La familia IZCO está muy vinculada a la historia de Tabar; por eso le dedico un capítulo completo, que será largo, ya que largo es el tiempo desde que entroncaron con nuestra historia, -allá por el siglo XVII-, hasta nuestros días.
Hablar de los IZCO supone recopilar abundantes datos del Archivo General de Navarra, de la bibliografía sobre dicha familia escrita por uno de sus herederos y de los Libros Sacramentales de las parroquias de Izco, Reta, Celigueta, Lumbier, de la parroquia de San Juan Bautista de Tabar, -de la que desgraciadamente faltan algunos-, los que podrían darnos abundates y valiosos datos.
(De la dicha parroquia de Tabar falta el 1º libro sacramental que contiene muchos asientos de miembros de esta familia bautizados, casados y difuntos durante los siglos XVII y XVIII, en Tabar. Falta el libro de Matrícula que lo elaboraban los párrocos, donde anotaban todas y cada una de las personas que habitaban en cada casa, sus edades, oficios, etc., con el nombre de la casa. Era el primero y principal Censo fiable de población).
A pesar de ello, resumiré lo que he ido extrayendo de mis fuentes documentales y que iré añadiendo como resultado de mi trabajo.
¿DE DÓNDE PROCEDE LA HACIENDA DE LOS IZCO?
Es la pregunta que nos hacemos los que escudriñamos en la historia de esta familia.
Dice Xavier Ituláin, investigador:
"La documentación que tengo arranca en 1570, que es cuando se dice que un cantero de Induráin, Pedro de Urbicáin, había hecho obra de cantería en la casa que en Reta poseían Martín Izco y María de Zuza, su mujer, residentes en Celigueta.
En 1574 un vecino de Izco (Miguel Zuza) declara que unos 8 meses antes falleció Martín de Izco, a quien se le hicieron sus funerales en Reta. Dejó viuda a María de Zuza.
( AGN PRO 250013)
El siguiente dato es la inscripción que aparece en la clave del arco de entrada de esa casa de Reta, a la que hoy llaman la casa de la Marquesa. Aparece
“AÑO 1578. MA ÇUÇA ME FECIT”
El “MA” aparece con un signo de abreviatura sobre él. Debe de tratarse del nombre María, que era la propietaria en esa fecha, una vez fallecido Martín.
A ellos les sucedió su hijo Juan de Izco, que poseía la casa de Reta, aunque era residente en Celigueta. Recibe un curioso sobrenombre “Guixon” o “Guiçon”, que es un diminutivo de la palabra vasca “Gizon” (hombre). Sería algo así como “hombrico” (vaya usted a saber por qué).
1584: “Juanes de Ysco alias Guiçon estante en Çiligueta …” (AGN PRO 186531).
1606: “Joan de Yzco dicho Guizon y Joana de Zunçarren su muger vezinos del lugar de Reta” (AGN PRO 177800).
1616: “Joan Lopez residente en la cassa de Guiçon el de Çiliguieta que tiene en el dicho lugar de Reta” (AGN PRO 225765).
Juan de Izco hizo testamento en 1608 e hizo donación de bienes en favor de su hijo Sancho de Izco en 1611.
En 1638 su hijo y heredero, Sancho de Izco , manifestaba que “el dicho Juanes de Yzco” en 1611 “hizo donación de todos los vienes que tenia asi muebles como raizes y censales en fauor del dicho Sancho de Yzco para después de sus dias al tiempo que se caso el suplicante con Catalina de Zabalza su muger” (contratos ante el escribano Pedro de Usoz). Poco después, en 1612, falleció Juan. (AGN PRO 136728)
Hermano de Juan fue Don Juan de Izco, que fue abad de Aldunate y que hizo testamento en 1631 (AGN PRO 217432).
Los bienes de los Izco en Reta en 1638, cuando Sancho de Izco hizo donación de los mismos a su hijo Juan de Izco, al casar con Polonia Pérez, eran 2 casas con sus respectivas haciendas: la que hemos mencionado anteriormente y otra pequeña enfrente de ésta:
“Una cassa que es la que llaman la principal sita en el dicho lugar de Reta con su derecho de vecindad que afronta con cassas de Ezcaniz y Gaspar Camus y con calle publica”.
“Mas otra casa acesoria a la sobre dicha principal y enfrente de ella con su derecho de vecindad y con la artiguia que tiene que afronta con calle publica y con casas de Leon de Yrigoien y vezino de Ardanaz y con casas de Juanes de Lacabe casero al presente en el Palazio de el lugar de Lezaun (sic, por Lecaun)”. (AGN PRO 217432 y 257704)
Sancho de Izco hizo testamento en 1655, siendo “vezino del lugar de Reta y residente en este lugar de Ciligueta”, como su padre. En él indica que había casado, en segundas nupcias, en 1645 con Mari Juan de Iriarte (contratos ante el escribano Miguel de Vera). (AGN PRO 217432)
De él se dice en 1644 que era familiar del Santo Oficio: “Sancho de Yzco familiar del santo oficio de la ynquisicion vezino del lugar de Reta”. (AGN PRO 257897)
Ya había muerto en 1660, cuando nos aparece “Mari Joan de Yriart viuda de Sancho de Yzco residente en el dicho lugar de Ciliguieta” (Protocolos de Urroz, Caja 13261. Notario: Juan de Berrio, n. 72) .
Entre el testamento de 1638, en el que hemos visto que a los Izco les pertenecían 2 casas en Reta, y el apeo de bienes que se hizo en Reta en 1647 éstos se hicieron con la posesión de otras 2 en el lugar.
(AGN, Estadística, Leg. 23. Enumeración de casas y moradores de Reta del año 1647)
La forma como se hicieron con esas otras 2 casas nos puede indicar cuál era uno de sus procedimientos para ampliar la hacienda.
La casa llamada Jilena (con su finca) fue vendida por unos vecinos de Induráin en carta de gracia a Sancho de Izco en 1636 y en venta perpetua a su hijo 1656.
(Protocolos de Urroz, c. 13258, notario Juan de Berrio, n. 115).
En cambio los dueños de la llamada Apezarrarena tuvieron que entregar la misma a Sancho de Izco, hacia 1644, por no poder hacer frente a los réditos de un censo que sus propietarios habían contraído con Juan de Izco en 1610.
(Protocolos de Urroz, c. 13246, Juan de Berrio, n. 129 y c. 13248, Juan de Berrio, n. 22)
Son las 4 casas (y sus respectivas haciendas) que poseyeron allí hasta los años 50 del siglo XX. Hacia 1950-52 vendieron todo el conjunto de posesiones a un vecino del lugar, Manuel Liberal.
LO QUE DE LOS "IZCO" DICE UN DESCENDIENTE DIRECTO
En "Nobiliario de Navarra: el palacio de Cabo de Armería de Ripa" de Don Francisco Javier Pérez de Rada y Díaz Rubín, Marqués de Jaureguizar, dice:
"Los Izco proceden del pueblo de Izco, valle de Aibar, pasan a establecerse en Reta, Tabar y Lumbier. Son sus armas cuatro corazones de plata colocados dos a dos sobre campo de gules" (fueron vecinos de Reta, pero casi siempre residentes en Celigueta o Ziligueta)
Sin embargo, en diversa bibliografía que he consultado, "Libro de Armería del Reino de Navarra" de Faustino Menéndez Pidal y Juan José Martinena. Gob. de Navarra. 2001 y en "Armorial navarro: apellidos con escudos de armas" de Vicente Aoiz de Zuza, Pamplona 2003, Edición Juan José Martinena Ruiz, los Izco no aparecen como nobles o hidalgos, no tienen escudo de armas. Son una familia normal y corriente del pueblo llano. Por lo tanto, no tenían escudo de armas.
En el Libro de Fuegos de 1366, (CO_FUEGOS, N.2) , aparecen en Izco 8 fuegos o familias, entre ellos aparece un tal García Dizco. En el transcurso de la historia sí que entroncaron con familias nobles de toda España. (En Navarra no se les calificaba como nobles, sino como Infanzones o Hidalgos).
En "Nobiliario del Reino de Navarra, nobleza ejecutoriada en los tribunales reales de corte y Consejo de Navarra" 1519-1832. obra de José Mª de Huarte y de Jáuregui y José de Rújula y de Ochotorena, aparecen los ZUNZARREN y los IZCO, (1618. fajo 2, nº 13, folio 607), solicitando ejecutoria de hidalguía. Escribano Miguel Fermín de Esparza. Dice así:
"Martín de Zunzarren vecino de Úriz, León de Zunzarren mayor vecino de Zunzarren, y León Zunzarren vecino de mismo, y Sancho de Izco vecino de Reta dijeron eran descendientes del palacio de Zunzarren y que por el rey de Armas se les diese un tanto del escudo de dicho palacio, lo que se mandó así".
Se reconoce el derecho al uso del escudo de los Zunzarren, no de los Izco.
También aparecen los apellidos siguientes:
IRIVARREN-IZCO . (AGN. Año 1694, fajo único, nº 3, folio 110).
"Juan Lorenzo de Irivarren y María Ana de Izco su mujer, vecinos de Mendioroz dijeron, que dicha María Ana era originaria del Palacio del lugar de Zunzarren, y que por ser Solar de Nobleza le correspondía la misma. Se les absolvió de la acusación concediendo facultad para usar del escudo de la mujer. El escudo es dos leones pardos, el uno en el primer cuartel y el segundo en el cuarto ambos en campo de plata y en el segundo y tercero a cada dos bandas rojas con sus remates negros, en campo de oro".
Pero este escudo que se les reconoce pertenece a los Zunzarren. Se ve por la descripción que se hace de él.
Las primeras fechas de los Izco que conocemos, no aparecen en el libro del autor Jaureguízar. Yo las señalo como aproximadas, calculando cada generación entre 25 y 30 años. No hay datos de los libros parroquiales del pueblo de Izco de estos años. El primer libro parroquial del pueblo Izco, que aporta datos de bautizados, es de 1746.
Apeo de 1366, ( AGN - CO-FUEGOS, N. 2) , en Izco hay ocho fuegos:
"Guarcia Arteiz,
Pero Guarriz,
Joan Periz,
Guarcia Zarra,
Garcia Dizco ,
Pero Mocharra,
Pere Ivaines,
Pere Ivaines Masto".
Como se ve, aparece un Izco o Dizco en este siglo XIV.
( sigue el Marqués de Jaureguízar)
1535? . Martín de Izco , vecino de Reta, casó con María de Zuza, natural de Zuza, valle de Lónguida, hoy propiedad de la marquesa de Zabalegui. Tuvieron cuatro hijos. (El matrimonio con María de Zuza debió ser el arranque del cambio patrimonial para los Izco.(ver Ituláin más arriba)
1560? . Juan de Izco y Zuza su hijo, casó en 1.584 con Juana de Zunzarren , nacida en el palacio de Zunzarren, valle de Arriasgoiti, merindad de Sangüesa. (Todos los vecinos de Zunzarren eran hidalgos desde 1427; esto solía ser merced concedida por el Rey en pago a la ayuda económica que sus gentes aportaban para los gastos de la Corona). Juan de Izco Zuza era vecino de Reta y residía en Celigueta. Testó en 1.608 y su mujer también.
_______________________________________________
Algo sobre el palacio de Zunzarren , tomado de la Gran Enciclopedia Navarra:
"Su palacio aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. La remisión de cuarteles la tenía desde muy antiguo; le fue concedida el año 1430 a Sancho Zunzarren, por ser hidalgo y mantener armas y caballo al servicio del rey. En 1600, Juan de Zunzarren gozaba una merced de acostamiento de 100 ducados anuales, que por haber profesado como benedictino, pasó a su hermano Diego.
En 1616 pleiteó Martín de Zunzarren, como dueño del palacio, para obtener carta de remisionado. Catalina Zunzarren solicitó rebate el año 1705. Según la relación de la Cámara de Comptos de 1723, pertenecía en esa fecha a Miguel Francisco de Olondriz. Su hija Catalina de Olondriz y Cruzat pidió nuevo rebate en 1767, junto con su marido José Fermín de Arteta, y en 1778 lo reclamó a su vez, su heredero Fermín Silvestre de Arteta.
Según aparece en el Libro de Armería, el escudo era en el siglo XVI cuartelado: primero y cuarto de plata, con un león rampante de azur; segundo y tercero de oro, con dos bandas dentadas de gules".
(En Casa Izcorena de Mendióroz está el escudo de los Zunzarren).
En ARMORIAL NAVARRO, ya citado arriba, se dice esto:
"Zunzarren : Don Esteban de Zunzarren y Zalba, originario del palacio de Zunzarren, en el valle de Ariasgoiti. La sentencia de hidalguía databa del año 1568. El escudo se hallaba colocado en su casa de la calle de las Bullerías, hoy San Lorenzo, en Pamplona".
En "E l palacio de Cabo de Armería de Ripa" de Don Francisco Javier Pérez de Rada y Díaz Rubín, Marqués de Jaureguizar, dice:
1585. " Sancho de Izco Zunzarren, heredero, casó en 1611 con Catalina Zabalza, de Erdozáin y tuvieron siete hijos. Fundó el Mayorazgo electivo de Izco, escriturado en Celigueta en 1.644, ante el escribano Miguel Vera, vecino de Monreal".
(los bienes que comprendía el Mayorazgo van en capítulo aparte.)
"Sancho de Izco Zunzarren casó en segundas nupcias con su sobrina Mª Juan Iriarte Izco , de Zabalza de Ibargoiti, que era hija de José Iriarte y Margarita Izco".
(AGN, Proceso 42946. (1604-1634).
"...Testigo Pedro de Artieda vecino de Lumbier…77 años , que vivió en Tabar sirviendo a amo…,que segando en Celigueta con cinco de Tabar, oyó a Sancho de Izco decirles “estoy por comprar el palacio de Tabar al almirante de Lumbier y echar en los términos de Tabar mucho ganado que os coma las yerbas y aguas a lo cual le respondieron que mas quería que el lo comprare y gozase que otro…"
(AGN, Proceso 204171. 1671-1679).
"Nicolás de San Vicente y otros, contra Izco.
Proceso de los jurados del lugar de Tabar contra Sebastián de Izco y otros vecinos del mismo, sobre nombramiento de personas que hagan acotamiento de número de ganado menudo y granado, que puede mantenerse en los términos del dicho lugar. Pendiente año 1679. Escribano: Lucas de Abendaño.
En Pamplona en corte 25 de septiembre de 1671..., mandó que los vecinos ganaderos del lugar de Tabar nombren una persona de su parte para que, con la que nombre el dicho concejo, señalen las yerbas que necesitan para sustentar los bueyes de labranza y demás ganados mayores y así bien señalen el ganado menudo que se pueda sustentar en las mismas yerbas y aguas…si encuentran mas ganado que el que se señalare, habrá penas de 50 libras y de ello mando hacer auto…
En Tabar, 1677, (los mismos de Tabar nombrados antes y yo Juan Simón Domeño)".
Sancho Izco Zunzarren adquirió el palacio Lobera de Tabar a Miguel de Adansa, de Beortegui, en 1650 (escritura hecha por Miguel García, escribano deLumbier)
Sancho compró también la prerrogativa de asiento preeminente en la Iglesia de Tabar, ofreciendo el primero en todos los actos parroquiales y presidiendo las procesiones dentro y fuera de la Iglesia.
Sancho de Izco, vecino de Reta y sacristán de Ziligueta, toma en 1634 en arriendo los bienes primiciales de la iglesia de Vesolla, por 25 ducados y medio y tres robos de trigo. (A.G.N. Caja 13240, Protocolos).
En general tomaban el arriendo de los bienes primiciales de muchas parroquias regidas por curas de la familia. Lo tenían fácil, así podían hacer CAPITAL para seguir prestando...
Los mayorazgos perduraron hasta mediados del s. XIX. Las leyes desvinculadoras de 11 de octubre de 1820 y complementarias, suprimieron los Mayorazgos, (en Navarra perduraron más tiempo, hasta 1845), suprimieron el vínculo que pesaba sobre la propiedad, restituyendo los bienes a la condición de "absolutamente libres"
1612 . Juan de Izco Zabalza, primer poseedor del Mayorazgo Izco, se casó en 1638, con Polonia Pérez de Rada Tomás, de Obanos, hija de Martín Pérez de Rada, familia de hidalgos procedente de Rada. (El apellido Rada y Pérez de Rada irá en capítulo aparte) .
siete hijos. En 1670 Juan testó en su palacio de Tabar, ante el escribano Juan Berrio, de Zuazu y de nuevo testó en 1672, ante el mismo escribano, así como su mujer Polonia.
1639 . Sebastián Izco Pérez de Rada , nacido en Celigueta, fue el segundo poseedor del Mayorazo Izco. Casó en 1674 con Bernarda Iribarren, habiendo obtenido dispensa por consanguinidad.
Tuvieron seis hijos.
Compró una casa en Lumbier a Diego Burguete y Luisa Ozcáriz.
Testó en Tabar en 1704, ante el escribano Pedro Ruiz Murillo.
Fue enterrado en Tabar, en la capilla de San Antón. Bernarda su mujer testó en Falces y fue enterrada en Tabar.
1675-1745 . Juan de Izco Iribarren , tercer poseedor del Mayorazgo Izco. Casó en 1710 con Francisca Ignacia Bayona Olleta, de Aoiz, en cuya fecha firman las capitulaciones matrimoniales.
Ella aporta al matrimonio nueve casas en Sorauren y 172 pintas de vino.
Juan de Izco Iribarren requirió al Regimiento de Lumbier, en 1716, para poner su escudo de armas en la casa que poseía en esta villa (¿era real el escudo?) .
Francisca Ignacia Bayona murió en Tabar en 1722 y tuvieron una hija, Dª Francisca de Izco y Bayona, con la cual Juan Izco Iribarren su padre, tuvo que pleitear por la herencia que le pertenecía. Éste, en 1725, contrajo segundas nupcias con Bernardina Senar y Larrea , de Imirizaldu de Olza, de 25 años (él 50 años) .
Otorgaron escritura de agregación al Mayorazgo Izco de sus bienes libres: Palacio Lobera de Tabar con sus tierras y pertenecidos, Señorío de Oloci, casas de Artozqui, por escritura en Tabar en 1741 , ante el escribano Francisco Rubio.
Reconstruyó la basílica de Oloci bajo la advocación de San Juan Bautista. Testó en Lerroz en 1745 ante Manuel Francisco Arizaleta. Murió en 1745. Bernardina Senar su mujer testó en 1769 ante Juan Manuel Fernández de Arizaleta.
Murió en Tabar en 1768 y fue enterrada en la capilla de San Antón.
Don Juan de Izco Iribarren, y Bernardina Senar y Larrea tuvieron 7 hijos: José Antonio, Tomás, Ramón, Carlos, Sebastián, Joaquín, Bernarda.
Dejó a su hijo Tomás Izco 500 ducados para la capellanía. Murió en 1745 y dejó testamento. Existe Inventario de bienes de los Izco de 1735".
Inventario en el que se detalla los bienes propiedad de los Izco , con motivo de una demanda presentada por parientes de la hija del primer matrimonio de Juan de Izco Iribarren, Dª Francisca de Izco y Bayona . (A.G.N . PROCESO 217432. Año 1.735).
"Rolde y memoria de los bienes raíces y censos que tiene libres Don Juan de Izco Iribarren.
1.- La casa en que vive en el lugar de Tabar, de fábrica nueva con sus oficinas de bodega, cubaje caballerizas huertas con su cerco pegante a ella que todo será de montamiento de pasados de ocho a diez mil ducados.
2.- Trescientas peonadas de viñas por lo menos en dicho lugar de Tabar que por la parte más corta valdrá cada peonada diez ducados.
3.- En el mismo lugar de Tabar, 400 robadas de tierra blanca que valdrán por lo menos tres mil doscientos ducados.
4.- Además de la suya otras casas que con su pertenecido se ignora cuánto valen y producen cada año.
5-. En la ciudad de Pamplona tiene una casa en el barrio llamado de la Magdalena con su pertenecido de viñas y tierras blancas que asimismo ignora su valor y renta.
6.- En Pamplona en la calle Tejería dos casas que tampoco se sabe su valor y renta.
7.- En el lugar de Reta tiene cuatro o cinco casas que todos con sus pertenecidos dan de renta en cada un año de cuatrocientos a quinientos robos de trigo.
8.- En el lugar de Artozqui una casa con su pertenecido la cual produce en cada un año ciento y treinta y dos robos de trigo y doce ducados en dinero.
9.- En el término llamado de Oloci tiene una casa también con sus tierras blancas que a una con las hierbas y aguas y pasto anual produciría en cada un año cerca de cien ducados.
10.- En la villa de Lumbier tiene una casa con su pertenecido que la compró hace poco tiempo costándole pasados de tres mil ducados.
11.- En la misma villa tiene otra casa que actualmente la está fabricando.
12.- Sobre la villa de Lumbier sus propios y rentas tiene impuesto un censo de cuatro a cinco mil ducados.
13.- Sobre el lugar de Bigüezal tiene otro censo de ochocientos ducados de capital.
14.- Además tiene muchos censos al quitar propios suyos y libres y se ignora cuantos y sobre que bienes para poderlos expresar con individualidad.
15.- Así bien tiene cuanto menos tres mil cabezas de ganado menudo como es carneros y ovejas con igualdad de cada especie que con ochocientas cabezas de cría valdrán cuando menos cuatro mil ducados.
16.- Tiene entre bueyes y machos y caballerías mayores y menores hasta el número de dieciséis a diecisiete cabezas que unas con otras valdrán cuando menos quinientos ducados.
17.- Mas se sabe por notario que de réditos de los dichos censos se le están debiendo veinte y cinco mil pesos, mas se tiene por notorio que en dinero efectivo tendrá pasados de veinte mil ducados.
18.- Mas en todo género de granos y viña tiene muchos porciones de importe de carga.
19.- Mas en plata labrada de salvillas, azafates, cucharas y demás servicio de que usa y sin usar tiene considerables porciones de mucha suma que cuanto menos y con otras cosas y efectos de oro serán de montamiento de pasados de seis mil ducados.
20.- Mas la casa en que habita alhajada.
Pamplona, junio, nueve, de mil setecientos treinta y seis. José de Olleta. Juan Antonio de Mina escribano.
Dñª Francisca de Izco Bayona ingresó religiosa en el convento de Sta Clara de la ciudad de Burgos, en 1740. Hecho ya su ingreso, acordó con su padre D Juan de Izco, la dote que debía entregarle a ella, a cambio de renunciar a sus derechos paternos y maternos: 12.430 reales vellón. (A.G.N. PROCESO 217432)
Algunas aclaraciones que convienen sobre Nobleza en Navarra :
La Ricohombría de los siglos XII-XVI, era 12 ricoshombres, consejeros del Rey, (uno de los 12 era RIPA) hasta 1512. Aquí desapareció esta hidalguía o nobleza, sinónimos en Navarra.
El título que se les daba era de Infanzones o hidalgos, según la riqueza, lugar en el Gobierno, si tenían caballo, armas, etc.)
"Palacio de Cabo de Armería" era la casa donde los nobles ponían escudos de armas, es decir, palacios donde los dueños figuraban en el Libro antiguo de Armería de las casas solariegas de Navarra. Los dueños se titulaban caballeros, gentiles-hombres, cabezas de linaje, primogénitos o cabezas de las casas nobles y estaban exentos de pagar cuarteles y donativos y disfrutaban de asiento en Cortes.
Tenían la inscripción "No porta de otro". En 1697 existían en Navarra 197 palacios: 72 en la merindad de Pamplona; 33 en la de Estella; 4 en la de Tudela; 72 en la de Sangüesa y 16 en la de Olite.
"Cabo de Armería": cabeza y origen de linajes en su mucha antigüedad y prerrogativas concedidas por los reyes).
1726-1773 . José Antonio Izco Senar , nacido en Tabar, bautizado en la ermita Sta. Catalina por estar la iglesia en obras), heredero desde 1745, cuarto poseedor del Mayorazgo Izco, casado en Tafalla conGertrudis Cortés y Bayona en 1.754.
Tuvieron 10 hijos: Antonio, Joaquina Josefa, Felix Tomás, Antonio, Sebastián, Ildefonsa, Francisco, Ignacio, Florencio, José Joaquín.
Murió a los 48 años.
En 1773. Inventario de los bienes de los Izco, recibido por Gertrudis Cortés y Bayona, esposa de José Antonio Izco Senar.
Gertrudis testó en 1790 en Tabar, ante el escribano Pedro Garayalde y añadió un cobdicilo ante el escribano Manuel Miguel Zubiarren en 1791. Los dos fueron enterrados en Tabar, en la Capilla de San Antón".
1760-1815 . "Antonio Izco Cortés, nacido en Tabar, heredó en 1787 y fue quinto poseedor del Mayorazgo Izco. Casado en 1787 con Mª Josefa Azcona Sarasa de 29 años, de Estella. (Él tenía dos años menos). Tuvieron cinco hijos: José Izco Azcona, Mª Dolores Josefa Juana Gertrudis Izco Azcona, José Antonio Mª del Rosario Atanasio Izco Azcona, José Izco Azcona, Juana Izco Azcona.
Murió en Lumbier en 1815.
Su hijo José Izco Azcona heredó en 1819 y su madre Mª Josefa murió en 1831 en Lumbier.
Hijos: Dolores y José Javier Izco Sarasa".
Fueron los primeros Izco que de Tabar pasaron a vivir a Lumbier.
1808, Antonio Izco Cortés desahució a unos caseros de Izco .
En 1795, José Javier Izco Cortés hace testamento en Lumbier. Casado con Lorenza Ortave.
1797-1854 . " José Mª Clemente Izco Azcona , sexto poseedor del Mayorazgo Izco, casó en Arnedo en 1820, con Mercedes Lizana y Obejas.
Capitulaciones matrimoniales en 1840.
Procesado en Pamplona en 1834 por lealtad a Don Carlos Mª Isidro.
Tuvo 12 hijos. Testó siendo viudo en Lumbier en 1852. Nombró heredera a su hija Vicenta de Izco y Lizana. Enterrado en camposanto de Tabar, restos en la capilla de San Antón".
1824-1891 . Mª Vicenta Bernardina Izco Lizana, séptima poseedora del Mayorazgo Izco. Casó en 1858 con Alberto Calatayud Irigoyen, (1818-1885), marqués de Jaureguízar, 17º poseedor del Mayorazgo y palacio Vidaurre.
En 1873 tomó posesión de Palacio Cabo de Armería de Ripa, su 16º poseedor.
Sucedió en el título marqués de Jaureguízar en 1882, por Real Despacho firmado por Alfonso XII. Alberto Calatayud Irigoyen, marqués de Jaureguízar, militar carlista".
http://noticiascarlistas.blogspot.com/2011/05/condecoraciones-carlistas-y-liberales-3.html
"... importante condecoración fue concedida a D. Alberto de Calatayud e Irigoyen (Tafalla, 7-VIII-1818) Lumbier, 6-XII-1885), marqués de Jaureguizar, abogado, diputado foral de Navarra, alcade de Lumbier, socio y delegado de la Cruz Roja en Navarra, en recompensa a su destacada labor humanitaria durante la 3ª Guerra Carlista, por haber habilitado como hospital de guerra un edificio de su propiedad, la casa palacio de Antillón, en Lumbier, y costeando de su propio peculio cuantioso material sanitario. El improvisado hospital se mostró decisivo a la hora de acoger a los numerosos miembros de ambos ejércitos que resultaron heridos a consecuencia de las batallas por el control de la villa de Lumbier (Navarra), acaecidas entre octubre y noviembre de 1875". Autor. Íñigo Pérez de Rada y Cavanilles "Condecoraciones carlistas y liberales"
"Alberto y Vicenta hicieron testamento de hermandad en 1878. Vicenta viuda en 1885, testó en 1888 en Lumbier, ante el escribano Francisco Oyarbide. Murió en 1891, a los 67 años.
Tuvieron cinco hijos: Concepción 1859, Pedro José 1857, Silverio, Mª Dolores Gabriela 1858, José Mª Inocencio 1860.
Nombran heredera a Mª Dolores Gabriela Calatayud Izco".
(AGN, Oyarbide, 1891, nº 137.)
Inventario de Fabriciano Menéndez Baizán . (resumen)
En Echarri, 51 propiedades.
En Elio, 11 propiedades.
En Otazu, 2,
En Erviti, 1
En Echarri, 69
En Vidaurre, 42
En Guembe, 1
En Dieus, 3
En Viguria, 26
En Arnoz, 4
En Ripa, 31.
En Errazu, 18.
Todas de la herencia de Alberto Calatayud
1858-1888. " Mª Dolores Gabriela Calatayud Izco , octava poseedora del Mayorazgo Izco, casada en 1877 con Fabriciano Menéndez -Baizán y Morán de Labandera, teniente coronel del bando liberal, luchó contra los Carlistas. (El suegro de Fabriciano era carlista) .
Militar galardonado, gentilhombre, general, sirvió como oficial de Infantería contra los carlistas en la 3ª Guerra Carlista y le fue concedida medalla liberal. Viudo de Mª Dolores, contrajo segundas nupcias con Laura Tutón Vizcaino en Madrid.
Fabriciano vivió 87 años, falleció en 1931.
(Mª Dolores fue enterrada en el panteón de las ventas de Lumbier y Fabriciano en el panteón de Lumbier.")
Otros familiares:
1840. Prudencio Izco, vecino de Lumbier, residente en Tabar, alega su derecho a heredar de Dña. Joaquina Solano, difunta, mujer que fue de Cayetano Luzuriaga.
1844. Pedro Javier Izco, abogado residente en Tabar, defiende a Agueda Zabalza contra Carlos Eslava Azparren, los dos vecinos de Tabar.
Éste en 1848, prestó dinero a censo a varios vecinos de Tabar.
1879-1956 . " Vicenta Rafaela Dominica Dolores Menéndez-Baizán Calatayud , (la llamaban "Dolores"),sucedió en el título de Marquesa de Jaureguízar por carta firmada por S. M. la Reina Regente en 1.888, tercera titular en Castilla y quinta desde la creación de este título en el Reino de las dos Sicilias.
Décimoséptima poseedora del palacio de Cabo de Armería de Ripa, décimooctava del de Vidaurre, novena del Mayorazgo Izco, del palacio de Lobera de Tabar, del Señorío de Oloci y casas de Artozqui, del Mayorazgo Collazos en Echauri, décima poseedora del Mayorazgo Granda. Mujer de gran cultura, soltera, enterrada en el cementerio de la villa de Lumbier".
Parientes de los Izco : 1962. Don Alberto Pérez de Rada Echalaz y Díaz de Rubín , noveno marqués de Zabalegui y de Vidaurreta, Mayorazgos Pérez de Rada de Obanos y Zuría de Olite. Casó con Mª Cristina González Castejón, ahijada de Alfonso XII.)
Al morir Dñª Vicenta Menéndez-Baizán Calatayud sin sucesión, recayó el Mayorazgo Izco en los Pérez de Rada y Díaz Rubín , décimos poseedores del mismo, por ser parientes de los Izco desde 1638 y parientes también de los Calatayud Irigoyen, pues D. Joaquín Pérez de Rada y Echalaz y Rodríguez de Arellano casó en 1848, con Damiana Calatayud e Irigoyen, hermana de Alberto Calatayud Irigoyen casado con Vicenta de Izco Lizana.
Hay varios parentescos que confieren el derecho de los Pérez de Rada y Díaz de Rubín a heredar el marquesado de Jaureguizar, los palacios y mayorazgos que poseyó Vicenta Rafaela Dominica Dolores Menéndez Baizán Calatayud.
El que fue Marqués de Jaureguizar, Fraancisco Javier Pérez de Rada y Díaz de Rubín hermano del actual Marqués de Zabalegui, es autor de varios libros sobre sus ascendientes, títulos y propiedades.
Éste es:
1957 . Francisco Javier Pérez de Rada y Díaz Rubín , nacido en 1929. Desde 1957 es Marqués de Jaureguízar, 4º título de Castilla y 6º desde su creación en el Reino de las Dos Sicilias. 18º poseedor del palacio de Cabo de Armería de Ripa, sus poseedores y casas con ellos entroncadas, señor del Mayorazgo de Izco, (aunque los mayorazgos fueron suprimidos en 1.920 y en Navarra en 1.940) .
Casó en 1957 con Mª Covadonga Cavanilles y Navia-Osorio , nacida en Oviedo, en 1935. Poseedora del señorío de Beroiz en Navarra. En la misma fecha heredó el marquesado de Jaureguízar.
Padres de:
Margarita , nacida en Madrid, 28 de mayo de 1958.
Maria Gloria Ana , nacida en Lumbier el día 26 de julio de 1959.
Maria Covadonga , Madrid 1961.
María Teresa Dulce , nacida en Beroiz, Navarra 1964.
María Beroiz , Madrid, 1965.
Iñigo Francisco Javier , Madrid 1969.
¿Cómo fue la sucesión? Lo responde Íñigo Pérez de Rada Cavanilles, hijo del actual marqués de Jaureguízar:
"La trasmisión de Dña. Dolores Menéndez-Baizán Calatayud a Don Fco. Javier Pérez de Rada Diaz-Rubín es la siguiente: el abuelo de doña Dolores era don Alberto de Calatayud, quien era a su vez hermano de doña Damiana, que casó en 1848 con don Joaquín María Pérez de Rada y Rodríguez de Arellano. Era por lo tanto Dña. Dolores Menéndez Baizán tía de mi padre, así como su madrina; fue también esta señora quien instituyó como heredero universal a mi padre sabedora que en él iba a recaer el marquesado de Jaureguizar ya que ella era soltera sin hijos".
El Marqués de Jaureguízar, Don Francisco Javier Pérez de Rada y Díaz Rubín, fue académico correspondiente, (historiador de mérito) de la Real Academia de la
Historia, por Navarra.
Es muy interesante saber cómo se fundó y fue formándose el MAYORAZGO ELECTIVO DE LOS IZCO. (A.G.N. - CO_MERCEDES, N 38, 100 págs.)
Su desarrollo en otro capítulo de la web.
Los Izco fueron prestamistas notables durante los siglos XVII, XVIII y XIX, y por los tanto, se quedaron con las casas y haciendas de los que no podían pagar los réditos y préstamos.
Destacan como tales Sancho de Izco y su hijo Juan de Izco.
".Tabar...200 ducados tomados a censo el año 1606, de Juanes de Izco, residente en Celigueta.
RLos reparten así:
A Juan de Iribarren, jurado, 6 ducados
A Juan de Meoz, 8 ducados
A Joan Iñiguez de Orradre, 6 ducados
A Pedro Tabar, 4 d
A Joanes Jacoisti 8 ducados
A Charles Iñiguez ,7 ducados
A Pedro Iñiguez ,8 ducados
A Joan de Iriso, 8 ducados
A Joan de Sola, 6 ducados
A Pascual de Alzórriz, 5 ducados
A Martin de Zuazu, 7 ducados
A Nicolás de Sanvicente 6 d
A Joan de Diago ,5 ducados
A Joan de Villava ,4 ducados
A Joan de Grez y Gasteluondo…
Y nombraron a Pedro Tabar y Joanes Jacoisti como personas de quienes los han recibido, prometieron y se obligaron que para el día de la Virgen de agosto primero viniente, devolver en dineros o en trigo…"
(Proceso 217432 del A.G.N.( págs. 164-169 )
Este proceso fue interpuesto contra Don Juan de Izco, por parientes de su hija habida en su primer matrimonio. Contiene relación de préstamos hechos por él y por su padre:
"En el lugar de Tabar a 5 de julio de 1736, yo el escribano real le hice notorio a D. Juan de Izco (que exhiba todos los libros) ... se me han exhibido dos libros ambos de folio entero el uno sin rubricarse que se compone de 674 hojas hasta las que comprenden las escrituras y el otro con la rúbrica en el pergamino que dice este libro es de los censos de Tabar y San Vicente que se compone de 298 hojas de las cuales en presencia y con asistencia del dicho D. Juan de Izco saqué yo el escribano infrascrito las razones que abajo se expresan por haberme prevenido el susodicho. Es su deliberación la de hallarse presente en el ínterin que aquellas se saquen las cuales son del tenor que se sigue=
al fol. 21 del libro que se rubrica censos de Tabar consta que dicho Juan de Izco fundó 40 ducados a censo a respecto de a 3 por ciento sobre la casa de Fermín Jiménez dueño de la casa de Sacasuri por escritura de 20 de noviembre de 1731, ante Pedro Murillo y al fol. 22 resulta tener recibidos por cuenta de dicho censo 3 ducados y 6 reales y medio.
Al fol. 28 .. que 21 de nov de 1732 a un vecino de Domeño 200 ducados sobre la casa y bienes que llaman de Ugarra vecino de este lugar y en el mismo folio consta que en nov de 1645 impuso Sancho de Izco dicho censo por escritura ante Pedro de Aldave.
Al fol. 36 consta que en 14 de abril de 1594 impuso Juan de Izco vecino de Reta 250 ducados a censo al 6 por ciento sobre las casas de Ugarra, Berastegui y Luisena .
Al fol. 45 insecunda consta que el 19 de agosto de 1643 impuso a censo Sancho de Izco 100 ducados al 5 % sobre las casas de Donejuisti (Jacoisti) y Fermín de Aoiz de este lugar de Tabar.
Al fol. 52 insecunda consta que el 11 de noviembre de 1631 impuso a censo Sancho de Izco 100 ducados al 5 % sobre las casas de Simonena y Martinena de este lugar y por un ajuste de cuentas que se halla al mismo folio resulta que hasta el plazo de 11 de noviembre de 1734 inclusive hace de alcance dicho Izco a Luis de Unciti dueño de la casa de Simonena 138 ducados y medio donde se advierte que de este alcance se le deben bonificar 15 ducados que de orden de dicho Izco tiene dados a Francisco Martínez vecino de Sada cuyo alcance previno dicho Izco procede del censo anterior que se libró y de otro de 100 ducados que pertenece a la fundación de la obra aunque no consta de esta prevención en dicho ajustamiento.
Al fol. 59 insecunda consta que en 18 de enero de mil seiscientos cincuenta y cuatro 1654 impuso a censo Juan de Izco 50 ducados a 5 % sobre la casa de Margarita de Orradre vecina de este lugar.
Y al fol. 60 resulta por un ajustamiento de cuentas que Martín de Nagore debe de réditos procedidos del censo antecedente 409 reales y previno dicho Izco que por cuenta de este alcance se le tiene que abonar a dicho Nagore partida crecida.
Al fol. 65 … 1576 censo a Juan de Sarasa vecino de Aldunate 30 ducados al 6 % sobre el lugar vecinos y concejo de Tabar y al mismo resulta que el bachiller Juan de Izco compró dicho censo el cual previno Juan de Izco es perteneciente a la fundación pía del dicho bachiller.
Fol. 71, 1645 Sancho de Izco 80 ducados a censo a 5 % sobre la casa y bienes de Martín de Villava y Martín Aldave.
Fol. 78, 1651, Juan de Izco impuso 60 ducados con 3 % de rédito sobre la casa de Juanes de Aguerre. Fol 79, 1735, ajuste de la cuenta de réditos de este censo con Martín de Nagore en presencia de su hijo Pedro Nagore y habiéndole abonado todas las partidas del libro viejo, fol 82, y 64 resta deber hasta el plazo de nov. de 1 734, 111 ducados y 9 reales.
Fol. 86, consta que en 1.661 Juan de Izco 200 ducados al 5 % sobre la casa de Juanes de Larequi .
Fol. 93, 1664 Juan de Izco 100 ducados al 5 % sobre las casas de Chicarra y Juan Guindano.
Fol. 102, 1663, 100 ducados Juan de Izco sobre la casa de Chicarra al 5 %. Fol 110, 1650, 100 ducados al 5 % Juan de Izco sobre las casas de Pedro de Erice, Pedro Jacoiste, Juan de Labari, Martín de Zuazu, y previno Izco que una de las casas está comprendida en dicho censo.
Fol. 118, 1656, Juan de Izco, 120 ducados al 6 % sobre la casa de Pedro de San Miguel.
Fol. 126, 1652, Juan de Izco 100 ducados al 5 % sobre la casa de Felipe Labari y Pedro de Ardanaz.
Fol. 134, 1652, 100 ducados al 5 % sobre la casa de Juan de Meoz.
Fol. 135, por un ajuste de cuentas hecho en 1735, con Luis de Unciti dueño de la casa de Simonena, consta que a éste se le hizo el alcance de hasta 191 ducados y 8 reales y medio.
1648, Sancho de Izco 40 ducados sobre la casa de Nicolás de San Vicente. 1650 Juan de Izco 50 ducados sobre la casa de Juan Ibáñez y Juanes de Gorría .
1735, habiendo ajustado cuentas con Juan de Alzueta dueño de la casa de Bañes de los réditos de un censo de 150 ducados hasta el plazo de dicho año de 35 se le hizo de alcance de la cantidad de 126 ducados nueve reales y seis maravedis y en 26 de agosto de dicho año recibió de dicho Alzueta 12 robos de trigo a cuatro reales y medio el robo.
1664, Juan de Izco 100 ducados a 5 % sobre el lugar de San Vicente.
1662 impuso Pedro de Estoqui vecino de Domeño 200 ducados sobre las casas de Eparoz y Julian de Urniza a 5 % y que aquél le compró Sancho de Izco en 1645.
1606 Juan de Izco 200 ducados al 6 % sobre este dicho lugar y consta que de dicho capital se luyeron 100.
1706, 200 ducados Juan de Izco al 4 % sobre la casa de Labari, el cual previno el susodicho pertenecer a las fundaciones de capellanía del licenciado D. Miguel de Izco.
1625, impuso el bachiller Juan de Izco 550 ducados a 5 % de cuyo capital dijo Juan de Izco sólo existen 300 ducados y que pertenecen a la capellanía mayor del bachiller D: Juan de Izco. (hasta fol 188).
Al fol. 7 i nsecunda del libro que se halla sin rúbrica, 1674, Juan de Izco 200 ducados al 5 % sobre las casas de Pedro Arrese y Miguel de Reta vecinos de Villanueva de Aezcoa.
Fol. 11, 300 ducados que impuso Sancho de Izco en 1613, a 5 % sobre la casa de Martín Primo de Artajo y que sólo existen 20 ducados de este censo y que pertenecen al mayorazgo que posee dicho Juan de Izco.
1728, Juan de Izco 350 ducados sobre la casa y bienes de Fernando Primo vecino de Artajo a 3,5 % y
1731, dicho Izco sobre los mismos bienes 100 ducados.
1626, Sancho de Izco 100 ducados sobre los bienes de Juan Martínez vecino de Artajo.
1631, Juan de Izco 100 ducados sobre la casa de Irigoyen de Artajo.
1657, 130 ducados sobre la casa y bienes de Juan de Larraya de Unciti. 1.596, Juan de Izco 100 ducados al 6 % sobre la casa de Martín Pérez vecino de Abínzano cuyo censo previno pertenece al mayorazgo.
1630 Sancho de Izco 140 ducados al 7 % sobre el lugar de Abínzano el cual previno pertenecía a su mayorazgo.
1732, ajuste de cuentas recaudó Izco 167 ducados.
1630, Sancho de Izco 80 ducados al 5 % sobre la casa de Jaime Zura vecino de Abínzano.
1621, Sancho 100 ducados a 5 % sobre la casa y bienes de García de Ardanaz vecino de Urbicáin el cual previno dicho Izco pertenecía a su mayorazgo.
Al fol. 99, Sobre el lugar de Alzorriz 300 ducados.
1664, Juan de Izco 100 ducados al 5 % sobre el lugar de Arboniés el cual previno Izco pertenecían al Bachiller Izco.
1674, Sebastián de Izco 100 ducados sobre la casa de Cabodevilla de Arboniés cuyo censo previno ser de la fundación.
1666, Juan de Izco 200 ducados sobre la casa y bienes de Miguel de la Libra vecino de Aoiz.
1592, impuso a censo Bartolomé vecino de Sada 150 ducados al 6 % sobre la casa de Borraz vecino de Yesa y que en 1.636 compró dicho censo el licenciado Izco.
1654, Juan de Izco sobre el lugar de Artaiz 100 ducados al 5 % cuyo censo previno pertenecía a obra pía.
1600, Juan de Ayanz 100 ducados sobre la casa de Aldunate de Artáiz cuyo censo lo compró Sancho de Izco en 1.631.
1592, Juan de Izco abad de Aldunate 150 ducados sobre las casas de Ayanz y Turrillas del lugar de Artaiz, y previno pertenece a la obra pía.
1643, el licenciado d. Miguel de Izco 200 ducados a 5 % sobre las casas y bienes de Beltrán de Badostáin y Sancho Milchequi vecino de Ardanaz el cual previno pertenece a la capellanía de D. Miguel de Izco.
1652, Juan de Izco 200 ducados al 5 % sobre las casas de Carlos de Aquerreta y Sancho de Salinas vecinos de Ardanaz.
1614. Martín Sanz vecino de Lumbier 200 ducados al 6 % sobre el lugar de Aspurz y en 1.624, lo compró este censo D. Juan de Izco el cual previno pertenecía a la capellanía de D. Juan de Izco abad de Aldunate.
1653, Juan de Izco 200 ducados al 4,5 % sobre las casas de Juanes de Berrio vecino de Zuazu.
1735, habiendo ajustado cuentas con Juan de Alzueta dueño de la casa de Bañes de los réditos de un censo de 150 ducados hasta el plazo de dicho año de 35 se le hizo de alcance de la cantidad de 126 ducados nueve reales y seis maravedis y en 26 de agosto de dicho año recibió de dicho Alzueta 12 robos de trigo a cuatro reales y medio el robo.
1664, Juan de Izco 100 ducados a 5 % sobre el lugar de San Vicente.
1662 impuso Pedro de Estoqui vecino de Domeño 200 ducados sobre las casas de Eparoz y Julian de Urniza a 5 % y que aquél le compró Sancho de Izco en 1645.
1606 Juan de Izco 200 ducados al 6 % sobre este dicho lugar, Domeño, y consta que de dicho capital se luyeron 100.
1706, 200 ducados Juan de Izco al 4 % sobre la casa de Labari el cual previno el susodicho pertenecer a las fundaciones de capellanía del licenciado D. Miguel de Izco.
1625, impuso el bachiller Juan de Izco 550 ducados a 5 % de cuyo capital dijo Juan de Izco sólo existen 300 ducados y que pertenecen a la capellanía mayor del bachiller D: Juan de Izco."
Todas estas deudas o préstamos adquiridos por particulares, por pueblos o por corporaciones, daban lugar a grandes problemas cuando había una mala cosecha o la población se veía asolada por enfermedades como la peste o el cólera. En estos casos, se producían desahucios frecuentes al no poder pagar ni los réditos acordados y algunas veces los desahuciados eran los que contrataban el arriendo de la casa y campos, pasando así de ser propietarios a ser arrendatarios.
Este enlace que nos lleva a saber un poco más de quién fue
D. Alberto Calatayud Irigoyen.
http://www.euskomedia.org/aunamendi/149737
Enlace sobre los Izco en Cádiz:
http://izko.blogspot.com.es/2008/10/origen-del-apellido-izco-en-la-baha-de.html