Últimamente vivieron tres generaciones de la familia García-Ayerra y García-Iriarte, herreros, hasta 1960 aproximadamente, fecha en la que se trasladaron a Lumbier.
(En la lectura de este capítulo puede haber confusión, ya que se repiten nombres y apellidos de los Elduayen de Tabar y los Elduayen de Turrillas, parientes, que se interponen demandas).
Tenemos noticias de esta casa desde comienzos del siglo XVI. En varios procesos se menciona a Pedro de Grez y Martín de Grez, vecinos de Tabar, que habitaban esta casa.
1528, Catalina de Gazteluondo.
( AGN Proceso 262971.1529-31).
“Cathalin Gazteluondo biuda bezina del lugar de Tabarr de hedat de noventa annos poco mas o menos y de memoria de setenta”.
1530, aparece Pedro de Gazteluondo, vecino de Tabar, que asiste a un "bacarre", junto con otros 21 vecinos y habitantes, para tratar de ordenar los bienes comunales.
(A.G.N. Proceso 198025) .
1541, “Pedro de Gaztelu vezino de Tabarr ”. Es de unos 52 años..." (AGN Proceso 36376. 1541)
“Don Martin Gazteluondo vicario del dicho lugar de Tabar”. Es de unos 54 años. (AGN, Proceso 197931, 1551) ___________________________________________
En 1555 y ss, D. Martín de Gazteluondo, hijo de esta casa, es vicario de Tabar. (A.G.N. Proceso 11244, 1555).
" Entre los dueños de la casa hay 2 personas llamadas "Juan de Grez y Gastelondo". El primero falleció en 1589 y el segundo (que estuvo casado con María de Izco y llegó a Tabar desde Zuza) en 1632. No sé cuál es la relación entre ambos, quizás padre e hijo.
La fecha de fallecimiento de ambos se indica en el proceso 189802, donde se copian anotaciones del libro de bautizados y difuntos de Tabar.
En 1589 se dice que “murio Juan de Grez y Gastelondo vezino deste lugar de Tabar” y en 1632 “Juan de Grez y Gastelondo murió”, mencionando en la partida de defunción a “Sancho de Yzco su quñado residente en Ciligueta”.
(aportación de Xavier Ituláin)
1604, Juan de Grez, 50 años, testigo en un juicio... dijo sabe que puede hacer 36 años más o menos que este testigo vino de vivienda por vía de casamiento del lugar de Zuza al dicho lugar de Tabar donde después ha vivido y residido a la continua..."
Juan de Grez se casó con María de Izco, vecina de Celigueta, de la familia Izco ,que 50 años más tarde compraría el palacio de Tabar, aunque ya tenían gran influencia en la zona, pues eran grandes prestamistas a Tabar y los pueblos de gran parte de la zona media navarra).
1618. Juan de Grez y Gazteluondo y María de Izco
1631, Juana de Grez y Gaztelondo Izco y Martín de Zalba,
contrato matrimonial. (su primer marido). Juana de Grez y Gazteluondo nació en 1620 y murió en 1694
1633, Joana de Gazteluondo, viuda, y Bernardo de Elduayen, de Turrillas. Ella hija única y sola de Joan de Grez y Gazteluondo y María de Izco ya difuntos, vecinos de Tabar y dueños de la casa llamada de Gazteluondo.
Tuvieron 10 hijos, (anotados el Libro de Bautizados de la parroquia de Tabar, que se perdió, pero aparecen en (AGN.PROCESO 182178)
Hacia 1675, Miguel entró en religión en el Monasterio de Fitero. Se le habían dado estudios de Gramática, Filosofía, y Psicología así en la ciudad de Pamplona como en las universidades de Güesca y Zaragoza.
1675, Martín de Elduayen y Catalina Úriz. Martín de Elduayen nació en 1649 y murió en 1725.
1734, Pedro de Elduayen y Cecilia Ozcáriz de Arce, de Zuazu, e hija de la casa de Don Andresena, hoy casa del Caballero, piden censo de 500 ducados a un pariente
1745, Andrés de Elduayen y Mª Josefa Labiano Egrior, de Alzórriz, c.m. (ella, hija de Francisco Labiano y Fermina Egrior. (Mª Josefa Labiano, aporta 400 ducados de dote. Andrés testó en 1735).
1763, Andrés Elduayen y Martina de Urniza, de Turrillas , c.m. (2º matrim) "…y nombran por heredero a Manuel Elduayen…de la casa y bienes de Gaztelondo que es de hijosdalgo y en su frontispicio exterior se halla fijado escudo de armas y divisas de nobleza perteneciente a la varonía y familia del dicho desposado".
1773, Manuel Elduayen Labiano y Francisca Barrenechea Oroz, de Aoiz. c.m . (vive con ellos la viuda Martina Urniza)
1788, Manuel de Elduayen marido de Francisca Aranguren
1801, Manuel de Elduayen, viudo, y Javiera Ciáurriz.(3º matrimonio) . Él, viudo de Francisca Barrenechea y de Francisca Aranguren).
1801,Felipe de Elduayen Barrenechea y Felipa Otermín Ciáurriz, (Ella, hija de Joaquín Otermín y Javiera Ciáurriz. Padre e hijo se casan con madre e hija. Manuel vive ya en Lumbier).
En 1815, Ramón Elduayen, hermano de Felipe Elduayen, es distribuidor de tabaco del partido de Sangüesa y Felipe es su fiador. Para ello hipoteca los bienes que Ramón tiene en Tabar :20 peonadas de viña y una pieza de pan traer.
Obligación de fianza otorgada por Ramón Elduayen, distribuidor de tabaco del partido de la ciudad de Sangüesa, a favor de la Real Hacienda...
1807, Felipe de Elduayen viudo, y Javiera Irigoyen, (ésta era originaria de casa Bernatena de Itoiz).
(1824, Manuela Elduayen Otermín se casa con Carlos Eslava Azparren, dueño casa Irigoyen).
Manuela, esposa del dueño de casa Irigoyen, hereda la casa Gazteluondo y su pertenecido.
1856, Felipe Eslava Elduayen y Dominica Ureta Recalde, de casa Irigoyen, heredan la casa y tierras de Gazteluondo.
1885, José Mª Eslava Ureta y Severa Arbeloa Jiménez, heredan la casa Gazteluondo y tierras.
1925, Luciano Eslava Arbeloa y María Cabodevilla Flamarique heredan la casa Gazteluondo y tierras.
1955, Sabina Eslava Cabodevilla y Eladio Cabodevilla Sagüés heredan la casa Gazteluondo y tierras.
Hacia 1955, Braulio García Polite y Modesta Ayerra Leoz, de Tabar, compran casa Gazteluondo .
Braulio es herrero, venido de Undués de Lerda (Aragón).
Desde este momento se llamará "Casa del Herrero"
Braulio García Polite (1877-1956) de Undués de Lerda, (Aragón), residente en Tabar y Modesta Ayerra Leoz, (1882-1960) de Tabar, casados en 1902.
Modesta hija de Fermín Ayerra Izco e Ildefonsa Leoz Larrategui. (ver Casa Leoz).
Braulio, hijo de Esteban García, de San Martín de Unx y Benita Polite, de Undués de Lerda.
Hasta que compraron la casa Gazteluondo, vivieron arrendados en casa Uricena, de Tabar.
HIJOS DE BRAULIO GARCÍA Y MODESTA AYERRA: 10
Cándida, 1903
Pedro, 1905
Juana, 1907
Marcelina, 1908
Germán, 1911
Sabina, 1912
Felisa, 1915
Secundino, 1917
Benita, 1919
Valentín, 1922
1933, Pedro García Ayerra, de Tabar (1905-1985) y Mª Cruz Iriarte, de Grez (1911-1992) dueños de casa El Herrero, de Tabar.
Hijos:
1. Ana Mª García Iriarte
2. Pedro Mª García Iriarte
3. Jesús García Iriarte
4. Ernesto García Iriarte.
Pedro Mª vende la "Casa del Herrero" en el año 2000 a Javier Arocena Pabolleta, de Tabar y Elena Apesteguía Remón s. m., de Pamplona, residentes en Pamplona. Actuales dueños de "Casa del Herrero".
Desde el año 2000 pertenece a Javier Arocena y Elena Apesteguía
Una de las cuatro casas de hidalgos, en Tabar, que tenían escudo, era la llamada Casa de Gazteluondo.
Hoy no lo conserva en su frontis, donde estuvo colocado. Existe incrustado en la pared de la Escuelica, descubierto durante la restauración reciente de la misma.
¿Por qué afirmo que este escudo pertenece a Casa Gazteluondo?. Porque consta en varios documentos su existencia y coincide con escudos del mismo apellido de una casa de hidalgos en Grez, de donde llegó a Tabar el dueño de esta casa y de apellido "Grez".
¿Por qué se privó a la casa Gazteluondo de su escudo?. Está por investigar. Seguramente, al cambiar de dueño dicha casa, y no pertenecer el nuevo dueño a familia de hidalgos, le obligarían a deshacerse de él.
Los Elduayen de casa Gazteluondo de Tabar, a principios del siglo XIX se trasladaron a vivir a Lumbier. La casa la heredó una hija de la familia Elduayen, Manuela Elduayen, casada con Carlos Eslava Azparren de casa Irigoyen.
Al emparentar con casa de "pecheros", pudo ser que les obligaran a deshacerse del escudo, a picarlo, como se vé está estropeado. Ello era frecuente en el momento histórico del que hablamos. Unos vecinos denunciaban a otros ante el Fiscal, porque ostentaban escudo en el frontis de su casa, sin pertenecerles.
Escudo de la casa Gazteluondoa
Detalle del escudo