Sobre MARTÍN de BERASTEGUI y sus obras de cantería en la IglesiaParroquial de Tabar
(ADP. C.14, nº 6)
En el último tercio del siglo XVI, es propietario de la casa, un cantero llamado Martín de Berastegui, de 32 años, residente en Tabar, que en 1571 y siguientes, realizó varias obras en la iglesia parroquial de este lugar.
Construyó la escalera del coro, rejaduras, puertas, gradas de la iglesia, salteros, escalera de caracol a la torre y pared de sillería. Llegó a ser un gran maestro cantero, que trabajó en Tabar y en los pueblos cercanos.
En 1579 reclama judicialmente a los primicieros de Tabar, se le pague lo que le falta por cobrar.
En 1593, Martín de Berastegui, cantero, también se tuvo que enfrentar judicialmente a los primicieros y abad de Tabar.
"Maese Martín de Berastegui", cantero, vecino de Tabar, contra los primicieros del mismo lugar, reclamándoles 250 ducados para fin de pago de 402 ducados en que fue tasada la obra de una pared de sillería, la escalera de caracol y otras menores, que el demandante hizo en la iglesia de Tabar".
(A.D.P.Tasación 34 folios. Notario Garro, C 140. nº 12) (ya había cobrado 155 ducados).
Sigue el proceso anotando las obras realizadas por Berastegui: escalera, rellanos, rejaduras, puertas y salteros... (ducados de a 11 reales cada uno).
"Martín Ximénez y Martín de San Vicente, primiciero secular y primiciero eclesiástico de Tabar... alegan que la iglesia no tiene bienes, que están arrendados y que los primicieros no tienen obligación de pagar la deuda con sus bienes personales".
Le hacen traspaso del dicho recibo para que Berastegui lo cobre directamente del que ha tomado la primicia en arriendo.
Le ponen por excusa que hace cuatro años que empezó la obra y no la tiene acabada y por eso está mandado por el Visitador eclesiástico del Obispado se le pague sólo 40 ducados, hasta acabarla.
"El Vicario general del Obispado de Pamplona, Juan Garro, a pedimento de Martín de Berastegui, cantero, da por contumaz y excomulgado al cura Martín de San Vicente, declarándolo y anunciándolo en las puertas de las iglesias, del contorno, quitándolo de los oficios, prohibiéndole ejercer de cura hasta que obtenga la absolución.
Martín de San Vicente, abad de la iglesia de Tabar, dice que Berastegui ha cobrado 66 ducados para acabar la obra... y no ha hecho nada..."
"Berastegui responde que ha terminado las obras de la manera que estaba obligado según la tasación... y se manda efectuar la execución comenzada con los bienes y hacienda de la dicha iglesia y que los primicieros, dentro de seis días hagan el pago al dicho cantero de todo el alcance que tuviere... 252 ducados y medio...
Los primicieros no pagaban al cantero Berastegui y éste tuvo que pedir un préstamo a Sancho de Izco, vecino de Reta, para lo cual tuvo que hipotecar su casa y bienes, por lo que más tarde fueron ejecutados y desahuciados sus descendientes. La casa Tejedor y sus bienes fueron recuperados por Catalina Urrutia su dueña y heredera, cuando pudo pagar el censo en 1713.
(AGN, Pedro Gallués, 1714, nº 66).
"Carta de pago de D Juan de Izco a Catalina de Urrutia"
En la villa de Lumbier, 19 abril de 1714, en presencia de mi el escribano infrascrito pareció presente D Juan de Izco…, quien dijo que sobre las casas y bienes llamadas de Ugarra, Luisena y Berastegui del lugar de Tabar, tiene impuesto un censo de doscientos cincuenta ducados de capital a 6 % del año pasado de 1711 otorgó carta de pago de 62 ducados de los réditos de 50 ducados de dicha casa de Berastegui a favor de Catalina de Urrutia …, de dicho tiempo se le hizo de alcance y ahora nuevamente otorga conoce y confiesa que de los réditos de dichos 50 ducados hasta dicho año de setecientos once inclusive se halla satisfecho desde el tiempo que murieron Miguel de Urrutia y Juana de Beunza padres de dicha Catalina Urrutia y queriendo que dicha carta de pago citada se entienda por esta misma cantidad y rédito y no por otro, se da por contento y satisfecho y otorga a favor de la dicha Catalina de Urrutia carta de pago conforme de los réditos corridos de dichos 50 ducados desde la muerte de sus padres …"
(AGN Proceso 136728. 1671)
Miguel de Urrutia, vezino del dicho lugar, marido y conjunta persona que dijo haber sido con Juana de Beunca hija de Miguel de Beunca y Maria de Berastegui vezinos que fueron del dicho lugar”. “Nombra por heredera universal de los vienes que fueron de la dicha Juana de Beunca su muger, a Catalina Urrutia su hija procreada con la dicha Juana de Beunca su madre”.
(AGN Proceso 136728. 1701)
“Benito de Alzueta y Cathalina de Urrutia su muger vezinos del lugar de Tauar”.
Se dice que sus bienes están rematados por Sebastián de Izco, vecino del lugar, por réditos de un censo. Varios testigos declaran que “son pobres de solemnidad”. Poseen “una casa y hacienda que tenían en dicho lugar ahora dos años los remato Sebastian de Yzco por los réditos de un censo”. Este censo lo había constituido Martín de Berástegui en 1594 en favor de Sancho de Izco, antepasado de Sebastián.
Documento de 1711:
“Catalina de Urrutia viuda por muerte de Benito de Alzueta y Juan de Alzueta hijo de la suso dicha”.
El procurador de Catalina de Urrutia declara que “mi parte solo posee una casa que la ypoteco a dicho censo (en 1594) Martin de Berastegui (…) y la casa afronta con las casas de Ugarra y corral de la casa de Lauari”.
Catalina acabó de liquidar la deuda y se le restituyeron los bienes que les habían sido ejecutados hacia 1699.
(AGN. Juan Manuel Fernández de Arizaleta. 1759, nº 23)
"Tabar-Lumbier. Contrato matrimonial de Antonio La Cadena Urroz y Mª Luisa Undiano Alzueta.
(se casan en Lumbier y el Contrato matrimonial lo hacen en Tabar)
"En el lugar de Tabar…Antonio La Cadena Urroz, natural de la villa de Lumbier, hijo legítimo de Domingo Antonio La Cadena y María de Urroz ya difuntos vecinos que fueron de dicha villa y Maria Luisa de Undiano Alzueta, natural de este lugar hija legítima de Martín de Undiano y Juana María de Alzueta vecinos de este lugar y para conferir y tratar los capítulos matrimoniales en su razón convenientes…en presencia del escribano, fueron presentes los dichos desposados, los padres de ellos, Pedro La Cadena hermano y vecino de Lumbier y otros …a Mª Luisa Undiano Alzueta le hacen donación buena pura y perfecta…de la casa en que viven en este lugar con su derecho de vecindad y de todo su pertenecido de bienes raíces…reservándose el usufructo, señorío…a sus otros hijos Juan José, Blasa y Josefa y Benita de Undiano Alzueta reservar las legítimas…
Pedro La Cadena dice ofrece a su hermano Antonio La Cadena, en contemplación a su matrimonio con Maria Luisa Undiano, la suma de 20 ducados pagados en dinero…, Firman Pedro La Cadena y Antonio Lacadena, Francisco Otano cura y el escribano Juan Manuel Fernández de Arizaleta.
(AGN. Pedro Garayalde. 1805, nº 78)
“Pedro Juan de Lacadena vezino del lugar de Tabar hixo y heredero de Antonio Lacadena y Luisa Undiano sus difuntos padres y dicha Luisa lo fue de Martin de Undiano y Juana Maria Alzueta, y esta lo fue de Juan de Alzueta y Urrutia su padre y todos dueños de la casa que en dicho lugar llamaba de Berastegui y ahora la del Texedor”.
(AGN. Miguel Doncel. 1850, nº 33)
Contratos matrimoniales de Ramón Yriarte y Benita Gil.
Ramón es hijo de Manuel Yriarte vecino del lugar de Tabar y de Carmen Lacadena ya difunta”. Ambos eran vecinos de Tabar. Benita es de casa Yárnoz de Rípodas.
Ramón recibe la donación de bienes de su padre. “Una casa sita en dicho lugar de Tabar, lindante a corral y pajar de Labari, a patio y herrería de Hugarra y a calle publica”.
En el inventario de bienes incluye “tres telares y demás pertenencias para su oficio de tejedor”.
(AGN. Francisco Oyarbide, 1888, nº 176)
Capitulaciones matrimoniales de Pedro Redín Zandueta y Fermina Iriarte Zabaleta. Nardués-Aldunate y Tabar. ….por una parte Matías Eslava y Garralda labrador propietario y su esposa Dña. Blasa Redín Zandueta con su hermano Pedro Redín Zandueta labrador, y por otra parte D Joaquín Iriarte Lacadena de oficio tejedor y su esposa Francisca Luisa Zabaleta Eseverri con su hija Fermina Iriarte Zabaleta , vecinos los tres primeros de Nardués y los tres últimos de Tabar…dicen que los jóvenes Pedro y Fermina solteros…
Casados en Tabar,…Pedro adotado con 3.300 ptas…en cuatro fincas…
A Fermina la hacen heredera …una casa sita en Pamplona calle Santo Andía antes Plazuela Recoletas señalada con el número 43 y en lo antiguo con el nº 2 , se halla comprendida en la manzana nº 11 y afronta por dcha. con la nº 41 y por izda. con la nº 45, mide 105 m2 . Procede la finca de que el finado D Ignacio Zabaleta vecino de Sto. Domingo de Cuba hermano de la otorgante Dña. Francisca Luisa, por medio de su apoderado D Fermín Olóndriz vecino de Pamplona, la compró a Don Francisco Vallarín y Osacar vecino de Pamplona por escritura de 1864 ante notario D Leandro Nagore y por fallecimiento ab intestato de su hermano comprador Don Ignacio, recayó la finca por terceras partes en dicha Dña. Francisca Luisa Zabaleta y sus dos hermanas Tomasa y Dionisia y después de la muerte de ésta última , la heredó Francisca Luisa por tercera parte por testamento ante D Leandro Nagore 24 mayo 1885. Se inscribió la compra a favor del hermano D Ignacio en el registro de la Propiedad de la ciudad de Pamplona en el tomo 44 libro tercero folio 119, finca nº 276 inscripción 2ª con fecha 10 de septiembre del mismo año de 1864 y después el 25 de junio de 1879 se inscribió la herencia en nombre de las tres hermanas Tomasa, Francisca y Dionisia en el tomo 17, nº 433, pero no resulta inscrita a favor de Francisca la 3ª parte que heredó de la hermana Dionisia por virtud de dicho testamento.
La finca tiene un gravamen de 5.000 ptas al 5 % a favor de los señores Arriola hermanos.
Después de la adquisición de la finca por las tres hermanas se han hecho en ella mejoras de consideración por lo que su valor se calcula hoy en 25.000 ptas. Los donantes tienen además dos acciones del Crédito Navarro, cuyo valor se calcula en 900 ptas. a razón de 450 por acción y producen al 6 %...
Bienes muebles que dan a su hija: seis camas completas, cuarenta sábanas, 24 almohadas y almohadones, 18 toallas, 24 servilletas, siete manteles, cuatro sobrecamas de punto y tres de color . Seis pabellones, dos cómodas, un armario con su vajilla, un ropero colgador, tres mesas, una de ellas elástica de nogal, dos baúles, dos espejos, diez y ocho cuadros, un reloj de pared, veinte y cuatro sillas de paja y de ellas siete forradas, una cómoda con su espejo, Los útiles necesarios de cocina y menaje, seis talegas, un telar de tejer con sus correspondientes útiles. Un ganado de cerda de veinte docenas. Treinta y seis robos de trigo.
Reservas: los donantes D Joaquín y Dª Francisca se reservan el usufructo vitalicio de todos los bienes donados, el gasto de entierro y funerales y la cantidad de cien pesetas para cada uno de ellos para que puedan disponer libremente en vida …los donatarios no entrarán en la posesión de los bienes hasta el fallecimiento del último de los donantes…debiendo en sobreviviente recibir inventario.
Pactos del contrato: "…que el joven matrimonio con la sucesión que tenga ha de vivir en una casa, mesa y compañía con los padres D Joaquín y Dª Francisca trabajando todos en beneficio común ..."
(AGN. Francisco Oyarbide. 1891, nº 44)
“Don Joaquin Yriarte y Lacadena, de oficio tejedor mayor de sesenta años y su esposa doña Francisca Luisa Zabaleta y Echeverri...”.
(AGN. Clemente Mauleón. 1897, nº 81)
Pedro Redín Zandueta mayor de edad, viudo, labrador vecino de Tabar ….
Inventario: que su esposa Fermina Iriarte Zabaleta falleció ab intestato el 15 de sept, dejando dos niños de cuatro años y dos meses llamados Antero y Ana de su matrimonio con el relatante.
: una finca urbana casa sita en Pamplona calle Santo Andia antes llamada plazuela de Recoletas, señalada con el numero dos, antiguo y 43 moderno, comprendida en la manzana numero 11 lindante por dcha con la numero 41 y por izda con el nº 45, de 150 m2 su valor 25000 ptas. los bienes pertenecían por igual a su finada esposa y al relatante, que en virtud de donación universal les hicieron sus padres D Joaquin Iriarte Lacadena y D Francisca Zabaleta Eseverri con motivo de su matrimonio que contrajeron en 26 de diciembre de 1888, según aparece en escritura de capitulaciones matrimoniales de 29 de diciembre de 1888 y que resulta que en aquella epoca solo correspondian a los donantes dos terceras partes que eran propias de Dña Francisca y la tercera de su hermana Dña Tomasa Zabaleta y Eseverri y que esas dos terceras partes se hallaban afectas a un capital de 5000 ptas con interes del 5,5% anual a favor de los señores Artola hermanos hallándose inscrita en el registro de la propiedad de pamplona, tomo 17, nº 433. Posteriormente le compraron la tercera parte a D tomasa y que la casa responde de 6500 ptas , habiendose realizado en ella varias mejoras importantes por valor de 1500 reales. El usufructo corresponde a D Joaquin Iriarte y a su esposa …Campo en Lumbier termino Tallunecea 6 r, campo en nardues 4 r, campo en muga tabar-nardues 5 r, viña en tabar en oyoz 11,5 peonadas, las cuatro pertenecen a Pedro Redin por donacion que le hizo su hermana Blasa Redín Zandueta en virtud de dote
Seis camas completas 40 sábanas 24 almoadas y almoadones 18 toallas, 24 servilletas, 7 manteles, 4 sobrecamas de punto y tres de color seis pabellones, dos comodas, un armario con su vajilla, un ropero colgador, tres mesas una de elas elastica de nogal. Dos baules dos espejos, 18 cuadros, un reloj de pared, 24 sillas de paja y de ella siete forradas. Una consola con su espejo, los utiles de cocina y mesa, seis talegas, un telar de tejer con sus utiles, 30 robos de trigo, una yegua con sus arreos de trabajo, cuatro cerdos..."