Desde el 26 octubre 2013,
¡BEBEMOS DEL PANTANO DE ITOIZ!.
Tabar se abastecía del manantial "AIZPE", situado en la sierra de Tabar, en la vertiente norte.
Fue en 1960 cuando se realizó la conducción de agua potable desde Aizpe.
Tres siglos antes, a mediados del s. XVII, se hizo la primera conducción de agua desde otro manantial situado en la vertiente sur de la sierra de Tabar, hasta la fuente pequeña. De ello hay documentación y restos de la cañería.
Hasta 1960, Tabar se abastecía del agua de la
FUENTE MEDIEVAL , llamada también "Iturzarra", a 200 m. al N. del pueblo y de la
FUENTE CHIQUITA, en el centro del pueblo.
Eran la "fuente vieja" y la "fuente nueva" respectivamente, que muchas veces se encontraban agotadas por la sequía, y la población tenía que proveerse de agua traída en camiones, que se repartía en medio del pueblo a las familias, las cuales acudían con sus pozales, cántaros y otros recipientes. Algunas familias tenían su "pozo" particular.
En 1951 se solicitó la traída de aguas a Tabar. En 1954 se realiza el estudio y proyecto.
Tardaron 10 largos años porque se pidió subvención a la Diputación y ésta no respondía a la urgencia del pueblo.
Hasta 1960 no fue realidad la traída de aguas, con muchas deficiencias.
A los 20 años, en 1980, hubo necesidad de renovar la conducción y añadir nuevo depósito de agua, para lo que NO SE QUISO SOLICITAR SUBVENCIÓN por la lentitud que suponían los trámites oficiales.
_______________________________________________________________________
PROYECTO DE OBRAS , en 1954 fue incompleto, (pues faltó el Proyecto de Saneamiento, que no se emprendió hasta 1960).
(A.G.N. Caja 92071)
Ingeniero: Don MANUEL SAINZ DE LOS TERREROS.
1954. Conducción de aguas para abastecimiento de Tabar.
de Obras Hidráulicas en 10 de enero de 1953, autorizando la redacción del proyecto. El presupuesto de estudio fue probado por la Inspección Regional de la 9ª demarcación en 9 marzo 1953.
Memoria: El expediente se inició por el alcalde del citado concejo en 1951 y se aprobó por la Dirección General
Aguas que propone utilizar: se pretende utilizar las aguas del manantial denominado “Aizpe” cuyo aforo resultó ser de 2,12 litros por segundo, muy superior al necesario para el abastecimiento de la población, por lo que no estimamos probable llegue a ser preciso en ningún caso un caudal superior al aforado. Dichas aguas se califican de potables químicamente y utilizables para abastecimiento público en su aspecto bacteriológico.
Dotación necesaria : Pensando establecer los servicios de distribución domiciliaria de las aguas y de alcantarillado para vertido de las residuales, estimamos necesaria la dotación autorizada por el Decreto de 17 de marzo de 1950, que es la de 150 litros por habitante y día.
El número de habitantes es de 183, incrementado en el reglamentario 10%, se calcula 202 habitantes.
El caudal medio será de 150 por 202. partido por 86.000 litros igual a 0,33 litros por segundo. Se calcula la tubería de conducción.
El manantial se encuentra ubicado en el lecho de un barranco que fluye por la margen derecha de denominado barranco de Aizpe, del cual recibe su nombre el paraje y el manantial.
La Arqueta de toma del tipo que figura en la colección de modelos de la instrucción aprobada, se ubica en el afloramiento útil del manantial situado en la margen izquierda del barranco. Completamos la captación con una galería que atraviesa el cauce del barranco, con una longitud de 4,5 m y con una pendiente del 1 % hacia la arqueta.. La galería queda a la derecha de la arqueta y se proyecta con la dimensiones preconizadas en los modelos oficiales... por lo abrupto del terreno estimamos no necesario proveer a la toma del perímetro de protección .
Trazado . Lo accidentado del terreno obliga a un constante cambio de alineaciones para reducir en lo posible el movimiento de tierras, resultando con el trazado elegido un total de 81 alineaciones para la longitud completa proyectada en 4.703,11 metros. La tubería de conducción forma en alzado cinco sifones. El primero entre los perfiles 1 y 90, en el que se proyecta un registro de quiebra de presión. El punto bajo corresponde al perfil 37 en el que se establece un desagüe al barranco Aizpe.
El segundo sifón…el punto bajo corresponde al perfil 116 en el que se establecerá un desagüe al barranco Sanjús...toda la rama ascendente del 4º sifón se desarrolla por el paseo derecho de la carretera de Ardanaz a Lumbier.
El 5º y último sifón comprende el tramo limitado por el perfil 248 y el depósito regulador. La rama descendente del sifón continúa por el paseo derecho de la citada carretera hasta el perfil 266 en que la cruza para dirigirse desde el 267 en una alineación hasta el depósito regulador.
La tubería de suministro forma un sifón desde su origen en el depósito regulador hasta el perfil 322 , con su punto bajo en el perfil 313 donde se proyecta un desagüe al barranco de la fuente.
Toda la tubería de conducción es de 60 milímetros de diámetro . En el 1º sifón la longitud de la tubería es de 937 m. En el 2º sifón la longitud de la tubería es de 815 m. En el tercer sifón la longitud es de 623 m. El cuarto sifón la longitud es de 1.220 m. El 5º sifón de la tubería de conducción consideramos la longitud virtual de tubería 873 m. mas 3 m. en el interior del depósito.
Tuberías de fibrocemento con uniones gibault, 60 mm de diámetro, calculada para 10 atmósferas de presión.
El depósito tiene capacidad correspondiente al consumo medio de un día 150 l. por habitante y día. 150 por 202, igual a 30.300 litros de capacidad 32 m. cúbicos.
Por la buena calidad del terreno de cimentación proyectamos una profundidad para la misma de 0,50 m. tres arquetas de rotura de carga ...
Solamente atraviesa la carretera de Ardanaz a Lumbier entre los perfiles 266 y 267 de la tubería de conducción, sin proyectarse obra especial. Entre los perfiles 311 y 313, se atraviesa el Barranco de la Fuente a cuyo objeto se dispone un revestimiento de hormigón en masa de 6 m. de longitud para protección de la tubería, con una sección cuadrada de 0.40 m de largo.
Materiales de la localidad por economía .
Por la poca importancia de las obras, estimamos 9 meses para su total ejecución
Presupuesto: 511.500 pesetas. Subvencionada al 50 % a fondo perdido y el 40 % de anticipo reintegrable, correspondiendo a la aportación municipal durante la ejecución de las obras el 10% restante .
La subvención del Estado será de 261.000 ptas. y el anticipo reintegrable 208.000 ptas. y la aportación municipal 53.000 ptas. y ejecutándose por contrata será subvención de 299.500 ptas., anticipo 239.600 ptas y la aportación municipal 60.000 ptas.
Zaragoza, 1954. El ingeniero autor del proyecto J. Bovio. El ingeniero director adjunto F. Fernández.
ANEXO Nº 1. Características del Proyecto:
Nº habitantes actual: 182
Nº habitantes base del proyecto: 202.
Procedencia de las aguas: manantial “Aizpe”
Sistema de abastecimiento: rodado.
Dotación: 150 l. por habitante y día.
Longitud de la tubería. 4.466,87 m.
Diámetro de la misma: 60 m/m.
Tipo de tubería: fibrocemento y uniones gibault para 5 y 10 atmósferas de trabajo.
Capacidad y tipo de depósito: 32 m3 .
Longitud de la tubería de suministro: 272,44 m
Diámetro de la misma: 70 m/m.
Tipo de tubería: fibrocemento y uniones gibault para 5 atmósferas de trabajo
Presupuesto de contrata: 599.134,41 ptas.
Coste de la obra: por m3 de agua y dia 19.773,41 ptas. / por habitante, 3.273,96 ptas.
Se hizo la traída de aguas en 270 días, inclusive domingos y fiestas.
Cargos : encargado de obra, capataz, barrenero, oficial de 1ª, oficial de 2ª, peón. Jornal del peón 6,46 ptas la hora. Jornal del oficial-peón 13,87 ptas hora.
Transporte : en F.C, camión, carro y caballería.
- cemento por ferrocarril: (Olazagutía-Alsasua-Pamplona-Lumbier) y por carretera con camión (Lumbier-Tabar-almacén) y también por camino con caballería.
-grava para hormigón: en camión y caballeria.
-arena, en camión y caballería.
-tuberías: por F.C. (Sardañola. Zaragoza-Pamplona-Lumbier) en camión.
Cemento, madera aserrada, hierro en redondos, dinamita, mecha, detonador.., arena para hormigones, arena para enlucidos, grava para hormigones, mortero de cemento para enlucidos, mortero hidrófugo de cemento para enlucidos, excavaciones en terreno en roca floja en roca dura, relleno de tierras con productos de la excavación, terraplén consolidado con productos de la excavación, arena en capa de asiento de la tubería, transporte de tierras a vertedero, apertura de zanja, relleno y consolidación, hormigón de cemento en muros, hormigón de cemento en bóvedas, hormigón de cemento para armar. Enlucido con mortero, enlucido hidrófugo con mortero.
Plano: el manantial nace a 605 m de altitud …la conducción en el primer tramo va paralela al barranco Aizpe por su izquierda , (registro para desagüe)….atraviesa el barranco Sanjús, (registro para desagüe)…discurre entre los 550 y los 580 m de altitud, (registro de rotura de carga)… (registro para desagüe)…(registro de rotura de carga…al llegar a la carretera, frente al camino de San Vicente, tuerce a la derecha yendo paralela a ella, bajando a Tabar, por la derecha…(registro de desagüe)…(registro de rotura de carga)…cruza el barranco de la muga de Apardués … después de un tramo largo en dirección a Tabar, paralela a la carretera, LA CRUZA y se desvía de ella a la izda. …(registro de desagüe ) …va ascendiendo hasta el depósito regulador y de ahí bajando hacia el pueblo, atravesando el barranco de la fuente y la carretera, entrando al pueblo entre casa Leoz y finca Ugarra.
(30 marzo 1954, se hizo el plano)
Descripción de las obras: Atravesando el barranco donde se encuentra el manantial Aizpe, se construirá una galería de 4,5 m. de longitud, para captación de las aguas …dejándose abundantes mechinales en la zona de afloramiento de las aguas. Esta galería tendrá un ancho de setenta centímetros y una altura de un metro con cuarenta cm. terminando en la parte superior con un arco de medio punto y en la inferior en un canalillo de 40 cm de ancho por 15 de profundidad. Las paredes y bóvedas tendrán un espesor de 15 cm y la solera de 10 cm todo de hormigón en masa de 250 kg de cemento...
La arqueta de toma a la que irá a parar la galería descrita, será de planta rectangular de dos metros setenta cm libres de largo, por dos m de ancho, cerrada por muros de hormigón en masa de 30 cm de espesor, edificados sobre cimientos del mismo material y grueso, con solera de 15 cm de espesor, cuya cara superior se situará a la cota 599,13 m. Dicha solera será de hormigón en masa de 150 kg de cemento. Esta arqueta está dividida en tres departamentos iguales de 80 cm de largo por 1 m de anchura separados por dos muretes de hormigón en masa de 15 cm de espesor y 90 cm de altura, ocupando exactamente la mitad de la superficie libre de la arqueta en el sentido longitudinal. El primero de ellos situado en la parte posterior de la arqueta constituye la cámara de captación, pasando las aguas al siguiente, destinado a la cámara de toma, por un vertedero cuyo labio se sitúa en 60 cm de altura sobre la solera. En la parte inferior del murete de vertedero se dejará un orificio circular de 8 cm de diámetro cuyo eje se sitúa a 10 cm del paramento interior del muro derecho de cierre de la arqueta, para alojamiento de la tubería de desagüe. En el departamento central se colocará la alcachofa de origen de la tubería de conducción y en el murete de su derecha se alojará el tubo del aliviadero de superficie, mediante un orificio cuyo eje estará situado a 45 cm de altura sobre la solera. A continuación, en el tercer departamento irá la cámara de llaves de la conducción y del desagüe.
La arqueta se cubre con una losa de hormigón armado a una sola vertiente de 10 cm de espesor cuya armadura estará constituida por una cuadrícula de hierro redondo de 7 mm. de diámetro, con direcciones paralelas a los muros de la casera en la disposición señalada en la citada hoja de planos.
Tubería de conducción: de fibrocemento …60 milímetros de diámetro interior, siendo su longitud de 4.466 m y 87 cm, colocándose toda ella sobre lecho de arena en zanja de las profundidades que se señalan en el perfil longitudinal, procediéndose una vez colocada la tubería a rellenar dicha zanja con los productos de la excavación.
Cota: la arqueta de captación está colocada a 602 m.
Presupuesto de ejecución: obra de toma, conducción al depósito, depósito regulador conducción al suministro, obras accesorias. Todo: 600.000 ptas.
Una vez acabadas las obras en 1954, no hubo agua corriente en Tabar, pues faltaba acometer las obras de alcantarillado y abastecimiento, que se realizaron en 1960 , y es entonces cuando por fin pudo tener este pueblo agua corriente.
Las averías fueron múltiples.
Fuente medieval
Sección vertical de la Fuente Medieval
Ésta es la 2ª captación de agua del manantial, situado a unos 60 m. al Sur de la 1ª captación. En la vertiente septentrional de la sierra de Tabar, brota un manantial, cuyas aguas son conducidas hacia los dos depósitos de Sandilili, donde son tratadas para poder abastecer a la población.
PROYECTO DE SANEAMIENTO DE AGUAS
Año 1960.
Proyecto de SANEAMIENTO DE TABAR
Ingeniero D Manuel Sainz de los Terreros.
Nº habitantes: 183.
Superficie afectada: 2 Ha 58 a y 75 ca.
Caudales específicos: de aguas negras, aguas pluviales.
Longitud de la red: 900 m, tubería de hormigón moldeado de 20 cm diámetro.
Estaciones de depuración: dos aliviaderos y dos pozos sépticos.
Memoria:
Antecedentes: Redactado en 1954, por la Confederación Hidrográfica del Ebro, el proyecto de conducción de aguas para abastecimiento de Tabar, cuyas obras se encuentran actualmente en avanzado estado de construcción, resulta completamente indispensable para la resolución definitiva del problema planteado con la evacuación de las aguas residuales el presente proyecto que comprende el estudio del saneamiento de la población mediante la correspondiente red de alcantarillado y sucinta depuración de las aguas negras..
Una vez decidido por el concejo de Tabar, proceder a la implantación del servicio de distribución a domicilio de las aguas potables, es absolutamente imprescindible dotar a la población de alcantarillado, puesto que la capacidad de evacuación de corrales, patios, etc, es manifiestamente insuficiente para absorber el desagüe de la dotación correspondiente a una red de distribución en las condiciones actuales de la técnica sanitaria, corriendo incluso el peligro, de no construirse un alcantarillado eficaz, de hundimientos en las edificaciones por reblandecimiento y consiguientes asientos en los terrenos de fundación.
El concejo de Tabar, a pesar de lo ventajoso de los auxilios concedidos por el Estado a través de Obras
Públicas, ha decidido prescindir de estos auxilios, a la vista del tiempo que transcurre entre la iniciación de
un expediente y el comienzo de las obras, como ha ocurrido en las de conducción del abastecimiento de aguas, intentando acometer las de saneamiento por su cuenta con el auxilio de la Excma. Diputación Foral de Navarra o de la Comisión provincial de Servicios Técnicos, ante la urgencia, aun cuando sea con mayor sacrificio de los vecinos…
Características : población 183 habitantes con movimiento demográfico normal.
El tipo de edificación el normal de los medios rurales de la comarca, con una distribución regular de las viviendas a razón de una familia por vivienda, ocupando planta baja y un piso en la casi totalidad de los casos.
El régimen meteorológico de la comarca es de tipo medio, mas bien húmedo, pero sin precipitaciones violentas.
No existe ni se prevé la implantación de industrias de importancia suficiente para ser tenidas en cuenta en el alcantarillado …
El pequeño nº de habitantes y la escasa superficie de la población nos hace justificar la adopción del sistema unitario para el alcantarillado: aguas de lluvia y aguas negras por la misma tubería.
La disposición topográfica del casco urbano con una doble vertiente desde el eje S.-N. hacia el E. y el O,
obliga a poner dos colectores, dividiéndose la población así en dos zonas que denominamos zona I y zona II. Zona I al Este y zona II al Oeste 100 habitantes en la 1ª y 80 en 2ª Los dos colectores proyectados hacia el Sur (SE el uno y SO el otro).
El trazado horizontal o en planta de todas las tuberías coincide con el eje de las calles… a 1,20 m de profundidad. No existen bodegas…, 20 cm de diámetro la tubería.
50 acometidas domiciliarias …
Dos fosos sépticos para evitar uso de aguas negras en riegos…
900 m de alcantarillado .
Total coste 430.000 ptas.
Año 1960.
PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS DE TABAR
Ingeniero D MANUEL SAINZ DE LOS TERREROS.
Redactado en 1954 por la CH del Ebro el proyecto de conducción de aguas para abastecimiento de Tabar.
La red de distribución se proyecta ramificada por ser mas económica, dada la configuración topográfica de la localidad. Se ha establecido un número de llaves de paso que permiten aislar el tramo donde se produzca una posible avería. También se establecen en los puntos bajos de la misma, desagües a la red del alcantarillado.
Una arteria principal llamada A , designándose los distintos tramos por numeración correlativa, precediendo a la letra A
Del final de la tubería de suministro arranca la arteria principal que atraviesa la zona central de la población, de la que parten los ramales para llevar las aguas a todas las zonas habitadas de la misma.
Trazado horizontal de las cañerías coincide sensiblemente con el eje de las calles
del que se separan únicamente cuando lo exige la forma de éstas, a fin de evitar en cuanto es posible, los cambios de dirección obteniéndose así para la red la mínima longitud compatible con las necesidades del servicio.
Tubería de fibrocemento con uniones gibault.
Se prevé la posibilidad de cortocircuitar el depósito regulador dejándolo fuera de servicio en caso de averia o limpieza….
NO se pondrán arquetas para las llaves de desagüe sino campanas de fundición que son mas económicas… y menos expuestas al tráfico y lo mismo campanas de fundición para las llaves de paso.
Plazo de seis meses .
Presupuesto: 121.000 ptas.
____________________________________________________________________________
AMPLIACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUAS, (2ª fase). 26 abril 1983.
Situación: Tabar (Navarra)
Propietario: concejo de Tabar
Arquitecto: Francisco Javier Tellechea Armendáriz.
Memoria
Se refiere el presente estudio al complemento de la red de abastecimiento de agua desde la arqueta situada junto a la carretera general a Tabar, hasta los depósitos de almacenamiento de agua.
Este tramo se considera como complemento al Proyecto de Abastecimiento de Aguas de Tabar, aprobado por la Excma. Diputación Foral de Navarra.
Las razones de la sustitución de la conducción de agua en este tramo son las siguientes:
º) El trazado actual discurre en varias zonas por las cunetas de la carretera.
b) Existen, como se ha podido comprobar, algunas fugas en dicho trazado.
c) El proyecto de Abastecimiento de Aguas de Tabar, cuyas obras están actualmente en ejecución, quedaría muy mejorado con la realización de este tramo, ya que se habría sustituido la totalidad de la antigua conducción.
Pamplona, 14 diciembre de 1983.
El Arquitecto Fco Javier Tellechea Armendáriz
Presupuesto:
Movimiento de tierras….1.383.500,00 ptas
Hormigones y arquetas… 293.000,00 ptas
Tubería y accesorios…... 1.193.060,00 ptas
15% G.G. y B.I………… 430.441,00 ptas
Total:…………………...3.300.051,00 ptas
Pamplona 14 dic 1983.
El arquitecto Fco Javier Tellechea Armendáriz
(Atraviesa la carretera 3 veces: una junto a Apardués, otra a mitad de camino y otra antes del nuevo depósito de Sandilili.
Ante el problema cada vez más acuciante que padece el pueblo de Tabar, se nos requirió la redacción de un proyecto en el que analizaa las causas del problema y estudiar las soluciones al mismo.
El pueblo dispone de una conducción que partiendo del manantial denominado de “AIZPE” llega a un depósito regulador de 32 m3 tras un accidentado recorrido de 4.703 ml dicha conducción es de fibrocemento 60 m/m con uniones Gibault.
El primer problema que se planteó hace muchos años, es el del exceso de averías producidas por el deslizamiento de las tierras que arrastra la tubería, provocando innumerables roturas en invierno y época de lluvias.
Dado lo abrupto del terreno, estas averías son muy difíciles de localizar, con lo que el pueblo padece durante muchos días la falta de agua hasta que se consigue localizar y reparar la avería.
Como la longitud de tubería que discurre por las laderas empinadas a muy poca profundidad es muy larga, el número de las mismas es muy elevado y los problemas cada vez mayores.
Por otra parte, y esto es más grave, el manantial que según el proyecto redactado en 1954, aportaba un aforo de 2,12 l/seg, ha quedado reducido a 1,0 l/seg., en época de abundancia y a 0,25 l/seg. en la larga època de estiaje.
Si consideramos que en la actualidad, tras los aforos realizados en el manantial y depósito regulador, hemos llegado a la conclusión de que las partidas en la conducción son del 33 %, nos queda un caudal utilizable en dicho depósito de 0,66 l/seg y de 0,17 l/seg., esta última a todas luces insuficiente para las necesidades actuales del pueblo de Tabar, precisamente en la época en que existe mayor número de personas en el pueblo y la necesidad de agua es más acuciante.
POSIBILIDADES :
Analizada la situación tal y como ahora se encuentra, y teniendo en cuenta que no existen posibilidades de mejorar la actual captación, porque nos arriesgaríamos a perder el caudal que actualmente aflora, proponemos la actuación en cuatro cambios distintos que de acuerdo con el orden de prioridad los clasificamos en
A.- NUEVA GALERÍA DE CAPTACIÓN.
B.- DESVIACIÓN DE PARTE DE LA CONDUCCIÓN.
C.- DEPÓSITO DE AGUA POTABLE.
D.- REFORMAS Y MEJORA DE CONTRO EN LA DISTRIBUCIÓN DENTRO DEL PUEBLO.
Los apartados A y B son absolutamente necesarios y urgentes puesto que sin agua en el depósito regulador, porque no haya en el actual manantial o porque se pierda a lo largo de la conducción, difícilmente se pueden cubrir las necesidades.
A.- NUEVA GALERÍA DE CAPTACIÓN.-
De acuerdo con las explicaciones dadas por algunos expertos del pueblo de Tabar, unos 65 mts, aguas debajo de la antigua captación, existe afloramiento de agua incluso en la época de estiaje.
Girada una visita de inspección se puede observar que se trata de una zona de cascajo encajada entre piedra arenisca por la que aflora agua en varias partes. Consideramos una buena zona para construir una galería de captación que corte toda la angosta vaguada mediante un túnel perforado en su pared aguas arriba con una longitud de 16 mts., y unas medidas interiores de 1,40 por 0,60, suficientes para poder realizar alguna inspección.
Toda la obra será realizada en hormigón de 250 kg/m3, teniendo en un extremo del túnel una casera de toma con tuberías de rebose, desagüe de fondo y conducción a Tabar.
Para evitar en época de fuertes lluvias el regato que se forma en la garganta pueda aportar agua a la galería, se ha dispuesto ésta de tal forma que la coronación coincida con el fondo de la garganta y superficialmente se colocará una solera de hormigón que impedirá la entrada de las aguas superficiales en la galería
B.- DESVIACIÓN DE PARTE DE LA CONDUCCIÓN.
Analizada la conducción y tras la toma de datos necesarios, llegamos a la conclusión que el trazado actual de la tubería, aun suponiendo un cambio completo de la misma por otra más flexible y por tanto menos expuesta a roturas, no era posible conducir las aguas de la nueva captación porque los puntos altos de la antigua conducción están a un nivel superior que el de la dicha zona.
El abrupto terreno no permite muchas soluciones y todas ellas son muy caras porque siempre nos encontramos con amplias zonas de rocas que será necesario atravesar.
Por otra parte, las fortísimas pendientes de las laderas con cortados de muchos metros, hacen dificilísimo el trazado, todo ello unido a que en la primera parte de la conducción existe una zona de bosque con muchos árboles y monte bajo que impiden la mas mínima visibilidad para un estudio topográfico, nos decidió con todos los inconvenientes que ello tiene, a estudiar el trazado aprovechando las zonas bajas del río o regato.
El trazado estudiado tiene la ventaja de que en amplias zonas existe capa de tierra vegetal suficiente para poder enterrar la tubería a la profundidad adecuada sin necesidad de atravesar rocas, además por tratarse de zonas más llanas el terreno es totalmente estable. No obstante será necesario atravesar terrenos rocosos y zona de ladera con fuerte pendiente en las que se necesitará explanar.
Por otra parte, al ser el cauce del regato profundamente sinuoso, es necesario cruzar el mismo por cuatro sitios diferentes, pero se han estudiado de tal forma que en todos ellos se atraviesa bajo el cauce del mismo.
Tanto para la excavación como para los accesos de materiales, existen dificultades de transporte que únicamente podrá ser realizado con tractores o similares desde las carreteras más próximas.
De los 4.756 mts que tendrá la futura conducción, se desvían 2.670,40 mts que unido a los 99 mts del empalme a la nueva captación y a los 102 mts de los desagües de arquetas de puntos bajos hacen un total de 2.772,40 m de nueva conducción. El resto, de acuerdo con los responsables no han conocido averías y por tanto consideramos que la conducción se encuentra en buenas condiciones.
Los trazados que no sufren modificación son los comprendidos entre los puntos A_9 de 521,60 ml y C_F de 1663 ml, (en el plano) este último con un trazado muy fácil y muy próximo a la carretera comarcal.
De acuerdo con los cálculos, este trazado no permite ni es aconsejable la rotura de la presión en ningún punto, por lo que es necesario colocar ventosas en los puntos altos. Como el funcionamiento de las ventosas tiene sus inconvenientes con el paso del tiempo, se han previsto junto a cada ventosa una purga normal con tubería de ½ que garantizará en caso de obstrucción de la ventosa la posibilidad de la eliminación del aire en lo puntos altos.
Los cruces bajo el regato, incluso con grandes avenidas están garantizados porque se han previsto de tubos de hormigón metidos dentro de un dado de 60 por 70 cms de hormigón que a su vez estará anclado en roca dura. Interiormente de todo este elemento fortificado irá el tubo de P.V.C. que sería fácilmente cambiable en caso de avería improbable.
Con el nuevo trazado se pueden transportar 120,96 m3/día cantidad más que suficiente para las necesidades de Tabar.
B-1. ELECCIÓN DE TUBERÍA.
Teniendo en cuenta que salvo en la zona de nueva captación donde la presión será muy pequeña, en el resto de la tubería desviada, la presión estática máxima está comprendida entre 4,5 y 7,8 kg/m2, se elige una tubería de 10 atmósferas de trabajo.
Para la elección de tubería se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:
1. Robustez y elasticidad
2. Facilidad de transporte
3. Uniones garantizadas.
4. Facilidad de reparación en caso de avería.
Para que una tubería sea robusta y elástica al mismao tiempo no podemos ir a otro material que no sea P.V.C., que además es mucho más fácil de transportar.
La uniones encoladas, sabemos por experiencia, que tienen muchos inconvenientes y se producen roturas por dilataciones o contracciones cuando se trata de trazado de gran longitud.
Como unión que ofrece garantía es la llamada “unión en Z” que además facilita la reparación en caso de avería y evita prácticamente todos los codos en el trazado desarrollado.
C.- NUEVO DEPÓSITO DE 100 M3
En la actualidad existe un depósito de 32 m3 de capacidad, que dadas las necesidades actuales del pueblo estimadas en 47 m3 día, según datos facilitados, no cubre las necesidades de un día.
Consideramos que es necesario cubrir un mínimo de 2 ó 3 días de reserva, con lo que necesitaríamos un depósito de unos 100 m3.
La intercomunicación de depósitos será fácil al adoptar una lámina de agua al mismo nivel que el depósito actual. Este nuevo depósito estará dividido en dos de 50 m3, con lo que se facilitará la posibilidad de mantener una reserva para fechas señaladas, incluso cambiando alternativamente el consumo de uno a otro, el poder disponer siempre de una reserva de 50 m3 para emergencias o incendios.
Se ha previsto un depósito construido con hormigón ligeramente armado con espesores de pared de 40 cm, para garantizar la estanqueidad y aislamiento término. En la pared anterior dispone de una caseta alta donde están alojadas las válvulas para las diferentes maniobras.. el acceso se realiza a pie llano para manejar las válvulas y mediante escalera de patas para observar los depósitos.
Se ha diseñado una caseta amplia por si un día fuese conveniente o necesario la instalación de algún sistema de cloración, que por el momento no creemos necesario.
D.- REFORMAS Y MEJORA DEL CONTROL EN LA DISTRIBUCIÓN DENTRO DEL PUEBLO.
En la actualidad ignoramos si existen fugas dentro del casco urbano. Se quiso hacer una prueba cerrando las entradas de contadores y entrada al depósito regulador, pero no fue posible porque las válvulas del depósito regulador no funcionan.
Para que en cada momento se pueda saber si existen fugas o tomas clandestinas, se propone colocar un contador general de 50 m/m, situado antes de que se inicie la red de distribución, de tal manera que la suma mensual del gasto de los contadores debe ser similar al agua que haya pasado por el contador de control.
Por otra parte, si existen diferencias sensibles se pueden aprovechar las diferentes válvulas que hay en la red del pueblo con lo que poder tratar de localizar las hipotéticas averías precisamente aprovechando las lecturas del contador a instalar.
Las quejas del vecindario que vive en la zona alta se refieren más a la falta de presión, por lo que proponemos unir 4 finales abiertos para que el reparto de caudales sea mejor, con lo que habremos eliminado o al menos paliado el problema que actualmente está planteado.
Si una vez colocado el contador se detectasen fugas, sería necesario proceder a su reparación, con un costo no valorado en este proyecto por tratarse de una hipótesis sin confirmar.
Pamplona 26 abril 1983.
ANEXO Nº 2. CÁLCULO MECÁNICO DEL DEPÓSITO DE AGUA.
DEPÓSITO DE AGUA DE 100 M3.
CÁLCULOS MECÁNICOS:
Para el cálculo mecánico partimos de un espesor de paredes de 40 cm que garantiza buena estanqueidad y aislamiento térmico, Recubrimiento de armaduras de 5 cm
Al ser un depósito semienterrado, el empuje de tierras sobre las paredes es despreciable por lo que hacemos el cálculo para el empuje del agua.
RESUMEN DEL PRESUPUESTO:
A.- NUEVA GALERIA DE CAPTACIÓN……………781.247
B.- DESVIACIÓN PARTE DE LA CONDUCCIÓN, 8.547.338
C.- DEPÓSITO DE AGUA POTABLE………….. 1.792.009
D.- REFORMAS Y MEJORA DE CONTRO EN LA DISTRIBUCION DENTRO DEL PUEBLO… 350.175
TOTAL: ………………………………………… 11.470.860 pts
No fue efectiva, pues hubo averías constantes y estiajes frecuentes.
Hasta el 26 de octubre de 2013, y gracias al pantano de Itoiz, Tabar estuvo deficientemente abastecido de agua.
____________________________________________________________________
ANÁLISIS ABREVIADO DE POTABILIDAD DE AGUAS DE TABAR.
El 8 de marzo 2005,AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO,…nivel bajo de cloro, contaminación fecal.
El 2 de mayo de 2005, AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO,…ausencia de cloro, contaminación fecal
El 11 de julio de 2005, AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO,…cloro por debajo del establecido, restos fecales. Debe seguir la cloración y revisarse la red de distribución para localizar posibles puntos de contaminación.
El 12 de sept de 2005, los parámetros analizados cumplen con los valores paramétricos que se estableen en el anexo 1 del RD 140/2003
El 11 de noviembre de 2005, AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO….ausencia de cloro, contaminación fecal.
El 3 de febrero de 2006, AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO….ausencia de cloro libre residual, contaminación fecal. La cloración debe ser continua y correcta. Proteger captación y entorno.
El 23 de marzo de 2006, AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO….ausencia de cloro libre, contaminación microbiológica. Debe ser protegida la captación y su entorno. Debe ser clorada…
El 20 de junio de 2006, AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO
El 28 de junio de 2006, AGUA APTA CON INCUMPLIMIENTO (bacterias coliformes), debe continuarse la cloración. Debe ser revisada la red de distribución para localizar posibles puntos de contaminación.
El 26 de nov de 2006, AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO. …ausencia de cloro, residuos fecales, herbicida …
El 9 de marzo de 2007, AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO…ausencia de cloro, contaminación fecal, herbicida Imazametabenz (la falta de cloro fue por estropearse el aparato clorador. Se subsanó)
El 26 marzo 2007. AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO CON RESTRICCIÓN DE USO. Presidente del Concejo: Carlos García Enecoiz
El 17 abril 2007. AGUA NO APTA POR INCUMPLIMIENTO (TURBIDEZ)
El 5 de junio de 2007, AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO.
Debe continuarse la cloración, proteger la captación y su entorno, restringir el uso de herbicidas próximo a la captación.
El 22 de agosto 2007, la Directora del Servicio de Salud Pública, escribe al ayuntamiento de UB, diciendo que EN EL AGUA DISTRIBUIDA PARA CONSUMO EN LA LOCALIDAD DE TABAR, SE HAN VENIDO DETECTANDO Y CONFIRMANDO NIVELES DE HERBICIDA "Imazametabenz" EN CANTIDADES SUPERIORES A LAS ESTABLECIDAS EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE…
Ya se enviaron a ese Ayuntamiento la “solicitud de excepción” y el “Informe documental” para que una vez firmados por el alcalde los devolviese a este Instituto de Salud Pública, con el fin de tramitar la excepción del herbicida Imazametabenz en el agua distribuida en Tabar, de la forma establecida en el Real Decreto 140/2003.
Como en el día de la fecha no se han recibido los documentos anteriormente relacionados, le encarezco los envíen a este Instituto de SP en el menor plazo posible con el VºBº del Sr. Alcalde
Se deberán adoptar las medidas que se establecen en el mencionado “Informe documental” correspondientes en tanto se mantenga la situación de riesgo.
Pamplona, 20 de agosto 2007. (en 2007 había 70 habitantes, 15 m3 de agua/día)
El 29 junio 2007, AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO. Ausencia de cloro residual, contaminación fecal, concentración de herbicida Imazametabenz (prohibido por Unión Europea desde el 31 de diciembre de 2007) "Asert 30 LA", de titularidad BASF Española único autorizado). En tanto no se adopten medidas, se debe avisar a la población para que no consuman agua de la red.
En tanto no se adopten las medidas indicadas en el Informe, se deberá utilizar agua embotellada para consumo directo o preparación de alimentos, o recurrir alternativamente al transporte de agua apta para consumo humano en cisternas o depósitos móviles autorizados. En todo caso, debido a la presencia de herbicidas, existirá restricción de uso para los siguientes grupos de población: pacientes en diálisis renal, bebés menores de 6 meses o mayores si toman biberón, embarazadas, persona con inmunidad comprometida por cualquier causa.
El 27 nov 2007, AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO. …contaminación fecal,….debe continuarse la cloración, …debe ser revisada la red de distribución para localizar posibles puntos de contaminación.
El 28 de nov de 2007, Carlos García Enecoiz remite solicitud para incluir al concejo de Tabar en las ayudas a entidades locales proveedoras y distribuidoras de aguas potables de consumo público, para la adquisición e instalación de cloradores recogidas en la OF 18/1998, del consejero de Salud.
El 4 febrero 2008, AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO
Presidente del concejo: Carlos García. Se observa contaminación fecal, concentración de herbicida, ausencia de cloro libre residual,
Observaciones: las aguas distribuidas deben contener en todo momento cloro residual libre o combinado, por lo que se clorarán continua y correctamente …
Debe ser protegida la captación y su entorno , evitando contaminaciones externas. Dada la vulnerabilidad del acuífero y la contaminación por plaguicidas, se deberá restringir el uso de cualquier tipo de herbicidas en las proximidades de la captación.
El incumplimiento del valor paramétrico del herbicida "Imazametabez" se someterá a comprobación y en caso de confirmarse los resultados, el agua debe ser sometida a tratamiento específico para su eliminación (filtros de carbón activo o similar) o a la adopción de otras soluciones alternativas.
Si se confirman los resultados, se deberá solicitar a la autoridad sanitaria la autorización de situación de excepción respecto al valor paramétrico establecido para el herbicida "Imazametabenz".
En tanto no se adopten las medidas señaladas, se dará aviso a la población para que no consuma esta agua.
El 18 abril 2008, AGUA NO APTA PARA EL CONSUMO (Presidenta del concejo: Esperanza Pérez de Larraya
16 de junio de 2008. Consulta sobre la idoneidad de adquirir e instalar un caudalímetro emisor de impulsos y un nuevo clorador para automatizar la cloración del agua…, antes un filtro para evitar partículas que bloqueen el caudalímetro
Modificación del sistema de cloración: actualmente al depósito entran 75.000 litros al día, siendo ésta su máxima capacidad de la tubería. La tubería de acometida al depósito es de 70 mm aprox,… Firma Esperanza Aristu
NAVAGUA Presupuesto: MEJORAS EN TRATAMIENTO CON CLORO DE DEPÓSITO DE AGUA POTABLE.
1 bomba dosificadora de 12V……..404,39 euros
1 contador de impulsos de 1,5…… 307,31 euros
Materiales para instalación de equipos de cloración de agua en depósito, como son materiales de PVC, pegamentos, sujeciones …518,07 euros
Mano de obra y desplazamientos para instalación de equipos de recirculación en depósito de agua potable…..874,46 euros
TOTAL: 2.104,23 euros
Mas 16% IVA
El 5 de mayo de 2008, se adjunta informe de la sección de Sanidad ambiental…para la adquisición de clorador.
Habitantes: 59
Origen del agua: manantial
Conducción: por gravedad
Electrificación del depósito. No dispone de toma eléctrica.
El 2 de junio de 2008, Aristu remite justificando pago de factura de adquisición e instalación de un clorador referente a la Resolución 63/2008, de 16 de mayo de la directora del Servicio de Salud Pública, por la que se concede al concejo de Tabar una subvención para la adquisición e instalación de un clorador destinado al tratamiento de desinfección del agua de consumo público distribuida en la localidad de Tabar UB. Solicito abono subvención. Tabar, 28 de mayo 2008.
Factura: 3.358 euros
Subvención de 3.300 euros para adquisición e instalación de un clorador destinado al tratamiento de desinfección del agua de consumo público distribuida en la localidad de Tabar.
El 19 junio 2008, otro análisis…
El 11 de julio de 2008, informan quelos parámetros analizados cumplen con los valores que se establecen en el Anexo del Real Decreto 140/2003. Debe continuarse la cloración consiguiendo niveles de cloro libre similares a los actuales (entre 0,2 y 1,0 ppm) en el agua distribuida.
Agua de consumo en red.
Recogida por José Luis Millo Pacheco el 4 del 11 de 2008
En FUENTE (RED) localidad TABAR
Datos de la muestra:
Agua de consumo en red.
En agosto 2008, cumple lo establecido en la reglamentación técnica sanitaria…
(siguen los análisis regulares)
___________________________________________________________________________
Año 2011
ESTADO ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN TABAR
Sigue siendo problemático el abastecimiento de agua en el concejo de Tabar. En años de sequía como los que estamos padeciendo, escasea el agua del manantial Aizpe y hay que recurrir al acarreo del agua con camiones hasta el depósito de Sandilili, provocando con ello mayor carestía.
¿Cuándo llegará el agua del pantano de Itoiz?
¿Cuál es el motivo por el que todavía no llega el agua de Itoiz?
Siguen las denuncias...
Parece que el tema va resolviéndose...
¡APLAUSOS!
26 octubre de 2013. Fecha señalada para la historia de Tabar .
Ya hay fecha para la solución definitiva del ABASTECIMIENTO DE AGUA .
Abriendo la zanja para la conducción de agua del pantano de Itoiz,
En 1951, se solicitó la Traída de aguas a Tabar.
Arquitecto: Manuel Sainz de los Terreros.
En 1954, se realizó el Proyecto. (No se incluyó el Proyecto de Saneamiento), por lo tanto, hasta 1960 no fue realidad la traída de aguas a Tabar, con muchos inconvenientes por las avenidas de aguas y los estiajes, muchas roturas de tuberías, etc.
En 1960, Proyecto de Saneamiento y Proyecto de distribución dentro del pueblo. No se pidió subvención a la diputación, porque ello supondría la espera de otros 10 años como ocurrió la primera vez.
En 1982, Ampliación y conducción de aguas, 2ª fase. Debido a la poca utilidad y efectividad de lo trazado hasta entonces, 30 años después, se vuelve a proyectar la ampliación, cambio de trayecto, nuevo manantial de captación, otro nuevo depósito en Sandilili, etc.
Arquitecto: Fco Javier Tellechea Armendáriz.
¿Solucionado el problema? NO. Averías, estiajes, fugas, etc.
Nuevamente el CAMIÓN DE LA DIPUTACIÓN transportando el agua hasta Tabar desde 1982 hasta 2013.
La ampliación de la denominada "SOLUCIÓN IRATI"
La última extensión, que suministra agua a las poblaciones de Aldunate, Artieda, Grez, Nardués-Aldunate, Nardués-Andurra, Rípodas, Sansoáin, San Vicente y Tabar, en Urraúl Bajo, y Meoz, Oleta y Villanueva de Lónguida, en Lónguida.
________________________
Traída de aguas desde el pantano de Itoiz, que a través del canal de Navarra, la tubería central de Aoiz a Lumbier y de aquí salen varios ramales para Urraúl Bajo y Lónguida.
____________
En 2013 ya es una realidad. o sea, desde 1951 hasta 2013, más de medio siglo ha costado la traída de aguas a Tabar.
(Antes de esta fecha, desde mediados del siglo XVIII, Tabar realizó la primera traída de aguas. Documentación en el capítulo siguiente: Fuentes y lavadero)
¡Ahora bebemos de Itoiz!.
Y luego nos preguntamos ¿por qué se despueblan las zonas rurales?