Cómo define F.J. Zubiaur las estelas:
¿Qué es una estela discoidea? Es un monumento funerario de piedra que se clavaba en el suelo, ante la tumba, antes de que se generalizara la costumbre de emplear la cruz como símbolo cristiano. Se llama "estela" porque es la señal con que se quiere hacer perdurar el recuerdo del difunto y "discoidea" por su forma circular.
La estela no siempre es discoidea , las hay de muchas formas y tamaños, pero ésta es la que más se ha generalizado en los cementerios: la forma circular, discoidea o discoidal.
El valor que se le da hoy es histórico, simbólico y estético, ya que sus dos caras anverso y reverso, el pie y el canto van decorados escultóricamente, con motivos que expresan un gusto y un equilibrio, que las convierte en piezas de valor artístico.
La estela es una manifestación de la actitud religiosa del hombre cristiano ante el Más Allá . Por eso la estela tiene un valor simbólico : quiere ser una forma de acercamiento de la familia y de la casa a os restos del antepasado difunto que yacen bajo tierra, protegiéndolos y señalando su pertenencia.. También se valoran hoy porque son creaciones de arte popular. Son los artesanos-labradores los que ocasionalmente toman en sus manos el martillo y el cincel para labrar la piedra de la sepultura del vecino, a quien conocían. Hablan por sí solas de la mentalidad del hombre ante la muerte.
La estela discoidea es el resultado de una larga evolución, cuyo punto de partida parece estar en el deseo de proporcionar al muerto su imagen, para que pueda reencarnarse su alma errante.
La forma primitiva de la estela era antropomórfica, trataba de imitar con su silueta el contorno humano.
Abundan en occidente, sobre todo en las regiones pirenáicas tanto francesas como españolas, además de en Cataluña y Valencia, Aragón, Castillas, Cantabria y en menor número en Andalucía.
En Navarra se han catalogado unas 700 estelas hasta este momento de la "1ª Exposición de estelas discoideas" en Sangüesa, año 1.982. En la montaña y la zona media navarra es donde más abundan: Salazar, Roncal, Améscoas, Arce, Romanzado, Urraul Bajo, Baztán, etc.
Se conoce la antigüedad de algunas de ellas: de la época celta son las de las Améscoas. las de Liédena, Arazuri, Guirguillano son de época ibérica. Las de Javier anteriores a la romanización, etc., pero el mayor número son de época medieval.
Cómo están decoradas : con motivos que todo el mundo puede comprender: estrellas, cruces, anagramas de Cristo, los instrumentos de labor sobre todo.
Motivos vegetales, la rosa sobre todo, motivos geométricos como las estrellas de cinco y seis puntas, el círculo que equivale al sol y la luna. Las cruces son abundantes, tanto la griega como la latina, aunque las hay de malta con los brazosancorados. El trigrama cristiano JHS. Algunas estelas las hay decoradas con figuras humanas, divinas y de animales. Los utensilios de labor que recuerdan la actividadprincipal del difunto. En las estelas de la zona media es muy frecuente encontrar lapodadera de la vid, o las herramientas del carpintero, herrero, cantero, forjador,guarnicionero, de la hilandera, etc. También se representan armas. Es fundamentalen la decoración el ingenio de sus autores anónimos y total libertad de expresión. ( Tomado de Francisco Javier Zubiaur,
Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra , ISSN 0590-1871, Año nº 11, Nº 32, 1979, págs. 373-376 ).
Estela discoidea de Tabar. Pertenece a Fernando Cabodevilla.El anverso tiene grabada una cruz. El reverso tiene grabado una zarrakamalda u hoz de mango largo para podar árboles, zarzas y maleza.
Las estelas de Urraul Bajo son altas y de diámetro ancho. La técnica del labrado es el bajorelieve, artesanía popular de tosquedad viva y espontánea.
De Tabar, tres estelas discoideas están catalogadas.
1ª Es propiedad de casa Leoz . Tiene una altura de 70 cm.; disco 34 cm. de diámetro; anchura del cuello y de la base es de 14 cm.; grosor del disco 13,5 cm. y de la base 14 cm.; profundidad del relieve en el anverso 4 mm. y en el reverso 2 mm.
Pieza completa con desconchados en el disco. Anverso con cruz griega de brazos ancorados y geminados dentro de un anillo; reverso con una ballesta siguiendo el eje mayor del disco.
Servía como estante en la cuadra de Casa Leoz y es propiedad de Alfonso Beorlegui. (Tomado en resumen de Juan Cruz Labeaga Mendiola).
2ª Estela de Tabar. la de Cabodevilla. Se encontró al preparar un campo para un viñedo nuevo en el despoblado de Apardués; la preparación del terreno para este tipo de cultivo se hace a gran profundidad y así se dio con este hermoso ejemplar de arenisca fina, muy clara en su color; se conocían dos estelas de esta localidad de Tabar, pero ésta apareció después de la exposición estelar discoidea de Sangüesa que tuvo lugar en 1.982.
En el anverso lleva en relieve una cruz de brazos iguales curvados, encerrada en una orla circular amplia y sin llegar a tocar la orla exterior los extremos arqueados de sus brazos. No presenta ornamentación alguna en la orla. En el reverso, la clásica herramienta utilizada antaño para la poda de las viñas, se le ha llamado "podón" hoz podadera y tajabarda o también llamada "zarrakamalda" es una hoz que, sujeta al extremo de un palo largo, utilizan para podar árboles.
La tajadura de la estela de Cabodevilla de Tabar se halla centrada en el reverso de la estela, y su mango se confunde en la parte inferior con la orla; tiene el disco a su izquierda una rotura que no afecta nada a la obra en su conjunto; no tiene base, o la que tiene muy pequeña; la encontró en el campo y no pudo dar con el trozo de base orrespondiente que podría haber aparecido en su derredor.
Medidas: diámetro del disco: 31,5 cm.. Anchura del cuello de la base: 17 cm. Espesor del disco y de la base: 15 cm.
3ª Estela propiedad de casa Juanfor . Se encontró haciendo las obras de restauración de la casa, en la zona de la cuadra, donde, -según José Mª Eslava Pz de Larraya, profesor que fue de la Universidad de Navarra-, pudo haber una primera iglesia en Tabar en esa zona. Así lo refiere Jesús García Abínzano, actual dueño de la casa.
Algo deteriorada en su parte superior, por la pala que se utilizó para excavación del suelo, donde se encontró.