CON VARIOS.
(A.D.P. Cartón 871, nº 2 )
Este Cartón contiene varios procesos cuyo contenido es el débito que tiene la Primicia de la Iglesia de Tabar con los constructores, ensambladores, albañiles, pintores y bordadores que han trabajado para ella, contratados por el vicario, primicieros y regidores en nombre de todos los vecinos .
En 1629, se pide licencia para reparar dos cornisas del retablo mayor. Las realiza Victoriano de Echenagusia vecino de Sangüesa, escultor.
"Digo yo, Victoriano de Echenagusia, vecino de la villa de Sangüesa, que he sido llamado por el vicario de Tabar para efecto de hacer ciertos reparos muy convenientes en el retablo mayor, como son dos cornisas principales y otras cosas por cuanto de antes tenía en Tabar podridas y a causa de ello no se podían dorar de ninguna manera a menos que se hicieran nuevas,...
... las cuales se hicieron y en el discurso de la obra y con el gasto y en el asentar el retablo yo con un criado en hacer la obra nueva y en asentar la obra se ocuparon dos oficiales dos días y yo tres para volver a mi casa que suma todo en líquido
223 reales en hacerla y asentarla como está y por ser verdad el sobredicho gasto y jornales di el presente de mi mano en Tabar a 24 de octubre de 1622.
Firmado: Bitoriano de Echenagusia."
Al final añade: "Mas comprar las maderas en Sangüesa costaron 3 ducados y el traerlas 1 ducado que lo hizo el vicario".
_____________________________________________
En 1977, Restauración del Retablo mayor.
Se llevaron a cabo gestiones con la institución Príncipe de Viana, para restaurar el retablo del altar mayor, acuñarlo, volverlo a montar, separarlo de la pared para resguardarlo de la humedad. Limpiarlo.
La restauración se valoró en 150.000 ptas.
Aportación de los fieles: 10.000 ptas.
Estado: 0 ptas.
Concejo: 0 ptas.
Diputación Foral de Navarra: 85.000 ptas.
Momento que para recaudar parte del dinero necesario, hubo personas particulares del pueblo que tuvieron la buena idea de pedir colaboración a los tabareses ausentes. Hubo bastante gente que contribuyó a la obra de restauración.
DATOS SOBRE LA ÚLTIMA RESTAURACIÓN DEL RETABLO DE LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA , en 1977 . (tal y como constan en la Institución Príncipe de Viana)
Promovida por Don Jesús Omeñaca, secretario de la Comisión de Arte Sacro del Arzobispado de Pamplona, eficaz y valioso colaborador de la Institución Príncipe de Viana, a instancia de los vecinos de Tabar.
El Sr. Omeñaca solicita a Don Vicente Galbete, por carta, la restauración así:
Sr. D. Vicente Galbete
Director de la Institución Príncipe de Viana
Diputación Foral
PAMPLONA
Estimado D. Vicente:
Por si lo puede incluir en la próxima sesión, le recuerdo el caso pendiente del RETABLO MAYOR DE TABAR.
Es un buen retablo del XVI.
Problema urgente: está movido con peligro de caerse. Hay que desmontarlo y volverlo a montar.
Se aprovechará para limpiarlo y tratarlo.
El restaurador Guillén, de Estudios Barbazán, calcula un gasto total de unas 150.000 pesetas.
Si la Diputación paga la mitad (75.000), la Diócesis pagaría la otra mitad junto con el Concejo. (37.000 más 37.000).
El Concejo me prometió que pagarían algo. No sé cuánto, pero en caso de que el Concejo no pudiera pagar nada, la Diócesis correría con su parte también, al ser obra necesaria y urgente.
Le adelanto ésto para que lo meta en sesión.
Ya haremos las instancias en forma rápidamente.
Con un saludo cordial. Affmo.
Firmado: Jesús Mª Omeñaca.
Y añade Bibliografía sobre el retablo:
BIURRUN, La Escultura del Renacimiento. pág. 121-122.
G.Gainza, La Escultura romanista en Navarra. pág. 24. 163.
El 28 de enero de 1977, el Sr. Galbete escribe al Presidente de la Diputación, exponiéndole la necesidad de la restauración del citado Retablo, en estos términos:
"Se ha recibido en esta Dirección (Institución Príncipe de Viana), escrito de Don Jesús Mª Omeñaca, Secretario de la Comisión de Arte Sacro del Arzobispado de Pamplona y eficaz y valioso colaborador de esta Institución...
...el citado retablo es una bella joya de arte del siglo XVI, elemento valioso del patrimonio artístico navarro, merecedor sin duda de una rápida restauración... dado el interés innegable de la restauración del citado retablo de Tabar, habida cuenta los precedentes de casos similares y de la disponibilidad de fondos para el fin de que se trata, esta Dirección tiene el honor de proponer a V.E. la concesión de una subvención por la cantidad alzada de 85.000 ptas, la cual en su caso, podría abonarse con cargo al vigente Presupuesto
de Gastos de la Institución 1977, Partida 250/227, Trabajos de restauración de pinturas".
El mismo día 28 de enero de 1977, la Diputación Foral de Navarra decide la concesión de la subvención:
"Visto el informe del Sr. Director de la Institución Príncipe de Viana" y Bellas Artes, dando cuenta de haberse recibido escrito de don Jesús Mª Omeñaca, Secretario de la Comisión de Arte Sacro del Arzobispado de Pamplona, solicitando ayuda de esta Dirección para llevar a cabo la restauración del retablo mayor de la iglesia de Tabar. Y considerando el valor de dicho retablo, elemento valioso del patrimonio artístico navarro, así como el presupuesto presentado por Estudios Barbazán,
SE ACUERDA:
1º.- conceder al Sr. Cura Párroco de Tabar con destino a la restauración de retablo mayor de la iglesia parroquial, de acuerdo con el presupuesto presentado por Don Agustín Guillén de la Casa Restauradora "Estudios Barbazán", la subvención de 85.000 ptas.
2º.- El importe de la citada subvención se hará efectiva con cargo al vigente Presupuesto de Gastos de la Institución para 1977, Partida 250/227 "Trabajos de restauración de pinturas".
3º.- Dar traslado del contenido del presente Acuerdo al Arzobispado de Pamplona (Comisión de Arte Sacro), al Sr. Cura Párroco de Tabar, a Dirección de Hacienda de Navarra y Dirección de la Institución "Príncipe de Viana".
Del Arzobispado de Pamplona, Don Jesús Mª Omeñaca envió una carta a Don Vicente Galbete, el día 15 de junio de 1977, pidiéndole poder cobrar la subvención concedida, una vez terminada la restauración, en estos términos:
"Estimado Don Vicente: Le envío estos datos sobre la restauración de los retablos de TABAR para que preparen la Libranza y poder cobrar lo concedido.
1.- Se hizo solicitud para el RETABLO MAYOR. Guillén presupuestó 150.000 pesetas.
2.- La diputación concedió 85.000. (5 febrero 1977).
3.- Guillén ha restaurado los tres retablos (el Mayor y los dos laterales). Su factura asciende por todo a 177.600 ptas.
4.- Con la factura (y si hace falta, un pequeño informe de que está la obra acabada) espero se puedan cobrar pronto las 85.000 ptas. al menos.
5.- Que nos avise Larumbe, por favor, cuándo estará la libranza y a qué nombre. (la concesión es al cura párroco de Tabar, que se llama JOSÉ LUIS URZAINQUI).
Un saludo cordial y gracias por la atención.
Affmo. J. M. Omeñaca.
La Diputación contesta el 18 de junio de 1977, dando conformidad al pago de 85.000 ptas. al cura de Tabar, después de haber comprobado el trabajo realizado y dando la total aprobación de la Dirección de Príncipe de Viana.
(Se acompaña factura correspondiente a todos estos trabajos que presenta "Estudios Barbazán de Pamplona).
____________________________________________
Además de esta obra importante, en 1977 se cambió la instalación eléctrica de toda la iglesia por estar muy deteriorada y se actualizó la conexión a 220 watios. Esto costó 20.000 ptas.
Hoy marzo 2021, se ha cambiado de nuevo toda la instalación eléctrica de la Iglesia parroquial de Tabar. lámparas leed, iluminación dirigida a puntos concretos, etc.
Medallón de la parte superior del retablo, del lado del evangelio. No se sabe a quién pertenece. Debió ser un patrocinador del mismo.
Medallón de la parte superior del retablo, del lado de la epístola. No se sabe a quién pertenece. Debió ser un patrocinador del mismo. Ambos, parece ser, eran matrimonio.