Entorno de Tabar- MAYO 2014. RESTAURADA LA IGLESIA ROMÁNICA DE VESOLLA
Lugares y villas que fueron de Urraul Bajo, cercanos a Tabar: San Vicente al NE, la villa de Apardués al N.,la villa de Aizpe al N., los lugares de Aldunate y Nardués-Aldunate al O y S.O.
¿Qué es de ellos?
Vesolla fue villa, hoy es desolado. No pertenece a Urraul Bajo. Pertenece al municipio Ibargoiti.
Un distinguido miembro de la familia "Elío", don José de Elío y Ayanz, fue creado "marqués de Vessolla" por el rey Felipe V, primer monarca de la casa de Borbón, con fecha 6 de septiembre del año 1702 .
El título de Marquesado de Vesolla hoy le corresponde a Santiago Mendaro y Elio.
San Vicente es un concejo de Urraúl Bajo, con 29 habitantes.
Sus calles y casas han sido muy restauradas.
Es pueblo cercano al río Irati.
Aquí estuvo situado el Juzgado de Paz de Urraul Bajo durante varios años.
Apardués dominio de la familia regia, la villa fue donada por Sancho Garcés II Abarca al monasterio de Leire (991). Comprendía entonces treinta y tres familias sujetas a "paratas" o pechas y "labores" o servicios personales. Lo que entonces tuvo la categoría de "villa", es despoblado desde hace casi 600 años. En 1980 es desolado. Si en 991 tenía 33 familias, en 1366 sólo lo habitaban 4 familias y en 1428 quedó prácticamente despoblado. Población de 1930, 6 hab. 1960, 4 hab. y 1970, ninguno.
Desde su despoblamiento a principios del s. XV, fue traspasada la villa de Apardués a las monjas benedictinas de Leyre, que luego se establecieron en Lumbier (llamadas "las benitas"). Desde este momento fue arrendada a distintos labradores del entorno próximo, como a gente de Tabar, por períodos variables de 4 a 8 años.
APARDUÉS, arrendado desde antiguo:
(Arizaleta. 1752. nº 122.)
Arriendo del término redondo de apardués por el Real Monasterio de Benitas de Lumbier, a varios de tabar a cambio de 180 robos de trigo merchante y 30 robos de cebada, comprendiendo en ellos los diezmos y primicias que corresponden a dicho Monasterio. A pagar cada año por la virgen de agosto sin que por yelo, piedra, muchedumbre de aguas, …puedan pretender dejación, excepto en guerra de rey contra rey.
Goce de yerbas, aguas y montes…labrar y sembrar, cubilar el ganado menudo en el corral que dicho monasterio tiene, conservarlo retejando… que la tejería que hay en dicho termino corresponde al Monasterio, quedando reservado el derecho de hacer hornada al Monasterio, siempre que quiera. Presentes: Juan Larequi, Fco Zabalza, Juan alzueta Ibáñes, Babil Zunzarren, Fermín Ximénez, Gil de Ayerra, Juan Luis Reta, Juan Diago, Martín Joaquin Beorlegui, Joaquín Díez y
Agustín Torres.
(AGN, Prot. de Garayalde, 1802).
En 1802 fue arrendado a Martín José Marticorena, Bautista Pabollet, Ramón Zabalza, José Aguinaga, Alejandro Aldave, Antonio Eguaras, Miguel Beorlegui, Francisco Zabalza, León de Itoiz, Joaquín Reta y Juan Ángel Alzueta, vecinos de Tabar.
"Escritura de arrendamiento del término redondo de Apardués otorgado por Martín José Marticorena y consorte a favor del real Monasterio de Religiosas de Lumbier..."
En 1837 fue desamortizada esta propiedad y compraron el término particulares, hoy pertenece a los herederos de Miguel Doncel, notario que fue de Lumbier.
Se hicieron excavaciones en 1980 y 1981, quedando al descubierto el trazado de las casas, sus calles y plazas.
Como villa que fue, tenía Iglesia, tejería, horno, trujales, bodegas, etc. Apardués hoy es desolado.
El término redondo de Apardués pertenece administrativamente al concejo de Tabar.
Hoy está arrendado a un vecino de Tabar.
Aldunate , lugar, tenía 6 fuegos en 1366, y su población máxima alcanzó en 1857 con 90 habitantes, para disminuir drásticamente en medio siglo y llegar a tener 14 habitantes en 1910.
En 1970 tenía 3 habitantes y en 1980 es despoblado.
De aquí procede la familia Pérez de Larraya, de Casa Ordoqui, que emparentó con Casa Bañes y Casa Simonena de Tabar.
Casa Ordoqui de Aldunate ha sido derruída, hoy no existe.
Aldunate hoy es despoblado-desolado.
Hoy, 2016, tiene 5 habitantes.
Aizpe , en la ladera N. y extremo oriental de la sierra de Tabar.
El rey Sancho Ramírez confirma la propiedad de la villa y el monasterio de Aizpe a la sede episcopal de Pamplona.
La villa de Aizpe pasó a ser dominio del monasterio de Leyre en 1150.
En el Libro de Fuegos de 1366 contabilizaba 3 fuegos de labradores. En 1422 se menciona como lugar despoblado.
Tres siglos más tarde, en 1800, sus tierras se habían disgregado entre los vecinos de los pueblos próximos, el marqués de Besolla y el Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén.
(ver Hectáreas de propiedad de casas de Tabar en Aizpe, en foto del álbum)
Aizpe es desolado.
(población de Aizpe, en dos fotos al final de este capítulo)
Nardués-Aldunate , lugar, en 1980 ya era concejo tutelado del Gobierno de Navarra, junto con Nardués-Andurra y Aldunate. (concejo tutelado, cuando tiene menos de 16 habitantes) . Sigue siendo concejo tutelado, no está desolado. Sus calles han sido pavimentadas, casi todas sus casas restauradas y el entorno embellecido aunque sólo se disfrute los fines de semana y vacaciones.
En 1366, tenía 7 fuegos, como Tabar.
En 1900 tuvo 131 habitantes, cuando más poblado estuvo en toda su historia.
En 1983, 11 habitantes.
Dos casas muy nombradas en Nardués fueron: Casa Juanpérez y Casa Oroz.
Nardués es despoblado.
Carmen Jusué Simonena en "Poblamiento rural de Navarra en la Edad Media" 1988, dice sobre Urraul Bajo :
"En un territorio de 59 Km2 se asientan seis lugares desolados y nueve que han mantenido su población; pero hay que tener en cuenta que los quince asentamientos estaban habitados en centurias medievales, hecho indicativo de una fuerte concentración de poblamiento en la zona".
En 2010
Artieda : 114 habitantes ( incluida la Residencia de Religiosas).
Rípodas : 20 habitantes.
San Vicente : 29 habitantes.
Tabar : 71 habitantes.
Once lugares restantes : 61 habitantes.
Hoy, 23 años después, en Urraul Bajo, de los nueve lugares poblados que existían en 1988, sólo quedan cuatro: Tabar, San Vicente, Artieda y Rípodas, que tienen categoría de "concejos", para lo cual se requiere en Navarra número suficiente de habitantes: 16 habitantes como mínimo.
Urraúl Bajo tiene un total de 295 habitantes .
Otras entidades que son desolados o concejos tutelados por falta de habitantes son 11. Estos 11 en total tienen 61 habitantes. (es lo que dicen oficialmente)
Apardués hoy. La parte de la foto que parece un campo de cereal, es un humedal donde ha crecido la maleza y que en 1980-81 fue la zona donde se realizaron excavaciones.
Apardués fue "villa", hoy desolado. Excavaciones realizadas en 1984 aprox. (foto tomada del Archivo de Urraul Bajo)
La familia de Victoriano Arrieta y Martina Iriarte, con sus seis hijos, uno de ellos adoptado.
La familia de Dámaso Clemente y Micaela San Martín, con sus cuatro hijos.