"SI QUIERES CANTAR LA TIERRA INMENSA, CANTA LA ALDEA DONDE NACISTE"
(León Tolstoi)
(León Tolstoi)
(Gran Enciclopedia de Navarra, T. X) dice:
"Tabar, concejo del municipio Urraúl Bajo, se encuentra ubicado al pie del monte de su nombre (778 m. Sierra de Tabar) a los 309 m de altura, en la orilla derecha de un pequeño barranco, afluente del río Irati. Presenta casas góticas modestas, alguna de ellas haciendo gala de un pequeño lujo decorativo en inscripciones de fecha de construcción y propietario. (Ref. Caro Baroja: "La casa en Navarra").
(La Sierra de Tabar tiene 791 m. de altura)
Población : En 1800 tenía 189 personas en 44 casas útiles. En 1960: 150 h.; en 1.981: 70; 1986: 63; en 1995: 63.
Lengua : Castellano. A finales del s. XVI (1587) figuraba en una lista de pueblos "bascongados". Irigaray, en su mapa de 1778, la incluye en la zona euskérica. En 1863 aparece en zona erderizada (erdera, lengua dominante), según el mapa lingüístico de L.L. Bonaparte.
Historia : Tabar aparece citado en la donación hecha de la villa de Apardués al monasterio de Leire por Sancho Abarca en 991. En 1256 el monasterio de Iranzu tenía en Tabar el monasterio de San Prudencio. En este mismo siglo tenían posesiones en la localidad, la Corona navarra y la orden de San Juan, que entregó en 1287 en censo sus "palacios" y heredades a Rodrigo Pérez de Echalaz.
Arte : Iglesia de San Juan Bautista, edificio realizado en piedra, de nave única y cabecera de testero recto, cubierta con bóveda de cañón con lunetas; cuatro capillas adosadas a los lados de la nave con el mismo tipo de cubierta. Retablo mayor plateresco, Pedro Moret fue el autor del retablo. (demostrado documentalmente en varios procesos donde exigía el pago de su trabajo).
La parte superior y los colaterales parecen ser debidos a Juan de Berroeta, también de Sangüesa, hacia 1600, y disminuyen en calidad.
El sagrario, de la misma época, hoy día retirado a la sacristía, probablemente sea también de Pedro Moret. Los dos retablos colaterales son de traza similar y estilo romanista, obra de Juan de Huici y Juan de Berroeta, de los primeros años del s. XVII; interesante policromía, de Juan de Frías Salazar. Ermita de Sta. Catalina, adosada al cementerio".
En 1427 tenían propiedades en Tabar, los monasterios de Leire, Roncesvalles y San Pedro de Ribas de Pamplona, así como la Corona, que en 1474 donó su pecha a Lope Martínez de Aoiz. (A.G.N.- CO_DOCUMENTOS, Caja 162, N.49 / 1 recto)
Fachada del Palacio Lobera
Detalle de la fachada del Palacio Lobera
Atrio de la Iglesia varias veces restaurado
secc. 1ª, Tomo I, se lee:
TABAR, del valle Urraúl baxo, de la merindad de Sangüesa, arciprestazgo de Bertizarama, obispado de Pamplona, Reino de Navarra. Se halla en situación bastante llana, sólo por la parte del norte hay un monte llamado Lizarduya, y confina por esta misma banda con el lugar de San Vicente, por E. con la villa de Lumbier y por O. con Aldunate y Nardués, distando del que más media legua. el terreno es árido y seco, sin más agua que la de una fuente que está a la falda del monte a manera de pozo sin corriente alguna; y la cosecha es de trigo, cebada, vino y otros frutos. Hay una ermita de Sta. Catalina mártir, y la iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista, está servida por un cura y un capellán sacerdote. La población es de 44 casas útiles y 3 arruinadas con 189 personas gobernadas por los diputados nombrados por el valle, con los regidores del pueblo elegidos por turno de casas.
<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<
Pascual Madoz : en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar (es una magna obra publicada entre 1846 y 1850 . Compuesta por 16 volúmenes), dice:
“Tabar es un lugar del Ayuntamiento y valle de Urraul Bajo, en la provincia y Capitanía General de Navarra, partido judicial de Aoiz (tres leguas), audiencia territorial y diócesis de Pamplona.
Es de clima frío y reina el viento norte.
Tiene 42 casas, 4 calles y 1 plaza.
Iglesia parroquial de entrada, es la parroquia de San Juan Bautista, servida por un vicario de provisión de los vecinos y un beneficiado de la de S. M. y el Prior de San Juan de Navarra. (La Parroquia de Tabar dependió de la Orden de San Juan de Jerusalén, desde principios del s. XV hasta mediados del s. XIX)
Cementerio en un paraje que no daña la salud pública e inmediato a una ermita dedicada a Sta. Catalina.
Para surtido de los habitantes hay una fuente a manera de pozo de aguas exquisitas.
El término se extiende una legua de N. a S. e igual distribución de E. a O. y confina al N. con Apardués; al E. con San Vicente; al S. con Lumbier. Al O. con Nardués-Aldunate, comprendiendo dentro de su circunferencia un monte poblado de bojes, y un prado con buenos pastos.
Población: 42 vecinos; 255 almas”.
Esta descripción la hacía Madoz hacia mediados del s. XIX.
<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-<-
URRAUL BAJO AYUNTAMIENTO INDEPENDIENTE
En la Gran Enciclopedia Navarra, Ed. Caja de Ahorros de Navarra, 1990, (págs. 240-244) se señala que los dos Urraúles formaban comunidad administrativa junto con los valles de Romanzado y Liédena.
Era Urraul Bajo quien presidía y les comunicaba las órdenes superiores.
Con las reformas municipales (1835-1845), la comunidad se rompió y Urraul Bajo quedó como ayuntamiento enteramente independiente.
Concepción García Gainza , (Catálogo Monumental de Navarra, Tomo IV, págs. 568 y 69) , dice de Tabar:
"El caserío se encuentra bastante extendido con la iglesia situada en un extremo del pueblo.
Predominan las casas de fachada enlucidada dos o tres niveles y portales de medio punto, arco rebajado o adintelado.
Frente a la iglesia se levanta una casa de dos niveles y ático (casa parroquial) ; en el primero, puerta rebajada y en la clave la leyenda AÑO 1855; en el segundo, balcón flanqueado por dos ventanas y ático con tres pequeños vanos bajo alero de madera.
Se adosa a esta construcción un pequeño edificio de tres niveles con puerta de arco de medio punto y una ventana recta en cada uno de los dos cuerpos restantes. (casa concejil)
En una estrecha calle que corre por detrás de la iglesia, se emplaza una casa del siglo XVII de dos pisos: en el primero de los cuales se abre un ingreso de medio punto con inscripción en la clave: GRAC/IAN DE / JOLDI/ 1690. (actual casa herederos de Ceferino Braco)
Próxima a ella, se localiza el Palacio de Lobera o del Marqués de Jaureguízar, del siglo XVII: un gran bloque cuadrado de tres cuerpos; el inferior de sillar con puerta adintelada y descentrada entre pilastras labradas con rombos y espina de pez, que soportan un entablamento moldurado. Tres ventanas rectas completan este nivel que se separa de los restantes, de sillarejo, mediante una imposta lisa. El segundo piso cuenta con otras tres ventanas, la que se encuentra sobre la puerta flanqueada por pilastras estriadas y coronada por un frontón triangular con pirámides y bolas. En el ático se abren tres vanos que se hallan cobijados por un doble alero de madera.
Más adelante se encuentra una casa de dos pisos de sillarejo con sillar en vanos y esquinas que lleva labrado en la clave de la puerta de medio punto un anagrama de Cristo, un gran bloque rectangular muy arreglado de cuatro niveles y fachada enlucida, conocido como casa Bañes destaca del conjunto.
El nivel inferior cuenta con una puerta de arco rebajado entre dos ventanas y los restantes cuerpos presentan cinco vanos rectos en cada uno de ellos. Entre el segundo y tercer piso se localiza un pequeño escudo en piedra roja con el anagrama de Jesús y María en el campo y AÑO 1818.
Otra construcción de fachada remodelada ostenta la leyenda. JESUS MARIA JOSEH HIZO HAZER ESTA OBRA D: MIGUEL DE LABARI. TABAR/ ANO 1611. (casa Julián)
En lo más elevado del pueblo se emplaza un edificio de tres niveles con puerta de arco rebajado y tres ventanas en el primero, ventana con el antepecho moldurado entre dos balcones en el segundo, y tres vanos más en el ático. Sobre la puerta puede leerse la leyenda: ANO 1854/ CARLOS/ ESLAVA. (antigua casa de Irigoyen) . Una construcción de dos niveles que ha perdido el enlucido por lo que deja ver el sillarejo en la fachada, incluye en el inferior una puerta de arco rebajado y una ventana en el segundo dos balcones entre dos ventanas, en cuyo centro se halla un escudo sobre cartelas de cueros retorcidos con el campo cuartelado; primero, águila explayada; segundo, deteriorado; tercero, tres calderos; cuarto, ocho fajas.
Próxima a ella, otra casa con portal de arco apuntado posee un escudo liso en la clave.
A las afueras de la población se localiza una fuente medieval, de la que se conserva el abovedamiento", una joya de arquitectura civil que hoy, julio 2010, está borrándose entre la maleza.
Hoy, julio 2012, la Fuente Medieval de Tabar está al descubierto, se ha desenterrado su exterior y puede admirarse. Sus paredes laterales y su cubierta de buena piedra y grandes losas.
Tenemos que agradecer a Balbino y Fernando su interés en la recuperación de la fuente, pues después de su trabajo habitual, han dedicado tiempo y esfuerzo en esta labor.
Documento de 1548 . (AGN 131141. 1548.31 f. ) que lo reproduzco tal y como está escrito, por su interés: "Miguel de Yndurayn vezino del dicho lugar... es de unos 80 años de edad. Cabe el dicho lugar de Tabarr y sus términos a abido y ay dos lugares desolados en toda su memoria deste testigo en los quales an acostumbrado gozar en toda su dicha memoria los vezinos del dicho lugar de Tabarr hijos dalgo y no labradores aviendo en el hijosdalgo y labradores (...) lugares desolados que se nombran Ayzpe e Ypizpicuayn".
"En toda la memoria deste testigo en el dicho lugar de Tabar ha avido y ay labradores e hijos dalgo y los hijos dalgo para las cosas que a ellos tocan suelen azer su concejo y juntamyento por si destinto y separado de los labradores y los labradores por si en las cosas y negocios que a ellos tocan"
Así es el escudo de Tabar .
Andoni Esparza Leiba en un artículo publicado en 2007, titulado: "Heráldica municipal y concejil de Urraul Bajo" dice así:
"El único concejo que tiene desde antiguo un emblema propio y diferenciado es Tabar. Su sello muestra una imagen de San Juan Bautista, patrono de la localidad. En la caja nº 1 de su archivo concejil, (que está depositado también en el Ayuntamiento del valle), consta un documento del año 1878 en el que figura ese símbolo, que desde entonces hasta la fecha han utilizado de forma ininterrumpida".
AGN. Album de Ignacio Baleztena Ascárate
"Relación de los ayuntamientos y Concejos de Navarra por orden alfabético y muestrario de sellos oficiales que utilizan algunos ayuntamientos. 1935" . (varias improntas de cada sello municipal, mostrando su evolución a lo largo de los años).
Es un cuaderno sencillo y manual, donde va recopilando recortes conseguidos de correspondencia de los ayuntamientos y concejos con el Gobierno de Navarra.
Recorta y pega la imagen de los sellos o cuños que usaban las entidades locales desde que empezaron sellando los documentos. Este album lleva fecha de 1935.
En la página 245 vuelta, está el escudo de Tabar que se utilizaba como sello en los documentos oficiales del Concejo.
Es la imagen de San Juan Bautista, portando un sencillo estandarte en forma de cruz, del que pende una cinta con la inscripción: "Ecce Agnus Dei", "He aquí el cordero de Dios". A los pies del santo, hay un corderito.
Éste es el verdadero escudo de Tabar.
El escudo del palacio de Lobera en Tabar no es el escudo del concejo.
Existe un Proceso largo, de principios del siglo XVII, donde se expresa que en 1588 se negó que tal casa fuera palacio y que tuviera escudo. ( Proceso 42946 . 1604-1634. pág. 69-70 de 302)
Se resuelve en el mismo año, con la sentencia favorable afirmativa: "era palacio y tenía escudo", certificado por el Rey de Armas Don Pedro de Azcárraga y Navarra.
Pienso que esta sentencia fue facilitada en esta dirección, porque la parte acusada o defendiente tenía gran influencia en la CorteM ayor de Navarra, ostentando el cargo de Patrimonial del Reyno, un tal García de Legassa. Su mujer Águeda de Liédena era la dueña propietaria del palacio de Tabar y se estaba defendiendo contra el Monasterio de Roncesvalles, que les exigía pecha.
ARCHIVOS MUNICIPALES DE URRAÚL BAJO :
(GN_AGN.INV.ARCH.H.Concejo Tabar, 1995)
El archivo municipal se encuentra en Artieda, en la nueva sede del Ayuntamiento.
Anteriormente la documentación más antigua se hallaba en San Vicente, en una casa que no reunía en absoluto las condiciones necesarias para su conservación: no había luz, la humedad era excesiva y los papeles se encontraban a merced de todo tipo de insectos y roedores.
Probablemente la documentación fue objeto de expolio, puesto que durante años la casa estuvo abierta.
La documentación de todo el Ayuntamiento de Urraul Bajo ocupa 154 cajas, 87 libros y 16 carpetas. (16 cajas y 40 libros correspondientes al Juzgado de Paz).
La mayor parte de la documentación pertenece a los siglos XIX y XX.
INVENTARIOS DE URRAÚL BAJO:
Inventario de los archivos concejiles de Artieda, Grez, Rípodas, Sansoain, San Vicente y Tabar.
También hay documentos de Aizpe, Aldunate, Apardués, Arguiroz, Muru, Nardués-Aldunate, Nardués-Andurra y Ugarrón, agrupados en una caja. (Fue ordenado por Asun Aranguren y tres personas más)
LOS FONDOS DE TABAR OCUPAN 9 CAJAS:
Caja 001. De 1878 a 1991. P leno. Correspondencia. Personal. Bandos y Edictos. Instancias.
Ordenanzas, normas y reglamentos.
Caja 002. De 1902 a 1990. Bienes comunales.
Caja 003. De 1931 a 1967. Cuentas e impuestos.
Caja 004. De 1939 a 1991. Obras Concejiles. Presupuesto para carretera municipal (1939).
Caja 005. De 1939 a 1991. Presupuestos.
Caja 006. Educación. Comunicaciones, correos, telég. y tfnos. ( 1963 a 1977)
Servicios jurídicos (1967 a 1990)
Agricultura, ganadería y atenciones forestales (1969-1982)
Aguas y alumbrado (1974-1991)
Inventarios y amojonamientos (1975)
Propios (1983)
Cultura, deportes y festejos. (1985-1987)
Caja 007. Cuentas e impuestos (1968-1982)
Caja 008 . Obras particulares (1971-1991)
Planes de urbanización (1976-1977)
Obras concejiles (1985-1990)
Cuentas e impuestos (1983-1991)
Reclamaciones sobre el Proyecto de Embalse de Lumbier en el río Irati, a la CHE (1971)
Solicitud de licencia de obras (1972-1990)
Proyecto de vivienda para Javier Sota (1975-1978)
Expediente ganado para S.A.T. Garmendi (1988-1989)
Expediente construcción Escuela mixta y Vivienda maestro (1951-1954)
Documentación de la obra de abastecimiento, distribución de agua y saneamiento (1955-1965)
Documentación de la obra de pavimentación de las calles y construcción del colector (1962-1966)
Arreglo de caminos (1967-1968)
Presupuesto para la obra de electrificación y alumbrado público (1973-1976)
Subvención arreglo edificio contiguo a Iglesia (1977-1978)
Proyecto apertura nueva calle, embellecimiento entorno de la Iglesia, construcción caseta y 12 nichos en el Cementerio. (1980-1984)
Proyecto de abastecimiento de agua (1983-1991)
Proyecto de fosas sépticas (1984-1986)
Información pública relativa al gasoducto de conexión con Francia de ENAGAS (1991)
Caja 9: Cuentas e impuestos (1983-1991)
SANIDAD:
La documentación referente al médico se encuentra en el apartado de Personal hasta el año 1927.
A partir de esta fecha todo lo referente al médico se ha recogido en el punto correspondiente a Sanidad.
En 1927 se constituyó el Partido Médico de Urraul Bajo y concejo de Induráin, que funcionó hasta 1.957.
En 1958, se constituyó el Partido Médico de Urraul Bajo, Urraul Alto, Romanzado y concejo de Induráin, que estuvo en funcionamiento hasta 1972.
En 1972, se produjo la fusión de dicho Partido con el de Lumbier. Este nuevo Partido médico es el que presta servicio al Ayuntamiento de Urraul Bajo actualmente.
En torno a 1964 se llevó a cabo una fusión de los Ayuntamientos de Urraúl Bajo y Alto para servirse de un mismo secretario.
Entre 1970 y 1971, se planteó la posibilidad de la unión de éstos con Romanzado y Lumbier. Urraul Alto y Bajo se negaron a unirse con Lumbier y esta negativa persistió hasta 1973.
En 1973 se aceptó una posible fusión con Lónguida, Arce y Oroz Betelu, pero fue rechazada en 1978.
Finalmente, en 1982, se rechazó también una fusión de Urraul Alto y Bajo con Navascués.
FONDOS ESPECIALES :
La documentación perteneciente a la Mancomunidad de electrificación de concejos de Urraul Alto y Bajo y Lónguida, se encuentra archivada en el punto de fondos especiales.