Escudo de los RIPA-JAUREGUIZAR, pertenece a la colección Marqueses de Jaureguizar.
Ripa, en valle de Odieta
Hoy, 2015, el título de "Marquesado de Jaureguízar" lo ostenta la hija mayor de Francisco Javier Pérez de Rada y Díaz de Rubín, fallecido el 17.01.2013.
Es Dña.Margarita Pérez de Rada Cavanilles la actual Marquesa de Jaureguízar desde el año 2015. _________________________________________
¿Cómo entronca el Marquesado JAUREGUÍZAR con el lugar de Tabar? A través de su parentesco con los señores de Izco.
Leyendo la Genealogía de los Ripa-Jaureguízar, nos daremos cuenta de que Joan Beltrán de Ripa, primero que conocemos en el pueblo Ripa del valle de Odieta, formó parte de la guardia real de Juan II rey de Navarra.
Él y algunos de sus descendientes sirvieron a la realeza en calidad de militares, tanto en Italia como en España.
Andrés Francisco de Bassecourt casado con Melchora del Tazo, fue 1º Marqués de Bassecourt, tútulo concedido en 1737, en Nápoles, por el rey Carlos III.
Melchora del Tazo viuda y heredera del Marquesado de Bassecourt, se casó con Juan González.
La hija de ambos llamada Francisca González del Tazo, marquesa de Bassecourt, se casó en segundas nupcias con Miguel Fermín de Ripa Jaureguízar viudo.
Fue ella la que pidió al rey el cambio de nombre del Marquesado: antes Marquesado de Bassecourt y ahora Marquesado de Jaureguízar en honor a su marido
Miguel Fermín de Ripa y Jaureguízar, 12º señor de los palacios de Ripa y Jaureguízar, Aizároz y torre de Ezquizaburúa. El cambio se realizó el año 1748.
(en Doc. históricos incluyo la Real Carta).
Vacante el título Marquesado de Jaureguízar desde la muerte sin descendencia de Ventura Ripa-Jaureguízar, fue Don Alberto Calatayud Irigoyen, sobrino y sucesor de Ventura Ripa-Jaureguízar, quien restauró este marquesado Jaureguízar en 1882, y entroncó con la familia IZCO, casándose con Vicenta Izco Lizana en 1858, séptima poseedora del Mayorazgo de Izco.
(aunque los mayorazgos ya se habían abolido desde 1820 en España y desde 1840 en Navarra)
D. Francisco Javier Pérez de Rada autor de "Nobiliario de Navarra. El palacio de cabo de armería de Ripa: sus poseedores y casas con ellos entroncados". Madrid 1978, nos ofrece estos datos de los Jaureguízar.
"La única nobleza Navarra es la de los linajes que viene de los palacios de Cabo de Armería, de ahí el lema o dicho de "no pora de otro", esto es, que del mismo procede su nobleza, sin otro origen.
El emperador D. Carlos, por Real Cédula del año 1527, ordena se tenga un libro en el que consten inscritos los que deben gozar de las exenciones de Casas solariegas y de Cabo de Armería. Estaban libres de toda jurisdicción, aun de la real, de cuarteles, alcábalas y donativos; sus dueños tenían voz y voto en las Cortes Generales del Reino, por el brazo de los Caballeros, y esas casas podían servir de asilo a los criminales que en ellos se refugiasen.
El palacio de Ripa tiene su origen en el s. XIII y aún conserva vestigios de esa época. Sufrió distintos avatares y reconstrucciones, la última en 1972.
Jaureguízar investiga en el archivo de su casa de Lumbier y de la casa del marqués de Zabalegui en el palacio de Muruzábal. De la parroquia de Muruzábal, de la de Tabar, de la de Lumbier, de la de Echarri y del Archivo histórico de la Marina.
LOS RIPA:
1412. Joan Beltrán de Ripa, escudero, sostiene caballo y armas, es mesnadero. Forma parte de la Guardia Real del rey Juan II en Navarra, con el título de Escudero de Honor. Caballerizo del Príncipe de Viana y su escudero cuando éste era gobernador.
Fundó el mayorazgo del palacio de Ripa por escritura otorgada general de Navarra ante el notario de Estella, Pedro de Andurz, el año 1446, con agregación de los palacios de Erdoñara y Galarreta, ambos en Salvatierra de Álava.
Testó en su palacio de Ripa en 1469, escribano Juan Ibáñez de Balanza, instituyendo por heredera a su mujer y a la muerte de ésta, a su nieto D. Miguel.
Miguel de Ripa casa con Juana de Peralta y Navarra, de los Señores de Falces.
Alcalde de los castillos de Viana y Falces.
Escudero de Juan II y su incondicional en las banderías entre agramonteses y beamonteses. Recibió un señorío, varias pechas y un molino por real cédula en 1458.
1458, julio 12.- Tudela. Miguel de Ripa. Privilegio, gracia y donación del Sembrío, Pechas y Censos del lugar de Ripa, Guenduláin, Latasa y Odieta, hecha por el Rey Don Juan II de Aragón y Navarra, confirmada por Doña Leonor, Infanta de Aragón.
(A.G.N. MERCEDES REALES. Lib. 38, fol. 381)
1508, diciembre 20.- Estella Pleito entre Miguel Martínes de Lesaca, Miguel de Ripa Escudero y entre los vecinos del lugar de Ciáurriz y del de Ripa sobre la construcción de una presa.
(A.G.N. MERDEDES REALES. Lib. 1, fol.164 v.)
Miguel de Ripa y Peralta , segundo poseedor del palacio de Ripa y su mayorazgo. Casó con Blanquita de Azcona, hija de D. Martín Sanz de Azcona, mayordomo del rey D. Juan II y de María Briscos señora del palacio de Azcona. En el libro de Rebates de 1515 consta ser el palacio de Ripa de Cabo de Armería, de la nómina antigua, exento de cuarteles, derramas, alojamientos de gente de guerra, huéspedes. Testó en Ripa en 1516. Murió en Francia.
Juan Beltrán de Ripa y Azcona, su hijo y sucesor: tercer poseedor del palacio de Ripa, casó con Dña. María de Egüés, dueña del palacio de Egüés, hermana de D. Pedro de Egüés, alcalde de la Corte mayor del reino de Navarra.
María y Pedro de Egüés fueron hijos del prior de Roncesvalles Juan de Egüés. Por lo tanto fueron hijos bastardos. Pedro de Egüés donó a su hermana el palacio de Egüés construido por él.
(AGN. Proceso 97109).
La Cámara de Comptos reales, por orden del 21 de enero de 1521, añade el palacio de Ripa al rol de Rebates, que por equivocación se había omitido… Litigó por conseguir los palacios de Galarreta y Erdoñara en el país vasco , perdidos por su antecesor por provocar una muerte y quedaron empeñados. Perdió.
En 1537 sigue pleito contra el fiscal patrimonial y los alcaldes y jurados del valle de Odieta sobre los privilegios que les habían otorgado a su padre y abuelos los Reyes de Navarra. Perdió.
Hijos Don Luis de Ripa y Dª Juana de Egüés.
Luis de Ripa y Egüés , cuarto poseedor del palacio de Ripa y su mayorazgo, que los recibió por donación de sus padres cuando casó en Lesaca, en 1529, con D. Juana de Zabaleta, natural de este palacio por escritura otorgada por Miguel de Etuláin escribano. Testó en el palacio de Ripa, refundiendo el mayorazgo ante el escribano Miguel de Cenoz en 1546.
Juan López de Ripa y Zabaleta, quinto poseedor del palacio de Ripa y su mayorazgo. Casó con Juana de Arlas, nacida en Peralta, hija de D. Jordán de Arlás y Teresa de Argáiz. Su padre casó de nuevo con María de Antillón que heredó el mayorazgo de su padre en Peralta. Testó en Ripa en 1586.
Luis de Ripa y Arlás, sexto señor del palacio de Ripa y su mayorazgo, por auto de posesión de 1595. Casó con Dª. Catalina de Sarasa, hija de Juan Sarasa, señor del palacio de Arellano.
Con autorización del Consejo de Navarra vendió una porción del mayorazgo de Ripa.
Los dos testaron en 1586. Refundió el mayorazgo y añadió el señorío de Aizaroz y la torre de Ezquizaburúa.
Diego de Ripa y Sarasa, séptimo señor del palacio de Ripa de Aizaroz y de la torre de Ezquizaburúa. Sostuvo con sus parientes pleito sobre el señorío y la torre de Ezquizaburúa. Casó con Paula Larralde, hija de Pedro Larralde y Catalina de Itúrbide, señores del palacio de Jaureguízar de Arrayoz. Aquí otorgaron la escritura de capitulaciones matrimoniales en 1617, ante el escribano Juan de Lizarazu. (el mayorazgo de Ripa tenía unas 200 robadas).
Juan Bernabé de Ripa y Larralde, octavo señor del palacio de Ripa, de Aizaroz y de la Torre de Ezquizaburúa. Capitulaciones matrimoniales en Ripa en 1640. Casó con Ana de Arlegui y Hualde, nacida en Enériz.
Bartolomé de Ripa y Arlegui, noveno señor del palacio de Ripa, Aizaroz y de la torre de Ezquizaburúa, sirvió en las reales galeras del Reino de Sicilia y Nápoles desde 1658 al 63. Casó en San Saturnino de Artajona en 1665, con Catalina Teresa de Rota, nacida en Artajona 1639, hija de Juan de Rota y María de Bayona.
Su tía Ana Larralde le donó el palacio de Jaureguízar en Arrayoz.
Litigó para que se le reconociese asiento en Cortes Generales por el brazo militar del palacio de Jaureguízar por lo que tuvo que probar su gentileza y nobleza.
Ganó en 1677 y asistió a Cortes 1677-78. Por mandato de la Real Corte de Navarra, le embargaron el palacio de Ripa por réditos de un censo de 250 ducados al 4 % anual.
El palacio de Ripa era exento de cuarteles, alcabalas y otros repartimientos, privilegios ratificados por sentencia del Real Consejo en 1692. Murió en Artajona en 1689.. Su mujer un año antes.
Gaspar de Ripa-Jaureguizar y Rota, décimo señor de Ripa y su mayorazgo, del de Jaureguízar, de Aizaroz y de la Torre de Ezquizaburúa, nacido en Artajona, bautizado por el bachiller D. Miguel Zabalegui. Casó en Estella 1688, por poder actuó su suegro D. Francisco de Lete.
Su mujer Dª. Mª Josefa de Lete y García Galdeano nacida en 1669, dote el palacio de Lete que era uno de los 12 primeros de Navarra, lo vendieron a dos vecinos de Lete.
D. Gaspar de Ripa-Jaureguízar y Rota tomó a censo 1.100 ducados de la capellanía de D. José de Azcona, contra el mayorazgo del palacio de Ripa, para pagar la dote de su hija Agustina.
Fue gobernador del puerto de Maya por orden del Virrey de Navarra. Su mujer Mª Josefa pleiteó contra los vecinos de Ripa por preeminencia en la iglesia de S. Martín. Ganó. Murió en Maya, enterrado en Ripa.
Francisco Antonio Vicente de Ripa-Jaureguízar y Lete undécimo poseedor de los palacios de Ripa y Jaureguízar en virtud de escritura de donación y agregación de ellos con imposición de apellido y armas, otorgada en Maya por su padre en 1723.
Capitán de Caballería y tesorero de la Escuadra del Mar del Sur, administrador del marqués de Villafranca. Murió en Barcelona 1747. enterrado en la capilla del Palau de la Condesa.
D. Miguel Fermín de Ripa-Jaureguízar y Lete, duodécimo señor de los palacios de Ripa, de Jaureguízar , de Aizaroz y torre Ezquizaburúa.
Nació en Arráyoz, 1705. Casó en Barcelona 1735, con Narcisa Gregoria Josefa Espinosa de los Monteros Aliaga y de la Peña, nacida en Bujalance, (Córdoba) 1718. (Él tenía 30 años y ella 18). Narcisa murió en 1747 y...
Miguel Fermín volvió a casarse con Francisca González, heredera del marquesado de Bassecourt, hija de Joan González, brigadier de los Reales Ejércitos y de Dª. Melchora del Tazo, viuda de D. Andrés Francisco de Bassecourt, éste creado marqués de Bassecourt en 1737, en el Reino de las Dos Sicilias, que era capitán de las guardias valonas, coronel del regimiento de Flandes, y murió en la batalla de Plasencia 1746.
Había testado en Abruzo, Nápoles, nombrando heredera del marquesado Bassecourt a su mujer (Dª Melchora del Tazo).
El título del Marquesado de Bassecourt pasó así, por herencia, de Don Andrés Francisco de Bassecourt a su viuda y de ésta a la hija de ambos, que es la siguiente:
Dª Francisca González de Bassecourt, segunda esposa de Miguel Fermín de Ripa-Jaureguízar y Lete, pidió a S. M. Carlos III, siéndolo de las Dos Sicilias, que cambiase la denominación de este título por el de Jaureguízar en premio a los servicios y calidad de D. Miguel Fermín de Ripa y Jaureguízar, a lo que accedió S. M. por Real Decreto de 7 de diciembre de 1748.
Continúa escribiendo el autor:
Miguel Fermín de Ripa-Jaureguízar y Lete , Primer marqués de Jaureguízar en el Reino de las Dos Sicilias rescató Aizaroz y Torre de Ezquizaburúa de un censo de la catedral de Pamplona, por valor de 30.000 reales.
Otorgaron poder recíproco para testar en Barcelona en 1748. Quisieron ser enterrados en la capilla nueva del Santísimo Sacramento de la capilla de Ntra. Sra. de la Victoria del Palau de la Condesa de Barcelona.
Murió en Barcelona en 1751.
Tuvo tres hijos Ripa Espinosa. Del 2º matrimonio uno, que murió pronto.
Francisca González se quedó ciega del susto de la invasión napoleónica, pues su marido el marqués de Jaureguízar era capitán graduado de Infantería, comisionado de guerra jubilado, percibía una pensión de 4.500 reales anuales.
En 1815 le embargaron el señorío de Aizároz, con su herrería, por Juan Vicente de Michelena vecino de San Sebastián, por el débito de 560 pesos de principal que reintegró.
Buenaventura Bernardino Ramón Mariano de Ripa-Jaureguizar y Espinosa de los Monteros , segundo marqués de Jaureguízar por Real Orden de 15 de diciembre de 1769, decimotercer señor del palacio de Ripa, del de Jaureguízar, Aizároz y torre de Ezquizaburúa.
Nació en Barcelona 1743.
Convocado a Cortes Generales por el brazo militar desde 1765. Casó en la catedral de Badajoz en 1770, con D. Joaquina Miró, nacida en Gerona 1753, hija de Pedro Miró teniente coronel y sargento mayor de la plaza de Badajoz, y Catalina Cardio, natural de Sicilia.
Fue comisario ordenador de los reales ejércitos de S. M. en Barcelona, intendente general interino del ejercito de Cataluña, subdelegado de rentas generales, tabacos y demás, presidente del consulado y Real Junta de Comercio. Caballero supernumerario de la real y distinguida Orden española de Carlos III en 1786. Murió en Badalona de repente en 1801, enterrado en Badalona. Su mujer Joaquina Miró murió en Madrid en 1808.
Cristóbal Mª de Ripa-Jaureguízar y Miró décimocuarto señor del palacio de Ripa, 3º marqués de Jaureguízar en el reino de las Dos Sicilias y 1º en Castilla por R.O. de 18 agosto 1802, de S.M. Carlos IV. Desde esta fecha, -1802-, es considerado título de Castilla, por lo tanto, Don Cristóbal Mª de Ripa Jaureguizar Miró es el primer marqués de Jaureguízar en España.
Nació en Valencia de Alcántara 1770.
Casó con Ignacia León Vargas Machuca y Fontani, camarista de la reina en 1796, nacida en 1760 en Badajoz, hija de militar importante. Él testó en 1778 en Badajoz.
Falleció en la misma ciudad el mismo año.
Cristóbal de Ripa Jaureguízar marqués de Jaureguízar tomó los bienes pertenecientes al vínculo que fundó su padre Bartolomé de Ripa, en testamento 24 abril 1827, ante el escribano Gabriel Leoz ya difunto, vecino de Huarte, declarando que no tenía sucesión de su único matrimonio, y por ello que el sucesor del mayorazgo era su hermano D Ventura Ripa Jaureguízar.
(AGN. A. Garjón, 1865)
Dª Ignacia provenía de la nobleza de Badajoz, obtuvo con la real licencia para contraer matrimonio, una pensión de 500 ducados anuales y otros 500 ducados por una sola vez, firmada en Aranjuez en 1796 y con cargo al bolsillo secreto de S.M. la reina Mª Luisa, pensión que cobró hasta la invasión de los franceses en 1808.
Don Critóbal Mª de Ripa Jaureguízar y Miró sirvió en la milicia como Capitán graduado de Infantería y Comisario de Guerra. Fue, asimismo, alcalde de Pamplona en 1820.
Convocado asistió a las Cortes Generales de Navarra por el brazo militar y por poseer los palacios de Cabo de Armería de Ripa y Jaureguízar, en 1818 y 1.820.
Fue destacado realista, es decir, partidario de Fernando VII.
"Según los jefes militares liberales de Pamplona, el marqués de Jaureguizar dirigió al sector realista de Pamplona, acusación que era la mejor garantía de fidelidad a la tradición " (José Fermín Garralda Arizcun: "El Ayuntamiento constitucional de Pamplona como ruptura en los albores de la revolución liberal"
Revista Príncipe de Viana, nº 186, Pamplona 1989. Pág. 187).
Otorgó testamento de hermandad con su mujer Dª. Ignacia de León Vargas en 1816, ante el escribano Zarraluqui.
Otorgó nuevo testamento en la villa de Huarte el 24 de abril de 1827 ante el escribano Miguel Leoz.
"Don Cristóbal que en 24 de abril de 1827 otorgó testamento con relación de dueños y poseedor de esos palacios y reconociendo que su hermano Don Ventura era el inmediato sucesor en los bienes vinculados por la cláusula 6ª de dicho testamento, nombró por su única y universal heredera de sus bienes libres habidos y por haber a Francisca Zugasti su sirvienta antigua, por los buenos servicios que había prestado en la casa y recomendación que le hizo a su fallecimiento su esposa Dª Ignacia León".
"Que a su vez la misma Francisca Zugasti otorgó testamento el día 29 de abril de 1827 y por la mucha confianza que tenía en su amo dicho Sr D. Cristóbal, lo nombró por su heredero universal fideicomisario, sin que pariente alguno pudiera reclamar el menor derecho, dejándolo todo a su libre disposición…y si éste muriera, era su voluntad dejar todo a D Buenaventura de Ripa Jaureguízar residente en la corte de Madrid…"
(AGN. Andrés Garjón, 1857).
D. Cristóbal murió a los 72 años en Pamplona, calle del Palacio Real, nº 8, en 1842 y D. Ignacia en calle Tejería, 28, en 1818, tenía 58 años, enterrada en la iglesia de San Martín de Ripa.
________________________________________
Juan Jesús Virto Ibáñez en su libro "Tierra y nobleza en Navarra" págs. 260 y 261 dice:
"Procedían los marqueses de Jaureguízar de la pequeña nobleza navarra y eran dueños de los palacios de cabo de armería de Jaureguízar y Ripa,..."
Así se expresa Virto, con el que no está de acuerdo Íñigo Pérez de Rada, el cual dice:
"los Ripa Jaureguizar no procedían de la "baja" nobleza ya que además de poseer dos Palacios de Cabo de Armería, tenían Asiento en Cortes, eran titulados del Reino como Marqueses de Jaureguízar y Caballeros de la Real Orden de Carlos III".
Virto: " El mismo título nobiliario, pero de Castilla, lo obtuvo de Carlos IV en 1802, el comisario de guerra Don Cristóbal Ripa".
En 1873 muere sin hijos el último heredero de la casa, Ventura Ripa, no sin antes haber vendido todos sus bienes: en 1845 se desprendió del señorío de Aizároz.
Un vecino de Arráyoz le compró en 1857 el palacio y las tierras de Jaureguízar y las de la casa de Recaldea en el mismo Arráyoz (183 robadas).
(AGN. Protocolos Andrés Garjón, Pamplona. 1857)
"Venta perpetua del palacio de Jaureguízar y sus pertenencias del lugar de Arrayoz otorgada por Ezequiel Irazábal como apoderado de D Ventura Mª de Ripa de Jaureguízar vecino de la villa y corte de Madrid , a favor de D Juan Andrés Beunza, que lo es de dicho pueblo de Arrayoz".
"En 1865 enajenó, finalmente, la casa palacio de Ripa que daba nombre al mayorazgo y las propiedades anejas al mismo (190 robadas)".
Esta afirmación que hace el autor Virto, no está demostrada, pues el documento que cita, (AGN, Andrés Garjón, 1865) no se encuentra, no existe.
Por lo tanto, Íñigo Pérez de Rada tiene razón cuando le rebate, diciendo:
" No fue "enajenado" el palacio de Ripa en 1865, haciendo entender Virto a sus lectores que fue vendido.
Fue TRASMITIDO a su inmediato sucesor en el título, Don Alberto de Calatayud e Irigoyen".
El título de marqués de Jaureguízar fue heredado en 1882 por Alberto Calatayud, sobrino y sucesor de Ventura de Ripa, y de éste pasó a una de sus nietas que murió soltera.
Don Alberto Calatayud emparentó con los Izco, que ya vivían en Lumbier. La nieta de Don Alberto murió sin dejar sucesión y el título de Marqués de Jaureguízar, por parentesco, le correspondió a:
1957 . Francisco Javier Pérez de Rada y Díaz Rubín , nacido en 1929. Desde 1957 es Marqués de Jaureguízar, 4º título de Castilla y 6º desde su creación en el Reino de las Dos Sicilias. 18º poseedor del palacio de Cabo de Armería de Ripa, sus poseedores y casas con ellos entroncadas, señor del Mayorazgo de Izco,
(aunque los mayorazgos fueron suprimidos en 1820 y en Navarra en 1840) .
Casó en 1957 con Mª Covadonga Cavanilles y Navia-Osorio, nacida en Oviedo, en 1935. Poseedora del señorío de Beroiz en Navarra. En la misma fecha heredó el marquesado de Jaureguízar.
Padres de:
Margarita, nacida en Madrid en 1958.
María Gloria Ana, Madrid, 1961.
María Covadonga, Navarra, 1964.
María Teresa Beroiz, Madrid, 1965.
Iñigo Francisco Javier, Madrid, 1969.
¿Cómo fue la sucesión? Lo responde Íñigo Pérez de Rada Cavanilles, hijo del fallecido marqués de Jaureguízar:
"La trasmisión de Dña. Dolores Menéndez-Baizán Calatayud a Don Fco. Javier Pérez de Rada Diaz-Rubín es la siguiente: el abuelo de doña Dolores era don Alberto de Calatayud, quien era a su vez hermano de doña Damiana, que casó en 1848 con don Joaquín María Pérez de Rada y Rodríguez de Arellano. Era por lo tanto Dña. Dolores Menéndez Baizán tía de mi padre, así como su madrina. Fue también esta señora quien instituyó como heredero universal a mi padre sabedora que en él iba a recaer el marquesado de Jaureguizar ya que ella era soltera sin hijos".
El Marqués de Jaureguízar, Don Francisco Javier Pérez de Rada y Díaz Rubín, fue académico correspondiente, (historiador de mérito) de la Real Academia de la Historia, por Navarra.
Hasta el 17.01.2013, el título de "Marqués de Jaureguízar" lo ostentaba Don Francisco Javier Pérez de Rada y Díaz Rubín, sobrino y ahijado de Dñª Dolores Menéndez-Baizán y Calatayud. Fue el 10º en este marquesado .
El 17 de enero de 2013, falleció Don Francisco Javier Pérez de Rada y Díaz de Rubín. d.e.p.
Los restos del Marqués de Jaureguízar, descendiente de los Osorio, descansan en el convento de las Madres Concepcionistas que fundó su familia, en el s. XVI, en la calle del Reloj de Ponferrada (León).
(ver capítulo "Los Izco" ).
Don Cristóbal Mª de Ripa Jaureguízar y Miró, III Marqués de Jaureguizar. (Acuarela y guache sobre marfil. Colección marqués de Jaureguizar)
Título de Marqués de Jaureguízar .- BOE de 25 de marzo de 2013.
La sucesión en el título de Marqués de Jaureguízar, ha sido solicitada por doña Margarita Pérez de Rada y Cavanilles, por fallecimiento de su padre, don Francisco Javier Pérez de Rada y Díaz-Rubín,
lo que se anuncia por el plazo de treinta días, contados a partir de la publicación de este edicto, a los efectos del artículo 6.º del Real Decreto de 27 de mayo de 1912, en su redacción dada por Real Decreto 222/1988, de 11 de marzo, para que puedan solicitar lo conveniente los que se consideren con derecho al referido título.
Madrid, 7 de marzo de 2013.- El Director, Jorge García-Figueras López.
(Dña. Margarita Pérez de Rada está casada, desde 1981, con D. Eduardo de la Iglesia y del Rosal, Marqués de Villafranca de Ebro, cónsul general de España en Roma, hoy cónsul de España en Casablanca (Marruecos).
El 18 de noviembre de 2014, se nombró MARQUESA DE JAUREGUÍZAR a Dña. Margarita Pérez de Rada Cavanilles.
El 3 de diciembre de 2014 se publicó en el B.O.E., año y medio después de solicitado por la interesada.
Concesión del título de Marquesa de Jaureguízar a Dña. Margarita Pérez de Rada Cavanilles