ALFREDO GARCIA 03.03.2014
Me gustaría saber si alguna vez se celebraron los carnavales en Tabar y en qué consistieron.
Aquí respondo a Alfredo García, con la conversación mantenida con dos tabareses de 90 y 94 años, hoy último día de Carnaval 2015.
Los "CARNAVALES" fiestas de disfraces, máscaras, música y comilonas antes del miércoles de ceniza, eran tradicionales en Navarra desde muy antiguo. Con frecuencia se cometían abusos, tanto es así que tales fiestas llegaron a prohibirse por los Reyes o virreyes, so pena de prisión y multas.
La prohibición empezó a aplicarse en la ciudad de Pamplona ya en el año 1517 y poco a poco en el resto de Navarra.
(AGN. Caja 32081, Título 3. Faxo 1).
"PROHIBICIONES. Prohibición de armas, mascaras, carnestolendas, juegos, disfraces, músicas, danzas, trajes generales y otras cosas tocantes a buen gobierno en lo relativo a quietud y buenas costumbres en 1517".
1689. Real provisión del Sr Virrey y consejo prohibiendo las máscaras de carnestolendas. Se publicó en esta ciudad. …que ninguna persona ande de día ni de noche disfrazado ni con máscaras bajo las penas contenidas en dichas leyes.
1727. Prohibición de llevar armas en los disfraces de carnestolendas y otras en 1728 y 1729, 1730, 1731, 1732
1772 y ss. …prohibiendo en esta ciudad los disfraces y mascaras de Carnestolendas …que con ocasión de las diversiones, disfraces y mascaras con que se celebran los dias de carnestolendas , se experimentaban muchos desórdenes, inquietudes y peligros dimanados del concurso de personas con armas con el pretexto de resguardar danzas y otros festejos con que corrian las calles y plazas...
1775. Real provisión del Consejo publicada en esta ciudad de Pamplona, prohibiendo los disfraces y máscaras de Carnestolendas. Iguales bandos publicados los años 1777, 1979, 1780, 1781 y 1782.
… a todos los vecinos, habitantes y moradores de esta nuestra ciudad de Pamplona, de cualquiera estado, calidad y condición que sean, hacemos saber que con la ocasión de las diversiones, disfraces, y máscaras con que se celebran los días de Carnestolendas se experimentaban muchos desórdenes, inquietudes y peligros dimanados del concurso de personas con armas con el pretesto de resguardcar danzas y otros festejos, con que corrían las calles y plazas, siendo también muy frecuentes las desazones y pendencias que ocasionaban algunas personas que salian con escopetas de caña llenas de salvado, disparándolas con soplo a los que estaban descuidados sin distinción de clases, ni personas, convirtiendo por estos medios el regocijo en inquietudes y escándalos...
1783. Real Provisión del Virrey y Consejo prohibiendo los disfraces y máscaras de Carnestolendas e iguales providencias de los años 1784 al 1787 y 4 cartas del alcalde de Tudela sobre lo mismo...
(AGN. Caja 32084.1804. Tít 6. fajo 3. nº 25). Real Provisión del Sr Virrey y Consejo prohibiendo los disfraces y máscaras de Carnestolendas. Se publicó en Pamplona, Tafalla y Tudela.
(AGN. Caja 32084. 1799. Tit 6. Fajo 3. nº 12). Pedimento del Fiscal y decreto del Consejo prohibiendo el que los muchachos golpeen las puertas y ventanas antes ni despues de las tinieblas de semana santa. Se publicó y dio despacho.
El Fiscal dice que por la semana santa acostumbran los muchachos a llevar mazos a las iglesias para las tinieblas, pero es el caso que con este motivo antes y después van por las calles golpeando las puertas y ventanas así de los obradores como de las habitaciones bajas, destruyendo y rompiendo hasta las más bien acondicionadas, sin reserva de las rejas débiles haciendo daño por un efecto de la inconsideración propia en su edad y de no reprendérselo sus padres, maestros y superiores en medio de ser notorio el desorden y de la incomodidad que causan generalmente...".
En 1800, en Tabar fueron hechos presos varios mozos después de los Carnavales, por dar matracas y cencerradas. Entre ellos fueron encarcelados los siguientes:
Miguel José Lacadena,
Antonio Labiano, J
osé Ignacio Ortave,
Martín José Iturri,
José Artieda,
León Ezquerrena,
Francisco Redín,
Nicolás Elduayen,
Martín José Aldave, etc..
De éstos dieron fianza sus padres o sus amos para sacarlos de la cárcel, pero no todos pudieron dar fianzas y quedaron encarcelados en Lumbier.
(AGN. Caja 12011. Garayalde, 1800).
Nº 31. Tabar y Lumbier. Poder para litigar de Miguel José Lacadena a favor de D Juan José Murillo. En la villa de Lumbier, en la cárcel pública, 20 de mayo de 1800, ante mi el escribano, Miguel José Lacadena y Antonio Laviano alias Iturri, naturales de Tabar y presos en la cárcel y proponen que en el tribunal de la villa, el alcalde y
juez ordinario de esta villa, se les ofrece litigar causa contra el fiscal de ella sobre considerárselos cómplices en las matracas y cencerradas dadas en Tabar en el mes de abril último …conceden su poder cumplido a Juan José Murillo procurador de dicho tribunal…
Nº 34. Tabar-Lumbier, 1800. Poder y fianzas de León Itoiz para la causa contra el sustituto Fiscal de esta villa….Itoiz dice que se le ha notificado sobre las matracas y cencerradas dadas en Tabar el último mes de abril …da su poder a Pedro Juan Aldaz procurador del tribunal de dicha villa…
Nº 35. Tabar-Lumbier. 1800. Fianza de estar a derecho y justicia dada por José Ignacio Ortave para la causa contra el sustituto Fiscal de esta villa….presente ante mi, Juan Ángel de Reta y propone que a José Ignacio Ortave preso en la cárcel pública de esta villa, por declaración pronunciada por el alcalde y juez ordinario de ella con consulta de su asesor en la causa criminal que contra Ortave y otros, litiga el sustituto fiscal sobre considerársele cómplice en las matracas y cencerradas dadas en dicho lugar el último mes de abril, se le ha concedido libertad de prisión en que se halla, dando fianzas de estar a derecho y justicia y pagar lo sentenciado a fin de que Ortave logre la libertad…
Nº 36. Tabar-Lumbier. 1800. Fianza de estar a derecho y justicia dada por Miguel José Lacadena para la causa contra el sustituto Fiscal de esta villa….ante mí, Pedro Juan Lacadena vecino de Tabar, y propone que a Miguel José Lacadena preso en la cárcel pública de Lumbier por declaración del alcalde y juez ordinario..., en la causa
criminal que contra dicho Miguel José y otros litiga el sustituto fiscal sobre considerárseles cómplices en las matracas y cencerradas dadas en dicho lugar el último mes de abril, se le ha concedido libertad de la prisión en que se halla, dando fianzas de estar a derecho y justicia y pagar lo juzgado y sentenciado. Pedro José Lacadena se constituye por su fiador…firman Manuel de Elduayen, Pedro Juan Lacadena y Juan Rafael Rande, ante mí Pedro Garayalde.
Nº 38. Tabar-Lumbier. 1800. Fianza de estar a derecho y justicia dada por Martín José Iturri para la causa contra el sustituto fiscal de esta villa…Ramón Gil residente en Lumbier y propone que Martín José Iturri natural de Tabar, preso en la cárcel pública de esta villa…en la causa criminal contra dicho Iturri y otros sobre considerárseles cómplices en las matracas y cencerradas…Gil se constituye por su fiador, para que Iturri quede libre…
Nº 39. Tabar-Lumbier. 1800. ...Fianza…dada por Antonio Labiano Iturri para la causa contra el Fiscal…presente Juan Rafael Rande vecino de Tabar… y para que a Antonio Laviano alias iturri, preso en esta cárcel pública…por considerársele cómplice en las matracas y cencerradas…
Nº 40. Tabar-Lumbier. 1800. Fianza de estar a derecho y justicia dada por León Ezquerrena …Pedro José Ezquerrena vecino de Tabar, propone que a León Ezquerrena preso en la cárcel de Lumbier…en la causa criminal…cómplice en las matracas y cencerradas…
Nº 41. Tabar-Lumbier. 1800. Fianza de estar a derecho y justicia dada por Francisco Redín …propone que a Francisco Redín su hijo preso en la cárcel pública de Lumbier…por participar en las matracas y cencerradas..., se le ha concedido libertad de prisión dando fianzas…
Nº 42. Tabar-Lumbier. 1800. Fianza de estar a derecho y justicia dada por Nicolás Elduayen…presente Manuel Elduayen vecino de Tabar, dice que a Nicolás Elduayen su hijo preso en la cárcel de Lumbier por considerársele cómplice en matracas y cencerradas…
Nº 43. Tabar-Lumbier. 1800. Fianza dada por Martín José Aldave…propone que Martín José Aldave su hijo preso en la cárcel de Lumbier…por participar en matracas y cencerradas…
Relato de Martina y Cipriano, sobre los Carnavales de Tabar
"En Tabar se disfrazaba mucha gente con sacos, mantas, sábanas, etc. También con pelo de pinocha, cada uno a su estilo. Salían por las calles rondando, cantando y pidiendo para la merendola. Iban provistos de palos que daban en las puertas y fachadas de las casas y a todo el que pillaban por la calle.
La gente se quejaba por los destrozos que causaban y muchas veces fueron denunciados y hechos presos.
Martina se acuerda perfectamente de los "ORIDOS", eran los mozos disfrazados con cubrecamas o sacos de arpillera, canastos y cestos con cuernos en la cabeza, que iban detrás de los pequeños, a pillarlos y hecerles llorar. Lo conseguían, ¡vaya si lo conseguían!
En una ocasión, tal día como hoy, 3º día de Carnaval, al salir de la escuela, por la tarde, había que echar a correr a casa, para que no te cogieran los "oridos", que solían perseguir a los muetes y muetas a la salida de la escuela.
"A mí (Martina), me cogió un "orido". Yo era muy pequeña y me puse a llorar desconsoladamente. Le dio pena y se quitó el saco que llevaba en la cabeza y vi que era Marcos Aldave, el hijo de Felipe Aldave. Cuando lo vi, ya me serené, pero el susto me duró mucho tiempo".
"También recuerdo que estando mi hermana Epi y sus amigas en mi casa, entraron mozos por el chapitel del tejado, ya que la puerta de la calle estaba cerrada, y asustaron a las mozas. Recuerdo que uno de ellos era José Aristu".
¿Y cómo subieron a vuestro tejado? Por el tejado de casa Labari, que está más bajo.
Cipriano recuerda que se disfrazaba mucha gente, porque había mucha gente en el pueblo. Lo pasábamos muy bien. La gente se llevaba muy bien.
Había también RONDAS, eran grupos de jóvenes y adultos disfrazados que iban tocando las guitarras y cantando por las calles, pidiendo en las casas "viandas" para hacer merendola. Casi todos sabían tocar la guitarra y cantar. Hoy, con sus coches se van fuera y no queda nadie en el pueblo.
Carnaval, los días 15, 16 y 17 de febrero, sobre todo era el martes de Carnaval, antes de miércoles de Ceniza, día en que se empezaba la longaniza que se había embutido en el "matacherri". Se mataban hasta tres cutos en algunas casas, pues eran muchos de familia. Por ejemplo los de Fanfor, los de Goyena, los de Mateico, etc. Hasta esa fecha se respetaba y no se comía longaniza. A partir de ahí se abría la veda".
Este relato de "Los Carnavales en Tabar", se nota que lo hacen con nostalgia. Son recuerdos activados con gozo y a la vez con pena, sobre todo cuando dicen: "HABÍA MUCHA GENTE EN EL PUEBLO..."