"Navarra de 1366 a 1428: Población y poblamiento". Peio Monteano Sorbet. Príncipe de Viana, nº 208, (1996)
"Los recuentos o fogajes realizados para todo el reino en el bajo medievo navarro sólo se han conservado dos: el primero más completo pero menos exhaustivo fue realizado en 1366 por orden de Carlos II mientras que el segundo fue elaborado en los años 1427 y 1428 por orden de Carlos III y aunque más amplio en información sólo se ha conservado parcialmente".
Datos de población extraídos de los Libros de Apeos y Libros de Fuegos del Archivo General de Navarra (AGN) y libros sacramentales del Archivo Diocesano (ADP), correspondientes a la parroquia de San Juan Bautista de Tabar .
Es muy interesante saber quiénes han vivido en nuestro pueblo desde antiguo. Aquí expongo los censos de varios años, entre ellos el 1º y más antiguo es de mediados del s. XIV. He aquí los moradores más antiguos conocidos:
Siglo XIV:
En 1366 , el Libro de Fuegos (AGN - CO_FUEGOS, N. 1, 69 verso) contabiliza 7 fuegos de labradores y 7 fuegos de hidalgos. (fuego=familia)
¿Desde cuándo se contabiliza la población por fuegos?
Parece ser que la costumbre de registrar los fuegos en cada pueblo vino de Francia, con los reyes Evreux. Fue Carlos II (1349-1387), quien lo legisló.
El 14 de noviembre de 1350, Juan de Coflans, mariscal de Champaña y gobernador de Navarra, ordena a Guillén Auvre, tesorero del Reino, que en cada una de las villas se designe dos hombres buenos para recoger el impuesto del monedaje, concedido por las Cortes de Estella, a razón de 8 sueldos por fuego. (sueldo=1/20 parte de la libra)
Labradores:
Lope de Sant Miguel,
Lope Martíniz,
García Martiniz,
Yenego Periz,
Pero García,
Pero d'Aldunat, y
Pero Indurayn.
Hidalgos:
dona Prima,
Pero Periz,
Hermana
García Periz,
Pero Ruyz,
Martín Xemeniz y
Diago.
El abad de Tabar era (1378),
abogado del consistorio de Pamplona.
________________________________________
Siglo XV:
En 1427 , Tabar contaba con 20 fuegos , de los cuales 3 eran hidalgos.
- Roncesvalles,
-Leire (los dos monasterios: masculino y femenino) y
- San Pedro de Ribas de Pamplona
percibían pechas de vecinos de Tabar por sus propiedades. (pecha=tributo)
Así dice el Libro de Fuegos de 1427
(AGN-CO_FUEGOS, Nº 8/155 verso. 156 recto, 156 verso)
"Primo nos los dichos comisarios recevimos jura sobre la cruz e santos evangelios toquandolos manualmente de Miguel García jurado del dicho logar de Tavarr et sobre la dicha jura interrogado cuya es la abadía del dicho logar dixo que la abadía es de la Orden de san Johan et que es vicario del dicho logar Dn. Jurtuino que vive en el dicho logar et no ha bienes patrimoniales algunos en el dicho logar ni hay otros clerigos ni beneficiados algunos en el dicho logar.
Et bien así interrogado sobre la dicha jura cuantos moradores casa mantenentes hay en el dicho logar de Tavarr dixo que hay los que se siguen:
Primo,
el dicho Miguel Garcia que paga por quarter quinze sueldos,
Ítem, García Periz, ocho sueldos.
Item, Gil Darruga, veinte sueldos.
Ítem, Martín García, veinte sueldos.
Ítem, Pero Periz, onze sueldos.
Ítem, Martin Lopiz, veinticuatro sueldos.
Item, Johan Periz, ocho sueldos.
Ítem, Johan de Hugarra con su suegro, dieciseis sueldos.
Item, García de Enequoiz, ocho sueldos.
Ítem, Pero Martiniz, seis sueldos.
Item, Miguel Periz, veintidos sueldos.
Ítem, Enequo Periz, dieciseis sueldos.
Item, Petri, tres sueldos seis dineros.
Ítem, Johan Periz, dos sueldos seis dineros.
Item, Johanquo, veinte sueldos.
Ítem, cinco Peguillareros , treinta sueldos. (peguillarero=pupilo en tutela)
Et que en los sobredichos hay tres fijosdalgos.
Interrogado que cargas han dixo que los labradores del dicho logar deven de pecha en cada un aino
- al seinor Rey, tres cahizes de trigo. (1 cahiz=4 robos=22 kg.)
- Ítem, a Santa María de Roncesvalles dieciocho cahízes de trigo.
- Item, a Sant Christoval, treze cahizes de trigo.
- Ítem, a Saint Salvador de Leyre, dos cahizes de trigo.
- Item, a Saint Pedro de Rivas de Pamplona, tres cahizes de trigo.
Interrogado qué reveindas, han dixo que no han reveindas algunas.
Interrogado de qué viven dixo que viven de la labranza de pan e vino et un aino con otro cugen pan e vino para su provision e con esto e con algunos pocos ganados que han, pasan su vida.
Interrogado de la diminucion del dicho logar dixo que de estos veinticinco a treinta ainos son falleszidas e diminudas en el dicho logar por mortaldades dos casas. Et faillase que son taxsados por quarter doze libras siete sueldos seis dineros."
(1 libra = 20 sueldos = 240 dineros),
(dinero o denario romano=moneda de mínimo valor)
_____________________________________________________________________
Siglo XVI:
"La población navarra a comienzos del siglo XVI: el recuento de las casas en 1514 " autor Peio J. Monteano Sorbet .
"El motivo por el que en 1514 fueron contadas las casas de cada localidad de Urraul Bajo y de toda Navarra, es de naturaleza económica: cobro de los cuarteles y las alcabalas".
"El beamontés Sr. de Góngora quiso recabar esta información para conocer el importe de los dos principales impuestos que se cobraban en Navarra. Se cobraban por fuegos:
Urraul Bajo tenía 263 casas o fuegos.
Aldunate, 6 fuegos
Artieda, 15 "
Grez, 11 "
Lumbier, 160 "
Nardués-Aldunate, 9 fuegos
Nardués-Andurra, 8 "
Rípodas, 10 " "
San Vicente, 14 "
Sansoain, 9 " "
Tabar, 21 "
___________________________________
"La guerra de Navarra": Monteano Sorbet, Peio. "El Sr. de Góngora, entre mayo y octubre de 1514, recorrió todo el reino recabando información sobre cuánto pagaban los pueblos, cuántos exentos había y cuántas casas tenía cada lugar..." (pág. 123)
___________________________________
De este siglo XVI, aporto también los datos de población extraídos de un Proceso . ( A.D.P., Cartón 96, nº 4, 1589 )
Felipe de Oroz contra Luis de San Vicente, por una sepultura en la iglesia .
Llama la atención los nombres de las personas, se repiten con mucha frecuencia. Los más utilizados eran "Martín" y "Juan".
Martín Ximénez de Ugarra
Martín de San Vicent
Martín Ferrando de San Vicente
Martín de Berastegui
Martín de Cuncarren
Martín de Jusué
Martín de Eguindano
Martín de Aoiz,
Joan Ibañes
Juan de Meoz mayor
Joan de Meoz menor, hijo de Simón de Meoz
Joan de Grez Gazteluondo
Joan de Iriso
Juan de Alzórriz y Catalina de Imízcoz, s u mujer
Joanes Jacoiste
Joan Rodríguez fuerte
Joan Íñiguez
Luis de Villava y San Vicente
Luis de San Vicente
Luis Úriz
Miguel de San Vicent
Miguel de Ylundain
Antón Jusué
Charles Iñiguez
Ferrando Iribarren
Pedro Diago
Felipe de Oroz
Sancho de Oroz y Labari y Miguela de Urbicáin su mujer
Lucía Périz
______________________________________
Siglo XVII:
El apeo de 1645 dice así: (AGN. RE_ESTADÍSTICA, Leg. 22, N 15)
(los interrogantes indican que no está clara la grafía y por lo tanto hay duda en nombre o apellido).
"En el lugar de Tabar, a veintiocho días del mes de enero de mil seiscientos cuarenta y cinco, ante mí el escribano público y de los testigos abajo nombrados fueron constituidos en persona Bernardo de Elduayen y Fermín de Aoiz jurados, Felipe Lavari, Pedro de Irigoyen, Martín de Guindano, Pedro Jacoiste, Joan Perez de Santamaría, Martín Zuazu, Miguel Urrutia, Joan Iñiguez, todos jurados y vecinos del dicho lugar y según dijeron de las tres partes, las dos (jurados de hijosdalgo mas jurados de labradores) , mas el concejo salientes y celebrantes y dijieron que hoy este día ha llegado en el dicho lugar el señor Don Miguel de Balanza vecino de la ciudad de Pamplona, diputado de este Reyno de Nabarra y comisario nombrado por la dicha diputación con una comision del excelentisimo señor conde de Oropessa, virrey y capitán general de este Reyno, para efecto de hacer apeo de las casas y vecinos que hay en este dicho lugar y en la merindad de Sangüesa conforme a las leyes de este Reyno ..."
1.Primeramente, la casa de Martín de Irigoyen, vive el mismo.
2. " " Joanes de Iñiguez, vive el mismo.
3. " " Joan de Vicente, vive Pedro Eguaras, casero.
4. " " Martín de Guindano, vive el mismo.
5. " " Martín de Diego, vive el mismo.
6. " " Nicolás de San Vicente, vive el mismo.
7. " " Joan Góngora, vive el mismo.
8. " " Miguel Bañes, vive Domingo San Miguel, casero.
9. " " Abad de Aldunate, vive Miguel de Ilundáin, casero.
10. " " Joan Pérez Tabar, vive el mismo.
11. " " Felipe Labari, vive el mismo.
12. " " Miguel de Unciti, vive el mismo.
13. " " Joan Pérez de Santamaría, vive el mismo.
14. " " Joanes Aguerre, vive el mismo, no vecinal.
15. " " Luis de Villava, vive un casero.
16. " " Martín de Ximénez, vive un casero
17. " " Pedro Jacoiste, vive el mismo.
18. " " Margarita de Esáin, moza, vive la misma.
19. " " Miguel Gorraiz, vive el mismo, no vecinal.
20. " " Bernardo Elduayen, vive el mismo.
21. " " Pedro Iñiguez, cerrada, no vive nadie.
22. " " Pedro ¿?, vive Fernando...casero
23." " Catalina Garralda, vive Joan de Goya casero.
24. " " Catalina Gorraiz, vive Martín de Aldave casero.
25. " " Lobera, vive Pedro Donejuste, casero.
26. " " Úrsula Pérez, viuda, vive ella misma.
27. " " Iribarren, vive Joanes Gorría, casero.
28. " " Alvira Nagore, vive ella misma.
29. " " Mª Joan Iñiguez, vive ella misma.
30. " " Pedro Irigoyen, vive el mismo.
31. " " Martín de Villava, vive el mismo.
32. " " Fermín Aoiz, vive el mismo.
33. " " Joan Alzorriz, vive el mismo.
34. " " Joanes Meoz, vive el mismo.
35. " " del Vicario, vive el mismo.
36. " " Abad de Aldunate, vive Bernardo de Larzábal, pobre.
Todas las cuales dichas casas son treinta y seis con la casa del vicario y una cerrada y once caseros y 23 propietarios, con la forma de que todas fueron vistas y reconocidas por el dicho Don Miguel de Balanza, jurado y diputado por él nombrados ...con asistencia de mi el escribano que doy fe y en siguiente recibí juramento en forma de los dichos jurados para que declaren ser verdad todo lo que dicho quieran declarar y que no han ocultado casa alguna..
Firman Don Miguel Íñiguez vicario de Tabar, Don Miguel de Balanza, Pedro Jaurrieta, Joan de Jaurrieta, Bernardo de Elduayen, ante mí el escribano Joan de Anoz.
En 1646 , (AGN-RE_ ESTADÍSTICA, LEG. 23, N 3)
1. Casa de Martín Zuazu, vive él mismo con su familia.
2. " " Joanes Irregui? " " "
3. " " ¿...? " Joanes, casero.
4. " " José Mª Guindano, vive el mismo con su familia.
5. " " Martín Diago " " "
6. " " Nicolás de San Vicente " "
7. " " Pedro Gorría, " " "
8. " " Joan Ibañes, vive el mismo " "
9. " " Joan ¿?, vive en ella la mujer de Joan Miguel, casero.
10. " " Joana ¿? viuda.
11. " " Fermín de Aoiz, vive el mismo con su familia.
12. " " Joan Perez, vive el mismo, casero.
13. " " Martín de Villava, " con su familia.
14. " " Irigoyen, vivel el mismo con su familia.
15. " " Margarita Iñiguez, vive ella con su madre.
16. " " Joana Iñiguez, vive ella misma.
17. " " Sancho Garde, vive José García, casero.
18. " " Isabel de Meoz, viuda de Lope de Espoz.
19. " " Catalina Gómez, vive ella misma.
20. " " Carlos Rípodas, casero.
21. " " Iñiguez, casero.
22. " " Elduayen, vive el mismo con su familia.
23. " " Miguel Gorraiz, vive " " "
23. " " Margarita de Esáin, vive Ramón Esparza, casero.
24. " " Otra casa de Margarita Esáin, vive ella.
25 " " Martín San Vicente, casero.
26. " " Pedro José Jacoiste, vive el mismo con su mujer.
27. " " Martín de Guindano, vive Miguel ¿? casero.
28. " " Joan Aguirre, vive el mismo.
29. " " Joan Pérez con su familia.
30. " " Salvador Aldunate, casero.
31. " " (no se lee)
32. " " " "
33. " " " "
Total: 33 fuegos o casas habitadas.
El apeo de 1677 , (AGN-Legajo 23, N. 22) . Dice así:
"En el lugar de Tabar, ...juntos los vecinos dijeron nombrar a Miguel Rande Eguaras y a Juan Espoz residentes en dicho lugar para que junto con Don Fermín Iruñela, proceder a hacer el apero de las casas y vecinos del dicho lugar avisados los susodichos como a D. Miguel de Labari, vicario del dicho lugar... prestar juramento... al dicho vicario interino sacerdotal, puesta la mano en el pecho y dichos regidores dando su palabra ante los santos evangelios... en compañía de los susodichos y del dicho Beaumont, hizo el apeo en la forma siguiente:
Primeramente
1- la casa del vicario, vive en ella el mismo vicario.
2- la casa del concejo, donde se recogen las primicias, vive en ella Martín Olaverri licenciado, es habitante.
3- la casa de Gracián de Yoldi, vive el mismo, es propietario.
4- otra casa del mismo, cerrada, no viven porque sirve de pajar, pero es habitable.
5- la casa de Miguel Guindano, vive el mismo, propietario.
6- la casa de Bernardo Elduayen,vive el mismo, propietario.
7- la casa de Alberto Ayerbe, vive Juan Olano, es habitante.
8- la casa de Cristóbal Erice, vive el mismo, es propietario
9- la morada del mismo, vive en ella Martín de Villava habitante,
10- la casa de Licuri, vive Martín de Iribarren, solo es propietario.
11- la casa de Miguel Ximénez, vive Juan Torres, habitante.
12- la casa de Joan Perez, vive en ella Phelipe Rípodas, habitante.
13- la casa de Ugarra, vive en ella Miguel Ximenez. Habitante.
14-la casa de Joan Perez de Ardanaz, vive el mismo es propietario
15- la casa de Joanes Larequi, vive el mismo, es propietario.
16- la casa de Sebastian de Izco, vive el mismo es propietario.
17- la casa de Miguel de Unciti, vive el mismo es propietario.
18- la casa de Miguel de Unciti, vive Pedro de Guindano habitante y es de la capellanía esta casa.
19- la casa de Carlos de Aldave, vive el mismo es propietario.
20- la casa de Martín de Lavari, vive el mismo es propietario,
21- la casa de Martín de Villava, vive en ella Cristóbal de Villava, es habitante.
22- la casa de Lope Lavari, vive en ella Martín Burguete, es habitante.
23- la casa de Martín de Iturri, vive el mismo. es propietario.
24- la casa de Pedro Díez, vive el mismo, es propietario.
25- la casa de Pedro Gorraiz, vive el mismo, es propietario.
26- otra casa del mismo, vive en ella Miguel de Usún, habitante.
27- la casa de Martín de Marticorena, vive en ella el mismo, es propietario.
28- la casa de Balthasar de Azparren, vive en ella el mismo, es propietario.
29- la casa de Sancho Miguel de Ilundain, vive el mismo, es propietario.
30- la casa de Balthasar de Azparren, vive Martín de Leranoz, habitante.
31- la casa de Nicolás de San Vicente, vive el mismo es propietario.
32- la casa de Xil Miguel, vive el mismo es propietario.
33- la casa de Juan Ibáñez, vive el mismo es propietario.
34- la casa de Sebastián de Izco, vive Miguel de Ilundáin solo, es habitante.
35- la casa de Francisco Sarasa, vive el mismo es propietario.
36- la casa de Pedro Ilundáin, vive el mismo es propietario.
37- la casa de Benito Alcueta, vive el mismo es propietario.
38- la casa de Miguel Perez de Ugarra, vive el mismo es propietario.
39- la casa de Pedro Juachin Perez de Ugarra, vive en ella Juan Martínez de Iriarte, habitante y se advierte que es de la capellanía esta casilla y que se le dio por patrimonio.
Y con esto se advierte haber hallado unas 40 casas con la del abad y capellanías y en ellas 13 de habitantes y 28 propietarios y por haber declarado yo el abad regidor y el dicho Beaumont y (conforme) al juramento que tienen prestado no hay mas casas... siendo testigos ...(no se entiende)y también D. Miguel de Lavari, vicario.
Firman Juan Fermín de Iruñela, Miguel Pérez de Ugarra, ante mí Balthasar de Redín. Total: 41 fuegos.
_______________________________________________________________________________________________
Siglo XVIII:
En 1726 se hace de nuevo el apeo o recuento de las casas o familias o fuegos.
(AGN-RE_ESTADÍSTICA,Leg. 24, N 29). 50 casas .
"...Lana Azpilicueta y Rada, con asistencia del Vicario, Diputado y Rexidores yendo de casa en casa, hizo el apeo de las casas y vecinos de este lugar en la forma y manera siguiente:
1. Primeramente la casa del conzexo del dicho lugar y viven en ella Joseph de Lamarca? y su mujer avitantes.
2. Mas la casa de Miguel Ibañez viven en ella Martín Recari y su mujer avitantes.
3. Mas la casa de Bernardo Guindano, rexidor y su mujer y madre y viven los mismos baxo un fuego todos propietarios.
4. Mas la casa de Pedro de Aldunate su mujer y madre, viven los mismos baxo un fuego. Propietarios.
5. Mas en la misma casa viven Martín de Zavalza y su mujer con fuego y vivienda separada, avitantes.
6. Mas la casa de Francisco de Unziti y su mujer viven en ella los mismos con sus cuñadas casadas todas bajo un fuego. Propietarios. E n la misma casa y un avitante pobre.
7. Mas la casa de Juan de Herize y su mujer viven en ella los mismos. Propietarios y en su compañía y baxo un fuego viven Juan de Olleta y su mujer pobres de solemnidad avitantes.
8. Mas la casa de Pedro de Irivarren viudo vive en ella el mismo y en su compañía Miguel de Iribarren su hixo residor y su mujer todos vaxo un fuego. Propietarios.
9. Mas la casa del dicho Don Juan de Izco viven en ella Miguel Gorría y su mujer avitantes.
10. Mas otra casa del mismo Don Juan de Izco viven en ella Juan Perez de Lavari y su mujer avitantes.
11. Mas la casa de Martín de Olano viven en ella Phelipe de Lavari y su mujer con su hixa y yerno baxo un fuego. avitantes.
12. Mas otra casa del dicho Don Juan de Izco viven en ella Pedro Ibañez y su mujer avitantes.
13. Mas otra casa del mismo Don Juan de Izco viven en ella Juan de Iriarte y su mujer avitantes.
14. Mas otra casa de Martín de Redín viven en ella Miguel de Garaioa y su mujer avitantes.
15. Mas la casa de Maria Antonia de Ylundain menor viven en ella Martín de Mendioroz y su mujer avitantes.
16. Mas la casa de Martín de Redín rexidor y su mujer viven en ella los mismos. Propietarios.
17. Mas la casa de Juan de Alzueta y Urrutia, viven en ella los mismos. propietarios.
18. Mas la casa de Margarita de Marticorena viuda vive en ella Juan de Abaurrea y su mujer avitantes.
19. Mas la casa de Juana de Sarassa viuda vive en ella la misma. Propietaria.
20. Mas la casa de Pedro Antón Diez y su mujer viven en ella los mismos. Propietarios.
21. Mas la casa del dicho D. Juan de Izco viven en ella Martín de Arrazubi y su mujer avitantes.
22. Mas la casa de Antonio Iñiguez viven en ella Juan de Imirizaldu y su mujer avitantes.
23. Mas la casa del dicho Antonio Iñiguez viven en ella Juan de Izura y su mujer y madre baxo un fuego avitantes.
24. Mas la casa de Juan de Alzueta Ibañez y su mujer viven en ella los mismos. Propietarios.
25. Mas la casa de Juana de Mugueta, viuda vive en ella la misma. Propietaria.
26. Mas la casa de Balthasar de Azparren viven en ella Sevastián Jimenez y su mujer avitantes.
27. Mas en la misma casa con vivienda y fuego separado viven Antonio Sarassin? y su mujer avitantes.
28. Casa de viuda, habita con avitante.
29. Mas la casa de Juana de Sarassa, viuda, vive en ella D. Francisco de Izco presenciero y beneficiado sólo.
30. Mas la casa de Martín de Ylundáin y su mujer viven en ella Juan de Olóriz y su mujer, avitantes.
31. Mas la casa de dicha Juana de Sarassa viuda viven en ella Sevastián de Irerri? y su mujer, avitantes.
32. Mas la casa de Maria Antonia de Ilundáin viven en ella la misma con Pedro de Nagore y su mujer su madre y padrastro baxo un fuego todos. Propietarios.
33. Mas la casa del dicho Balthasar de Azparren y su mujer viven en ella los mismos. Propietarios.
34. Mas la casa de Miguel de Marticorenay su mujer viven en ella los mismos Propietarios.
35. Mas la casa de Juan de Gorráiz viven en ella Martin de Ussoz y su madre bajo un fuego. Avitantes.
35. Mas la casa de Juachín Díez y su mujer y madre viven los mismos baxo de un fuego. Propietarios.
36. Mas la casa de Fermín Jiménez y su mujer y madre viven todos baxo de un fuego. Propietarios.
37. Mas la casa de Juan Perez de Lavari viven en ella Miguel de Irissarri y su mujer avitantes.
38. Mas la casa del mismo viven Juan de Garaioya y su mujer avitantes.
39. Mas la casa de Juan Gorría y su mujer viven en ella los mismos. Propietarios.
40. Mas la casa de la Fundación de Bernarda de Iriarteviven en ella Juan de Vidondo y su mujer avitantes.
41. Mas la casa de Luis de Unziti viven en ella Juan de Estiquet? y su mujer su hija y nuera bajo un fuego avitantes.
42. Mas la casa de Ibulusquet y su mujer viven los mismos con su hixa e yerno baxo de un fuego. Propietarios.
43. Mas la casa de Estevan de Retta su mujer y suegra viven en ella todos baxo de un fuego. Propietarios.
44. Mas la casa de Pedro Francisco Gaiarre viven en ella Fermín de Azcarate y su mujer avitantes.
45. Mas la casa de Luis de Unciti y su mujer viven en ella los mismos. Propietarios.
46. Mas la casa de Juana de Mugueta viuda, vive en ella Martin de Iturre? y su mujer avitantes.
47. Mas la casa de Francisco de Ardanaz y su mujer viven los mismos.Propietarios.
48. Mas la casa de la Capellanía de Martín de Redín viven en ella Pedro de Rípodas y su mujer. avitantes.
49. Mas la casa de Miguel Ibañes y su mujer viven en ella los mismos. Propietarios.
50. Mas la casa del dicho Don Juan de Izco y su mujer, viven en ella los mismos. Propietarios.
Con lo cual se acabó el dicho apeo y en él se hallaron en este dicho lugar cinquenta casas, incluyéndosse en ellas dos una de fundación que está del número 40 y otra de capellanía que ambas avitan seglares y en dichas 50 casas en la una de ellas avita un beneficiado que es inquilino que es la del numero 28 y en las 49 casas restantes ay un vecino avitante y pobre que está bajo un fuego con el propietario de la cassa del número 7 que está este pobre fuera de los 26 vecinos avitantes y en dichas, 23 vecinos propietarios hay las viudas propietarias con que a mas del ausenciero avitante y el avitante pobre hay dichas 23, vecinos propietarios inclussas dichas 2 viudas propietarias y 26 vecinos avitantes, que todas con sus familias y fuegos avitan en ellas.
Y los dichos vicario, diputado y rexidor mediante el dicho juramento que llevan prestado, declararon no aver mas casas ni vecinos que las que van apeadas esto declararon a la fuerza del dicho juramento ser la verdad y de ello se hizo auto siendo testigos D. Francisco de Izco presvitero y beneficiado de la parroquial de este lugar y Joseph de Ayerra al lado en él y firmas todas el escribano (no valga lo borrado) Martín de Reta, ¿?, Martín Recari, Don Francisco Redín y Ugarra.
Firmado: D. José Antonio Vaquedano. Azpilicueta y Rada. D. Francisco de Izco. Joseph de Aierra. Ante mi Lorenzo de Beraeg?
¿Quiénes eran los cabezas de familia a mediados del siglo XVIII?
(Expongo los nombres de los que recibieron el trigo para sembrar, del Vínculo de Tabar. Unos vecinos y otros residentes y van en lista distinta.)
Rolde del trigo que se reparte el presente año de 1748, siendo vinculero Juan de Larequi. (vecinos del lugar).
( Caja 11944. Escribano Juan Miguel Fernández de Arizaleta).
VECINOS:
Martín de Azparren, 34 robos
Diego de Azparren, 30 r.
Miguel de Marticorena, 26 r
Juan de Alzueta y bañes, 34 r
Martín Tomás de Nagore, 30 r
Pedro Díez, 30 r
Juan de Irisarri, 36 r
Juan de Alzueta mayor, 24 r
Luis de Redín, 42 r
Pedro Nagore, 32 r
Andrés de Elduayen, 36 r
Bernardo Guindano (no asistió), 36 r
Remón de Usoz, 28 r
Catalina de Aldave, 36 r. (viuda de Esteban de Reta)
Juan Diago, 30 r
Juan Gorría, 26 r
Francisco Zabalza, 30 r
Fermín Ximénez, 28 r
Joaquín Díez, 28 r
Gil de Aierra, 30 r
Juan Miguel de Ilundáin, 12 r
Miguel de Iribarren, 36 r.
se obligan a pagar al Vínculo de este lugar 164 robos y cinco almudes de trigo, regulado al precio al que se vendiese en el almudí de Pamplona en los meses de mayo y junio.
RESIDENTES:
Pascual Primo,
Martín de Usoz,
Pedro Rípodas,
María de Aristu viuda,
Juan de Izura menor,
Agustín Torres,
Juan de Abaurrea,
Juan de Imbuluzquet menor,
Miguel Gorría,
Miguel de Izura,
Miguel de Orbara,
José Leoz,
Miguel de Larequi,
Martín de Iturri,
Juan Ángel Roncal,
Manuel Guindano,
Bautista Ximénez,
...se obligan a pagar al vínculo de este lugar y en su nombre a Juan de Larequi vinculero, 123 robos de trigo… para sembrar sus tierras…
En total, 39 labradores. Había seis cabezas de familia más que eran: el cura, el maestro-sacristán, el herrero, el zapatero, el carpintero y el cantero. (en unos años hubo herrero de arriba y herrero de abajo)
_________________________________________________________
(A.G.N. J. Manuel Fernández de Arizaleta, 1.748)
AÑO 1748 "…hablando con:
- Diego Azparren dueño de la casa de Visarrena
- Luis de Redín de la casa Hugarra,
- Pedro de Nagore dueño de la casa Cristobalena,
- Francisco Zabalza dueño de casa Simonena,
- Miguel de Iribarren dueño de casa Lizuri,
- Martín de Azparren dueño de casa Irigoyen,
- Martín Tomás de Nagore dueño de casa Herrero,
- Juan de Alzueta Ibáñez dueño casa Bañes,
- Pedro Díez dueño de la casa de Antonena,
- Juan de Irisarri dueño casa Labari,
- Juan de Alzueta Urrutia dueño casa Tejedor,
- Babil Zunzarren dueño casa Juanfortena,
- Juan de Larequi dueño casa Capitanena,
- Catalina Aldave de casa Escolaurena,
- Joaquín Díez de casa Erdarasena,
- Don Pedro Igal capellán de la capellanía que mandó fundar Josefa Iriarte, y como tal posee la casa llamada Pericorena cuyo patrono es el dicho Martín Tomás de Nagore
- y el dueño de la casa de Iribarren, cuyo inquilino es Juan Ángel Roncal, ...
...todos de este lugar que bien saben e ignorar no pueden, así que les hago saber que los dueños de las citadas casas autores de los nombrados en concurso del dueño que al tiempo era de la casa de Uricena de este lugar, tomaron a censo al quitar 300 ducados de principal, cuyo rédito es 4 % del Hospital General de la ciudad de Pamplona...
Este censo será comprado por los Izco y a ellos irán pagando los réditos, como aparece en el Libro de Cuentas del siglo XVIII, en https://www.tabarnavarra.com/historia-local-de-tabar/historia-local-i
_______________________________________________________
CABEZAS DE FAMILIA en 1751
Son 41 fuegos o casas habitadas. Unos son vecinos, es decir, su casa tiene derecho de vecindad, que quiere decir derecho a disfrutar de las hierbas y aguas para el ganado. Derecho a participar en reuniones concejiles y a ostentar cargos y oficios en el concejo, como el de regidor, panadero, zapatero, cantarero, etc., oficios que se arrendaban y por ellos debía de pagarse al Concejo una cantidad en dinero o especie. Otros son habitantes o moradores y su casa no es vecinal, es decir, no tiene derecho a disfrutar de lo dicho anteriormente.
Vecinos:
Juan de Larequi
Juan Alzueta Urrutia
Luis de Redín
Joaquín Díez
Martín Tomás de Nagore
Andrés de Elduayen
Juan Irisarri
Martín Joaquín Beorlegui
Manuel Eguaras
Juan Alzueta Ibañes
Fermín Giménez
Juan Gorría
Martín Azparren
Pedro Díez
Pedro Nagore
Francisco Zabalza
Babail Zunzarren
Gil Ayerra
Ignacio Burguete
Ramón Usoz
Diego Azparren
Catalina Aldave, (viuda de Miguel Marticorena)
Juan Diago
Juan Miguel Ilundáin
Martín de Iturri
Sebastián de Iturri
Juan Pérez Labari
Habitantes:
Pascual Primo
Martín Zunzarren
Juan Izura
Agustín Torres
Juan Abaurrea
Juan Imbuluzqueta
Miguel Gorría
José Leoz
Miguel Larequi
Juan Ángel Roncal
Bernardo Elduayen
Manuel Guindano
José Orbara
Miguel Izura
Juan Miguel Garralda
Martín Usoz
Martín Ibáñez
Bernardo Guindano
POBLACIÓN MEDIADOS S. XVIII
.
(a falta de otros datos, pues el Libro Sacramental de la Parroquia de Tabar falta, expongo los datos de un préstamo de trigo del vínculo de Tabar, a los cabezas de familia en ese año de 1.766).
1766. Obligación a favor del vínculo. Rolde del trigo que se reparte para sembrar en el lugar de Tabar, este presente año de 1766, siendo vinculero Martín de Elduayen.
Primeramente
Graciosa Ibañes viuda de Martín de Azparren, .34 robos
Francisco Alzueta, 30 r
Joaquín Alzueta Ibañes, 46 r
Martín Tomas de Nagore, 30r
Jerónima Artieda, viuda de Pedro Díez, 30 r
Juan de Irisarri y por el Antonio Mina, 36 r
Martín de Undiano, 30 r
Luis de Redín, 42 r
Francisco Tejedor, 32
Andrés de Elduayen y por el su hijo Martín, 36r
Babil Zunzarren, 36 r
Martín de Iturri, 28 r
Juan Luis de Reta, 36 r
Félix de Aldave, 30 r
Juan Luis de Zabalza, 30 r
Martín José Ximénez, 28 r
Esteban Pabollet, 31
Bautista Aierra, 30
Fernando Barcelona y Magdalena Cordeu su mujer, 26
Juan de Larequi, 34
Martín Joaquín de Beorlegui, 24
Pedro José Eguaras, 36
En el lugar de Tabar en su casa concejil…reunidos… de acuerdo a pagar al vínculo y en su nombre al vinculero Martín de Elduayen…
Residentes :
Agustín Torres,
Joaquín Abaurrea,
Josefa Ximénez viuda de José Leoz,
Pedro José Urbicáin,
Juan José de Larequi,
Miguel de Izura,
Martín de Izura,
Juan de Imbuluzqueta,
Alonso Lesaca,
Juan Martín de Reta,
Francisco Orbara,
Sebastián de Urbicáin,
Martín de Roncal,
Bernardo Elduayen y
Pascual Primo,
residentes, deben al vínculo 116 robos de trigo…
(AGN, CR_ALISTAMIENTOS, Leg. 9, N. 12 / 71 recto)
POBLACIÓN DE TABAR EN 1786
De 0 a 7 años, 28 varones, 23 mujeres, total 51.
De 7 a 16 años, 25 varones, 18 mujeres, total 43.
De 16 a 25 años, 19 varones, 15 mujeres, total 34.
De 25 a 40 años, 34 varones, 26 mujeres, total 60.
De 40 a 50 años, 33 varones, 19 mujeres, total 52.
De 50 y más 13 varones, 11 mujeres, total 24.
total: 256 habitantes
Cura: 1
Beneficiado: 1
Hidalgos: 4
Labradores: 20
Jornaleros: 19
Artesanos: 8
Estos datos los firma el escribano Miguel Manuel de Zubiarren, en presencia del Regidor y el Cura de Tabar, efectuado el recuento en virtud de Decreto Real.
El recuento de población de 1797-1802
(AGN-CO_FUEGOS, N.13, 58 recto ) , muy esquemática, señala
...en Tabar 20 vecinos, 193 almas en 1797 y 188 almas en 1802..
Sin embargo, un censo de población anterior, realizado en 1796, "Alistamiento y enumeración de personas del lugar de Tabar, (AGN - RE_ESTADÍSTICA, Leg. 25, N. 9/31 recto) , clasificados por intervalos de edades, estado y sexo y profesión, nos da un número mayor de población en Tabar. (No es raro encontrar censos tan seguidos, pues no se fiaban de cómo se hacían estos recuentos, ya que su finalidad era recaudar impuestos. La gente trataba de ocultar algunas casas vecinales.)
Total de solteros varones y hembras: 118.
Total de casados varones y hembras: 86.
Total de viudos y viudas:................11.
Total de población: 215.
De estos, curas 1; beneficiados 1; hidalgos 3;
estudiantes 3; labradores 19; jornaleros 16;
artesanos 2; criados 4;
___________________________________
Siglo XIX:
En 1834 Tabar tenía 32 fuegos, , es decir casas habitadas.
Según el censo que hizo la Policía en 1834,
Urraul Bajo tiene 165 fuegos:
Aldunate, 21 fuegos
Nardués-Andurra 9,
Nardués Aldunate 22,
Rípodas 12,
Sansoain 14,
San Vicente 20,
Artieda, 28 fuegos
Grez, 7 fuegos
Tabar, 32 fuegos.
En 1845 Tabar tenía 50 fuegos, un gran aumento en la población de Tabar.
(Nuevo censo general de la población de Navarra formado por pueblos según lo mandado por la Diputación provincial para el año 1845 que sirve de regla para los repartimientos generales, en Tabar 50 fuegos)
En 1852, nuevo censo general de la población de navarra formado por distritos municipales según lo mandado por la Diputación para el año 1852 , que sirve de regla para los repartimientos generales. Tabar, 259 almas
En 1858, Tabar tiene 264 habitantes
es el más poblado de Urraúl Bajo. (CO_FUEGOS, Nº 12 ).
Nuevo censo general de la población de Navarra formado por distritos y merindades, según lo mandado por la Diputación para el año 1858 que sirve de regla para los repartimientos generales. Tabar, 264 habitantes.
El más poblado del valle, pues Artieda tenía 159.
______________________________________________________
Los diversos recuentos y censos de población elaborados desde finales del siglo XVII, tienen como finalidad los Repartimientos para recaudar dinero con destino al depósito general y de éste para contribuir a los gastos de la Corona anualmente.
Se hicieron sin un estadillo definido y por lo tanto unas veces contaban el nº de familias o fuegos; otras, el número de personas. Unas veces se encargaban de hacer el censo la Guardia Civil; otras se sacaban de los Libros Sacramentales y de Matrícula de las Parroquias.
Estaban exentos de pagar estos impuestos los palacios de cabo de Armería, los sacerdotes y los frailes, o sea, la nobleza y el clero.
En Tabar no había palacio de cabo de Armería, o sea, palacio cabeza de linaje o nobleza. Los dueños del palacio de Lobera eran los Señores Izco desde 1650, año en que lo compró Sancho de Izco Zunzarren. No eran nobles. Lo fueron a partir de 1858, cuando emparentaron con los Jaureguízar.
NACIMIENTOS, MATRIMONIOS Y DEFUNCIONES EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX
(Datos relativos a Tabar, extraídos del Archivo Municipal de Urraúl Bajo, Caja 5)
Son padrones de población realizados sin tener en cuenta intervalos iguales de tiempo y en algunos años incompletos.
1879, nacimientos 12, matrimonios 3, defunciones 11
1885, ................. 33, ................ 1, ................. 17
1886, ................. 43, ................ 4, ................. 23
1887, ................. 35, ................ 4, ............... 23
1888, ................. 27, ................ 4, ................. 19
1893, ................. 27, ................ 6, ................. 24
1894, ................. 37, ................ 5, ................. 24
1895, ................. 33. ................ 31
1896, ................. 26, ................ 23
1897, ................. 33, ................. 8 ................. 31.
1898. ................. 36, ................. 8. .................13
En estos datos se refleja cómo al término de la 3ª Guerra Carlista (1876), los nacimientos aumentaron notablemente en Tabar y se mantuvieron durante 20 años. No así los matrimonios, que se mantuvieron en nº, hasta 1895, en que experimentaron un auge considerable multiplicándose por 6.
Resumen:
En 1366, Tabar tenía 14 fuegos.
En 1427, " 20 fuegos.
En 1553, " 23 fuegos.
En 1646, " 33 fuegos.
En 1677, " 41 fuegos.
En 1726, " 50 fuegos.
En 1728, Tabar tenía 251 habitantes.
En 1786, " 256 habitantes.
En 1796, " 215 habitantes.
En 1802, " 44 casas habitadas.
En 1834, " 32 fuegos, es decir casas habitadas.
En 1845, " 50 fuegos, un gran aumento
En 1849, Tabar tenía 42 casas habitadas.
En 1858, Tabar tenía 264 habitantes.
(CO_FUEGOS, Nº 12 /F.ES.785).
En 1877, Tabar tenía 228 habitantes.
(De 1877 a 1887 hubo un gran declive poblacional debido al cólera).
En 1900, Tabar tenía 220 habitantes
En 1920 , Tabar tenía 225 habitantes .
El nombre de los propietarios de tierras eran:
(PAPELES SUELTOS AYTO. -TABAR)
José Mª Eslava, de casa Irigoyen.
Fabriciano Baizán, del palacio de Lobera o Izco .
Prisca Pérez de Larraya, de casa Bañes .
Bonifacio Beorlegui, de casa Loperena.
Marcelino Pérez de Larraya, de casa Simonena.
Félix Mendióroz, de casa Nicolás.
Sandalio Leoz, de casa Leoz.
Francisco Eguaras, de casa Lizuri.
Saturnino Beorlegui, casa Nicolás
Florentino García, de casa Juanfor.
Martín Aristu, casa ?
Alejo Ozcoidi, casa del Frontón.
Plácida Martínez, casa Labari
Sixto Eslava, casa Sixto.
Gregorio Ardanaz, casa Goyena.
Francisco Zabalza, casa Bañes.
Félix Erice, casa Felix
Francisco Ibáñez, casa Gracián.
Braulio Eguaras, casa Eguaras.
Felipe Aldave, casa de Felipe e Hilaria.
Viuda de Vicente Alzueta, casa Fustero
Juan Beorlegui, casa Leoz
Ignacio Azcárate, de casa el Tejedor ;
Miguel Ochagavía, casa Ochagavía.
Teófila Ochagavía, casa Ugarra.
Mateo Primo, casa Lizuri.
Braulio Ibáñez, casa Sebastiana
Ángel Andueza, ?
Venancio Eleta, ?
Victoriano Miguéliz, ?
Total de robadas propiedad de todos ellos: 6.732,5 en Tabar. 1.127,4 robadas de tierra en Aizpe, correspondientes a los 6 primeros citados arriba.
(Datos tomados del Catastro del Ayuntamiento de Urraúl Bajo, correspondientes a 1919)
En 1940 , Tabar tenía 150 habitantes . La disminución de un tercio de la población, fue debida a la Guerra Civil del 36. (Censos publicados por el Gobierno de Navarra en prensa escrita).
De 1940 a 1960 aumentaron unos 25 habitantes, pero a partir de 1960 disminuyó considerablemente debido a la emigración del campo a la ciudad, por el proceso de industrialización que se inicia en España con la implantación de los Planes de Desarrollo durante el Gobierno de Franco.
En 1960 , Tabar tenía 150 habitantes .
En 1986: 63 habitantes de hecho, 67 de derecho.
En 1996, 59 hab.
En 1998, 55 hab.
En 1999, 58 hab.
En 2000, 69 hab.
En 2001, 70 hab.
En 2002, 75 hab.
En 2003, 75 hab.
En 2004, 78 hab.
En 2005, 71 hab.
En 2006, 74 hab.
En 2007, Tabar tenía 73 habitantes.
Varía bastante la población de hecho de la población de derecho, ya que hay tabareses que viviendo fuera de este pueblo, están empadronados en Tabar.
Hasta las reformas municipales de 1835-1845 lo gobernaron los diputados del valle de Urraul Bajo y los regidores del pueblo, que se elegían por turno entre las casas. Tras las citadas reformas quedó sometido al régimen común.
POBLACIÓN DEL MUNICIPIO EN 2012
Aldunate, 16 habitantes
Artieda, 118 habitantes
Grez, 11 habitantes
Nardués-Aldunate, 3 habitantes
Nardués-Andurra, 15 habitantes
Rípodas, 19 habitantes
San Vicente, 30 habitantes
Sansoáin, 17 habitantes
Tabar, 63 habitantes.
La población de hecho, la que vive habitualmente en cada uno de estos concejos, es menor.
Hay que señalar que
Bastantes de los habitantes empadronados en cada concejo, lo están por la propiedad de 2ª vivienda en ellos, que habitan los fines de semana y vacaciones.
También hay que aclarar que el nº de habitantes de Artieda es el más elevado por la Residencia de H.H. de la Caridad de Sta. Ana, que alberga una población superior a 50 personas.
El crecimiento que se observa desde mediados s. XV a mediados s. XVI, fue debido al poblamiento castellano que se iba introduciendo en Navarra durante la Reconquista contra los árabes y con vistas a la conquista de Navarra por el rey aragonés Fernando el Católico.
El crecimiento notable que se observa entre el s. XVI y XVII, fue debido a la bonanza generalizada en toda España por la conquista de América.
Los tres descensos de población que se observan fueron debidos al cólera de mediados del s. XIX, a la guerra civil del 36 y a la emigración del campo a la ciudad, que tuvo lugar en la década de los 60.
Hasta el siglo XX, Tabar fue el concejo más poblado de Urraul Bajo.
Hoy 2011, Tabar tiene 75 habitantes. Ha pasado a 2ª posición en poblamiento, después de Artieda, porque aquí se ha ubicado la Residencia de Hnas. de la Caridad de Sta. Ana que alberga a un grupo poblacional empadronado en este concejo.
En fines de semana y vacaciones la población se duplica en Tabar.
___________________________________________
Población de Urraul Bajo a 1 de enero de 2020:
317 habitantes.
– Aldunate: 17 habitantes.
– Artieda: 151 habitantes.
– Grez: 9 habitantes.
– Nardués – Aldunate: 4 habitantes.
– Nardués – Andurra: 13 habitantes.
– Rípodas: 19 habitantes.
– San Vicente: 22 habitantes.
– Sansoáin: 24 habitantes.
– Tabar: 58 habitantes.
(Para más información: http://www.tabarnavarra.com/)
Superficie del Valle: 59,4 Km².
Altitud en el Ayuntamiento: 455 metros.
(Datos tomados de la web del Ayuntamiento de Urraul Bajo)
________________________________________
(Datos relativos a Tabar, extraídos del Archivo Municipal de Urraúl Bajo, Caja 5)
Son padrones de población realizados sin tener en cuenta intervalos iguales de tiempo y en algunos años incompletos.
1879, nacimientos 12, matrimonios 3, defunciones 11
1885, ................. 33, ................ 1, ................. 17
1886, ................. 43, ................ 4, ................. 23
1887, ................. 35, ................ 4, ............... 23
1888, ................. 27, ................ 4, ................. 19
1893, ................. 27, ................ 6, ................. 24
1894, ................. 37, ................ 5, ................. 24
1895, ................. 33. ................ 31
1896, ................. 26, ................ 23
1897, ................. 33, ................. 8 ................. 31.
1898. ................. 36, ................. 8. ................. 13
En estos datos se refleja cómo al término de la 3ª Guerra Carlista (1876), los nacimientos aumentaron notablemente en Tabar y se mantuvieron durante 20 años. No así los matrimonios, que se mantuvieron en nº, hasta 1895, en que experimentaron un auge considerable multiplicándose por 6.